UNIDAD 0_4: Análisis de datos experimentales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Física
Advertisements

Departamento de Física
La Física La Física es la ciencia que estudia la naturaleza en su aspecto más amplio. Se consideran fenómenos físicos aquellos que están asociados a los.
Presentado por: Yuli Dominguez. Portal Educa Panamá. Sistema de numeración.
El método científico.
PPTCEG035EM31-A16V1 Función afín y función lineal. EM-31.
La actividad científica y matemática 1 Índice del libro 1.El método científicoEl método científico 2.La medida: magnitudes físicas y unidadesLa medida:
Unidad1: La Naturaleza de las Ciencias “Física como la ciencia de la medición”
El método científico.
Física General.
CLASE N°1: MAGNITUDES M. ESCALARES M. VECTORIALES UNIDADES DE MEDIDA
Funciones.
Funciones y gráficas Daniel Ordoñez Aguirre Licenciatura EN DERECHO
Objetivo: Conocer y aplicar el método científico.
GRAFICOS ESTADISTICOS
Dpto. de Física y Química
VECTORES.
DE PRIMERO Y SEGUNDO GRADO Diseño: M. en C. Juan Adolfo Alvarez Mtz.
Técnicas experimentales
Tarea II Matemáticas Francisco Raul Gandara Villaverde
Qué es una derivada? “La pregunta del millón…”
Normatividad relativa a la calidad
Gráficos ¿Cómo aplicamos los gráficos?.
TÉCNICAS NUMÉRICAS CIFRAS SIGNIFICATIVAS INCERTIDUMBRE
Unidad 5. Capítulo VI. Sistemas lineales no homogéneos.
APLICACIONES DE LAS FUNCIONES
Se usan indistintamente los símbolos:
Graficos ¿Còmo aplicamos los gràficos?.
Movimiento.
T.1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
Relaciones dadas por tablas
Graficos ¿Còmo aplicamos los gràficos?.
1º BTO.
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
PREDICCIÓN Y ESTIMACIÓN
La Actividad Científica
La actividad científica
REGRESÍON LINEAL SIMPLE
La actividad científica
Índice temático 2.1 Análisis de problemas. 2.2 Representación de algoritmos: gráfica y pseudocódigo. 2.3 Diseño de algoritmos aplicados a problemas 2.4.
Introducción ACTIVIDAD: magnitudes Conceptos:
La actividad científica
TEMA 1: MÉTODO CIENTÍFICO
La actividad científica
Graficos ¿Còmo aplicamos los gràficos?.
VECTORES.
DATOS ESTADISTICOS DIANA MARCELA ALVAREZ YINED RAMIREZ JESUS FANDIÑO
Presentaciones Graficas Histograma, Grafica de Pastel y Grafica de Barras.
LA RECTA Es una función polinómica de primer grado que viene definida por la expresión: y = mx + n donde m, y n son números cualesquiera. m se conoce como.
MÉTODO CIENTÍFICO.
Funciones. Objetivos:  Identifican las variables que están involucradas en funciones que modelan situaciones de la vida cotidiana.  Identificar y evaluar.
Notación Científica, cifras significativas y redondeo.
CIENCIA SRA. FE SANTIAGO EL METODO CIENTIFICO. ¿ QUE ES EL METODO CIENTIFICO ? El método científico es la base de toda investigación científica rigurosa.
UNIDAD 6_3: GRÁFICAS DEL MOVIMIENTO
ECUACIONES DEL MOVIMIENTO
Feria de Ciencias.
HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO
VECTORES.
FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE U.0_3: Physical quantities.
FIRST TERM UNIT 0: SCIENTIFIC KNOWLEDGE U.0_3: Physical quantities.
UNIDAD 1: EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO
LABORATORIO BOYLE Presión y Volumen
UNIDAD 0_5: Proyecto científico
Materia: Física Profesor: Mtro. Tomas Rojas Pliego Alumno: Juan Manuel Contreras Lara Carrera: Ingeniería en Tecnología Ambiental Actividad 2. Laboratorio.
Técnicas experimentales
ANALISIS DIMENSIONAL 1. Análisis dimensional El análisis dimensional es una parte de la física que estudia la forma como se relacionan las magnitudes.
Dimensión Asociada con cada magnitud medida o calculada hay una dimensión y las unidades en que se expresan estas magnitudes no afectan las dimensiones.
Ing. Jorge Pacheco Sandoval Celular: RPM # Teléfono: La Merced – Chanchamayo 2014.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 0_4: Análisis de datos experimentales Física y química 4º E.S.O. Primer trimestre UNIDAD 0: La actividad científica UNIDAD 0_4: Análisis de datos experimentales http://scitechie.com/01/where-you-stand-in-this-universe/ U.0_4 d1

Bloque 1. La actividad científica. La investigación científica. Magnitudes escalares y vectoriales. Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones. Errores en la medida. Expresión de resultados. Análisis de los datos experimentales. Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. Proyecto de investigación Criterios de evaluación 1. Reconocer que la investigación en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto económico y político. CAA, CSC. 2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que es aprobada por la comunidad científica. CMCT, CAA, CSC. 3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas magnitudes. CMCT. 4. Relacionar las magnitudes fundamentales con las derivadas a través de ecuaciones de magnitudes. CMCT. 5. Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer errores y distinguir entre error absoluto y relativo. CMCT, CAA. 6. Expresar el valor de una medida usando el redondeo, el número de cifras significativas correctas y las unidades adecuadas. CMCT, CAA. 7. Realizar e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o químicos a partir de tablas de datos y de las leyes o principios involucrados. CMCT, CAA. 8. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC. CCL, CD, CAA, SIEP. U.0_4 d2

Representación de datos experimentales 4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS Los datos obtenidos en las medidas de laboratorio deben representarse de forma que se obtenga la mayor información posible. Para ello utilizaremos: Tablas Representaciones gráficas (permiten ver el conjunto de datos) (permiten ver la relación entre las variables del experimento) U.0_4 d3

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS En un experimento se varía una magnitud (Variable independiente) con el fin de observar el efecto que se produce sobre otra (Variable dependiente). Las variables se pueden representar en vertical o en horizontal, según nos interese U.0_4 d4

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS Las medidas de una misma magnitud se representan en la misma columna. U.0_4 d5

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS En la cabecera de cada columna se representará el nombre de la magnitud y/o el símbolo, seguido de la unidad de medida. Se aconseja poner el título encima de la tabla para identificar el experimento realizado Tabla 1. Longitud de un muelle en función de la masa que cuelga del mismo Magnitud (unidad de medida) U.0_4 d6

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS La incertidumbre de cada magnitud, es decir, los errores en la estimación de cada magnitud, se pueden poner en la cabecera de la columna correspondiente, si son comunes a todas las medidas. En caso contrario se especifican en cada casilla. U.0_4 d7

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS Ejemplo con errores en la estimación comunes a todas las medidas Ejemplo en el que los errores se especifican en cada casilla. U.0_4 d8

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Con un gráfico resulta mucho más sencillo analizar la relación entre la variable dependiente y la independiente, e incluso, entre varias variables U.0_4 d9

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS (Un ejemplo) Supongamos que hemos estirado una fibra de plástico aplicando diferentes fuerzas y hemos medido la longitud de la fibra en cada caso, obteniéndose los valores siguientes A partir de estos datos es difícil sacar conclusiones sobre el comportamiento del material. Un primer paso es ordenar los valores de las medidas. Ahora se pueden interpretar mejor los resultados: al incrementar la fuerza aplicada se incrementa la longitud de la fibra U.0_4 d10

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS Ya sabemos que al incrementar la fuerza aplicada se incrementa la longitud de la fibra, pero no podemos decir en qué proporción aumenta, ni dar un valor intermedio entre dos puntos medidos. Tracemos la gráfica: Por convenio la variable independiente se representa en el eje de abscisas (horizontal) y la variable dependiente en el eje de ordenadas (vertical) Variable dependiente  : Longitud Variable independiente: Fuerza U.0_4 d11

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Observamos que en un principio la longitud aumenta linealmente con la fuerza aplicada. A partir de un cierto valor de fuerza la pendiente disminuye progresivamente Una representación gráfica nos ayuda en la interpretación de los resultados y nos permite averiguar rápidamente algunos valores relacionados con la experiencia efectuada: pendiente inicial, puntos intermedios, punto de inicio de pérdida de linealidad, etc U.0_4 d12

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES REPRESENTACIONES GRÁFICAS Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Sobre cada eje se indica la magnitud que se está representando y la unidad en que se trabaja Magnitud (unidad de medida) U.0_4 d13

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES REPRESENTACIONES GRÁFICAS Representación de datos experimentales TABLAS Y GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Sobre los ejes sólo se indican divisiones enteras de la magnitud que engloben al intervalo de medida, no los valores de las medidas realizadas. Las divisiones indican siempre las mismas variaciones de la unidad. Se hacen por ejemplo, cada 10, 20, 50, 0'1, 0'2, 0'5 U.0_4 d14

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Ejemplo: Y (cm) Y U.0_4 d15

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Ejemplo con errores: U.0_4 d16

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Obtención de una ley El trabajo experimental se intenta acabar con la proposición de una ley, que suele tener forma matemática. Una fórmula. Piensa en un grifo que vierte agua según la representación inferior. ¿Qué forma tendrá la ley que explica cómo actúa ? U.0_4 d17

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Obtención de una ley El trabajo experimental se intenta acabar con la proposición de una ley, que suele tener forma matemática. Una fórmula. El llenado sigue una función lineal. Existe una proporcionalidad directa entre la altura del líquido en la botellay el tiempo de llenado U.0_4 d18

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Obtención de una ley Algunos casos Y (cm) Y U.0_4 d19

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Obtención de una ley Algunos casos Y (cm) Existe una proporcionalidad directa entre el tiempo y la posición. La ecuación de la posición frente al tiempo es : Y = 9,6 t Y k = x 13 25 37 48 69 110 133 156 t 1 2 4 6 8 12 16 20 13 12,5 9,3 8 8,6 9,2 8,3 7,8 K = 9,6 U.0_4 d20

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Obtención de una ley Algunos casos Existe una proporcionalidad inversa entre el volumen de un gas y la presión a la que es sometido Constante de proporcionalidad k = 51,2579 p = 51,2579 Fórmula: V V p = 51,2579 U.0_4 d21

4.- ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES Obtención de una ley Función cuadrática Ecuación de la forma: Y = k X2 Hállala para nuestro ejemplo U.0_4 d22