Módulo X Irrigación del SNC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IRRIGACION CABEZA Y CUELLO
Advertisements

Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DEL MIEMBRO TORÁXICO
Sistema nervioso Es el conjunto de los elementos que en los organismos animales están relacionados con la recepción de los estímulos, la transmisión de.
IRRIGACION DEL CEREBRO
1.- Recuerdo anatómico La retina es el órgano receptor de la visión, en ella se encuentran las primeras neuronas, los conos y bastones que realizan una.
Anatomía del X PC ¿dónde buscar la lesión?. X PC (VAGO): funciones NERVIO MIXTO: parasimpático + inervación de cabeza y cuello y vísceras torácicas y.
SISTEMA ENDOCRINO.
UNIDAD 3. Tórax.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 3. Tórax.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 3. Tórax.
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
Módulo X Puente ( )).
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
NERVIOS ESPINAL E HIPOGLOSO
Módulo X Hemisferios cerebrales
NERVIO NEUMOGÁSTRICO X par craneal
Módulo X Bulbo raquídeo
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 6. Extremidad inferior
Módulo X Vía visual (-).
NERVIO GLOSOFARÍNGEO.
UNIDAD 3 Tórax.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
PUENTE.
Plexo Cervical: Es el resultado de las anastomosis que se producen entre las ramas ventrales de los primeros cuatro nervios cervicales, de las cuales se.
NERVIOS DORSALES, LUMBARES Y SACROS
NERVIO NEUMOGÁSTRICO X par craneal
Superficies del cuello
NERVIO GLOSOFARÍNGEO.
NERVIO FACIAL NERVIO AUDITIVO
Importancia general del bulbo raquídeo Irrigación
IRRIGACIÓN Y DRENAJE DE MIEMBRO INFERIOR
Configuración interna:
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Sustancia blanca de los hemisferios cerebrales
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
NERVIOS ESPINAL E HIPOGLOSO
INERVACIÓN VEGETATIVA DE LA CABEZA
TEMA I TORAX SUBTEMA 1.3 DIAFRAGMA TORACICO
Arteria carotida primitiva – Venas Yugulares
ANATOMIA DEL CUELLO El cuello (del latín Collum)es el área de transición entre el cráneo —por arriba—, el tronco y las extremidades superiores —por debajo.
Ayudante: Sharon Arias Bernal
Caso 3R N.
TELENCEFALO Se forma después del primer mes de vida embrionaria, se origina de la vesícula anterior y da origen a los hemisferios cerebrales, separados.
HEMISFERIOS CEREBRALES
Pedro Eduardo García Rojo
NERVIOS CRANEALES INTEGRANTES: Arianna Gallegos Sofia Robalino
VENAS YUGULARES Drenaje cerebral, facial y cervical.
Aspectos básicos de la vascularización cerebral normal
Venas Cava Equipo Circulatorio..
Sistema Nervioso.
Neuroanatomía funcional: Sistema Nervioso y Conducta
Irrigación de SNC Sistema circulatorio.
Osteología del Cráneo.
ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SNC Y SNP
ARTERIAS CAROTIDAS.
Neurocráneo. Etmoides Es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal.
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tema: HUESOS DEL CRANEO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS HUESO OCCIPITAL Y TEMPORAL
Vascularización del Sistema Nervioso Central
ANATOMÍA DE LA BASE DEL CRANEO
ARTERIAS DEL CEREBRO. Cayado de la Aorta Tronco Braquiocefálico Tiene su origen en la convexidad del cayado en el nivel de la articulacion esternoclavicular.
Vascularización del Sistema Nervioso Central. Irrigación arterial del Encéfalo. 2 Arterias Carótidas Internas (Izq-Der) 2 Arterias Vertebrales (Izq-Der)
CORTEZA CEREBRAL Y ÁREAS CORTICALES. EN UNA VISTA LATERAL DERECHA o El surco central separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal. o Un giro mayor, el.
Transcripción de la presentación:

Módulo X Irrigación del SNC (-)

Irrigación La irrigación del SNC depende de dos sistemas: De la carótida interna (sistema anterior) Vertebral (sistema posterior)

Carótida interna La carótida común del lado derecho nace del tronco braquiocefálico. La del lado izquierdo lo hace directamente del arco aórtico En el borde superior del cartílago tiroides se bifurca en interna y externa. La interna en el cuello no posee ninguna rama. Entra al cráneo por el conducto carotídeo

Carótida interna Dentro del cráneo sigue un trayecto en forma de “S” (sifón carotídeo) Atraviesa interior del seno cavernoso Inmediatamente al salir del seno emite la arteria oftalmica. Posteriormente emite sus ramas terminales: Comunicante posterior Coroidea anterior Cerebral anterior Cerebral media

Cerebral anterior Se dirige a la cara medial del hemisferio por arriba del nervio óptico. Antes de alcanzar la rodilla del cuerpo calloso emite la arteria recurrente de Heubner rama perforante que penetra el espacio perforado anterior. Sigue todo por todo el dorso del cuerpo calloso para irrigar la cara medial hasta la cisura parietooccipital.

Cerebral media Rama de mayor calibre de la carótida interna Sus primera ramas son las lenticuloestriadas Son ramas perforantes que penetran en el espacio perforado anterior Irrigan los núcleos basales y la cápsula interna.

Cerebral media Al llegar a la corteza de la ínsula de Reil se bifurca en dos troncos los cuales emiten las ramas corticales para toda la superficie externa del hemisferio cerebral correspondiente.

Coroidea anterior Sigue el trayecto de la cintilla óptica. Se distribuye en el plexo coroideo del ventrículo lateral.

Comunicante posterior Posee una íntima relación con el NCIII Comunica la carótida interna con la cerebral posterior. Une el sistema anterior con el posterior.

Vertebral La arteria vertebral se origina de la 1era porción de la arteria subclavia. Asciende a través de los orificios transversos de las primeras seis cervicales. Entra al cráneo a través del orifcio magno En el surco bulboprotuberancial se une con la del lado opuesto para formar el tronco basilar.

Vertebral Las ramas propias de la vertebral son: Arteria cerebelosa posteroinferior (PICA) Raíz para la arteria espinal anterior

PICA Rodea la cara lateral del bulbo raquídeo. Emite la arteria espinal posterior Irriga la porción correspondiente del cerebelo y al plexo coroideo del cuarto ventrículo.

Espinal anterior Es impar Se forma por la uníon de la raicillas emitidas por ambas vertebrales Desciende por todo el surco medio anterior de la médula espinal.

Tronco basilar Se origina en el surco bulboprotuberancial por la unión de las vertebrales. Termina bifurcandose en las cerebrales posteriores en el borde superior de la protuberancia. Sus ramas son: Arteria cerebelosa anteroinferior (AICA) Auditiva interna (puede ser rama de la AICA) Paramedianas Cerebelosa superior Cerberal posterior

AICA Es la primer rama del tronco basilar Hacia arriba se localiza el punto de fijación del NCVI Irriga su porción correspondiente del cerebelo.

Auditiva interna Puede ser rama de la AICA Penetra el orificio del conducto auditivo interno Irriga al óido interno y medio

Cerebelosa superior Tiene un trayecto posterior por debajo de la tienda del cerebelo y del los NCIII y NCIV. Irriga su porción correspondiente en el cerebelo.

Cerebral posterior Sigue un trayecto posterior por arriba de la tienda del cerebelo y de los NCIII y NCIV Emite ramas perforante por el espacio perforado posterior. Sus ramas perforantes irrigan estructuras diencefálica.

Cerebral posterior Sus ramas corticales se dirigen a al cisura calcarina. Irrigan la cara medial del hemiferio cerebral por detrás y debajo de la cisura parietooccipital.

Polígono de Willis Es una anastomosis generalmente heptagonal que une ambos sistemas y lados de la irrigación cerebral. Rodea a la hipófisis y al quiasma óptico Se forma por: Cerebral anterior Comunicante anterior Cerebral media Comunicante posterior Cerebral posterior

Retorno venoso Esta dado distalmente por venas que corren paralelas a las arterias y se localizan en el espacio subaracnoideo. Atraviesan la aracnoides y forman los senos venosos de la duramadre

Senos venosos Los principales son: Longitudinal superior Longitudinal inferior Recto Transverso (sigmoideo) Petroso superior Petroso inferior Cavernoso

Seno cavernoso Se localiza a los lados de la silla turca. Su pared lateral es atravesada por: NCIII NCIV V1 V2 Su interior es atravesado por la carótida interna y el NCVI

Confluencia de los senos Es la unión de los senos superior, recto, occipital y transverso (sigmoideo). Se localiza generalmente en la protuberancia occipital interna.

Retorno venoso La mayor parte de la sangre venosa sale por la porción vertical del seno sigmoideo a través del orificio yugular, formando la vena yugular interna.