LA VISIÓN COMPARTIDA SOBRE EL DESARROLLO EDUCATIVO EN COLOMBIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Fundaciónpresencia Hacia la construcción de una cultura ciudadana.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
DIPLOMADO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN NICARAGUA
Reforma Curricular de la Educación Normal
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN
EL PNDE Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
EL MODELO BASADO EN COMPETENCIAS
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
Un pacto social por el derecho a la educación ESTRATEGIAS DE LA GERENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN.
ENFOQUE Y LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Coordinador Nacional PNDE Villavicencio, abril 24 de 2012
Un pacto social por el derecho a la educación ESTRUCTURA Y MECANISMOS DE SEGUIMIENTO PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN
Un pacto social por el derecho a la educación las transformaciones de la enseñanza y el aprendizaje… A propósito del Bicentenario,
EL PNDE COMO IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA EDUCATIVA
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BÁSICA Y MEDIA
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Calidad Educativa y marco legal.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
Oficina Nacional de Cambio Climático
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Reforma Integral de la Educación Básica
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Marco de Buen Desempeño Docente
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Plan decenal.
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL PLAN DECENAL PARA EL 2010
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Hacia una calidad educativa para todos
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Enfoques y marco político Ayacucho
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

LA VISIÓN COMPARTIDA SOBRE EL DESARROLLO EDUCATIVO EN COLOMBIA EL PNDE 2006-2016, LA VISIÓN COMPARTIDA SOBRE EL DESARROLLO EDUCATIVO EN COLOMBIA

ESTRUCTURA Qué es el Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 El Plan Decenal en acción Estrategias para promover la implementación corresponsable del PNDE Ámbitos de pertinencia de la educación según el PNDE Principales lineamientos del PNDE La institución educativa, el Derecho a la Educación y la educación de calidad

QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006-2016 1. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006-2016

LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL PLAN TUVO CUATRO FASES:

ENFOQUE DEL PNDE 2006–2016 Es un mandato legal: Ley General de Educación (115/94 y Ley 1151(07, Art. 43) Es un pacto social por el derecho a la educación (la cultura de derechos implica el cumplimiento de deberes) Es la visión compartida de los colombianos sobre el horizonte de la educación al 2016 (aporte significativo a la construcción de capital social) Su implementación corresponde a todos los agentes educativos del país (20 grupos de interés involucrados)

¿QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006–2016? El PNDE se formuló en cumplimiento del mandato de la Ley 115 de 1994, que en su artículo 72 determina: “ARTÍCULO 72. Plan Nacional de Desarrollo Educativo. El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, preparará por lo menos cada diez (10) años el Plan Nacional de Desarrollo Educativo que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo. Este Plan tendrá carácter indicativo, será evaluado, revisado permanentemente y considerado en los planes nacionales y territoriales de desarrollo.”

EL PNDE TIENE CARÁCTER VINCULANTE Ley 1151 de 2007, mediante la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 ordena: Artículo 43. “Planes de Desarrollo Departamental y Municipal. Con el fin de fortalecer la planeación educativa en las regiones, los departamentos, distritos y municipios articularán y armonizarán sus Planes de Desarrollo en materia educativa, con lo dispuesto en el Plan Decenal de Educación 2006‐2015 y en el Plan Nacional de Desarrollo 2006‐2010.

EL CARÁCTER INDICATIVO Usualmente se asume que lo indicativo es lo opuesto a lo vinculante La planeación indicativa se refiere a la elaboración de un plan maestro sobre el horizonte de desarrollo de un país en el mediano o largo plazo en un determinado ámbito, como resultado de una concertación entre los principales actores de la sociedad La planeación indicativa corresponde al nivel político de la planeación En consecuencia, el carácter indicativo del PNDE lo sitúa como marco orientador de la educación en Colombia hasta 2016

¿QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006–2016? El PNDE 2006-2016, PNDE, se define como “un pacto social por el derecho a la educación, y tiene como finalidad servir de ruta y horizonte para el desarrollo educativo del país hasta el año 2016, de referente obligatorio de planeación para todos los gobiernos e instituciones educativas y de instrumento de movilización social y política en torno a la defensa de la educación, entendida ésta como un derecho fundamental de la persona y como un servicio público que, en consecuencia, cumple una función social”

VISIÓN DEL PNDE “En Colombia, en 2016, (…), la educación es un derecho cumplido para toda la población y un bien público de calidad, garantizado en condiciones de equidad e inclusión social por el Estado, con la participación corresponsable de la sociedad y la familia en el sistema educativo. La educación es un proceso de formación integral, pertinente y articulado con los contextos local, regional, nacional e internacional que desde la cultura, los saberes, la investigación, la ciencia, la tecnología y la producción, contribuye al justo desarrollo humano, sostenible y solidario, con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, y alcanzar la paz, la reconciliación y la superación de la pobreza y la exclusión”

EL CAPITAL SOCIAL, BASE DE LA GENERACIÓN DE RIQUEZA EN LAS NACIONES Capital natural Capital financiero Capital tecnológico Capital humano (Talento humano) Capital social (Inteligencia social) LOS PAÍSES QUE HAN ALCANZADO MAYORES NIVELES DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO, SON AL MISMO TIEMPO LOS QUE MAYOR CAPITAL SOCIAL POSEEN, Y VICEVERSA (Douglass North)

¿QUÉ ES EL CAPITAL SOCIAL? El capital social (inteligencia social) está conformado por procesos extraeconómicos que influyen poderosamente en el rumbo de la sociedad. Sus principales componentes son (Putnam, Kliksberg): Confianza en las relaciones interpersonales Capacidad de asociatividad y de trabajo en equipo Conciencia cívica: protección y cuidado de lo Público Valores éticos predominantes en la sociedad Capacidad de hacer acuerdos y de cumplirlos Respeto a las normas Visiones compartidas sobre asuntos de interés colectivo

EL PNDE 2006-2016, UNA VISIÓN COMPARTIDA SOBRE LA EDUCACIÓN En Colombia el capital social es deficitario Somos un país débil en los siete componentes del capital social Las visiones compartidas de que disponemos son muy escasas El PNDE 2006-2016 constituye una de las pocas visiones compartidas de toda la población colombiana El Plan Decenal goza de alto reconocimiento y amplia merced al carácter incluyente y participativo de su formulación Es corresponsabilidad de todos los agentes del sector educativo posicionar al PNDE en su condición de gran visión compartida de la educación al 2016

CORRESPONSABILIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PNDE En cuanto pacto social por el derecho a la educación, el PNDE ha definido objetivos y metas para los siguientes grupos de interés: Ministerio de Educación Nacional Secretarías de Educación IE de preescolar IE de básica y media IE Universitarias IE técnicas y tecnológicas IE para el trabajo y el desarrollo humano Maestros Asociaciones de padres de familia Ministerio de Cultura Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Entidades adscritas y vinculadas al MEN: (INCI, INSOR, ICFES, ICETEX) Colciencias SENA Centros de investigación Sector productivo Sector solidario Medios de comunicación

RIQUEZA DE CONTENIDOS DEL PNDE Capítulos Temas Macro objetivos Objetivos Macro metas Metas Acciones CAP. 1. DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA 1. Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (Globalización y Autonomía) 5 10 6 42 58 2. Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía 45 59 97 3. Renovación pedagógica desde y uso de las TIC en la educación 7 18 40 54 4. Ciencia y tecnología integradas a la educación 4 16 9 43 84 CAP. 2. GARANTÍAS PARA EL CUMP. DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN 5. Más y mejor inversión en educación 13 14 6. Desarrollo infantil y educación inicial 38 7. Equidad: acceso, permanencia y calidad 8. Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo 3 21 47 81 CAP. 3. AGENTES EDUCATIVOS 9. Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes 24 55 10. Otros actores en y más allá del sistema educativo 32 44 TOTAL 50 194 60 384 664

APOYOS ESPECIALES PARA PROMOVER EL PNDE CON LOS GRUPOS DE INTERÉS La gerencia del Plan ha venido realizando un trabajo de identificación de los principales lineamientos del PNDE frente a temas clave. Hasta el momento tenemos seleccionados los lineamientos para: Educación preescolar, básica y media Investigación, ciencia y tecnología Sector productivo TIC Esta información se puede consultar y bajar de nuestra página web, en el link LINEAMIENTOS POR TEMAS. Próximamente tendremos los lineamientos del PNDE para Facultades de educación, y educación superior

CÓMO ACCEDER AL TEXTO COMPLETO DEL PNDE 2006-2016 Ingrese a www.plandecenal.edu.co y haga clic en el banner “Documento final del Plan Decenal ”

2. EL PLAN DECENAL EN ACCIÓN

PRINCIPALES APORTES DEL PNDE AL DESARROLLO EDUCATIVO DEL PAÍS Se constituye en un pacto de toda la sociedad colombiana para asegurar el derecho a la educación Suministra un horizonte compartido de desarrollo para todos los agentes educativos del país Orienta la formulación de los planes de desarrollo territorial en su componente educativo (Articulación del 51%) Es un referente para la formulación de planes decenales de educación territoriales Da lineamientos para el Plan Sectorial y la gestión del MEN

PRINCIPALES APORTES DEL PNDE AL DESARROLLO EDUCATIVO DEL PAÍS Establece una plataforma de participación en línea a través de debates nacionales sobre temas clave de la educación Motiva el desarrollo de temas como gratuidad, cobertura, permanencia, calidad, bilingüismo, competencias, modernización y MTIC, entre otros Inspiró los temas para los foros educativos nacionales de Evaluación y Pertinencia Motivó y suministró lineamientos para el debate y formulación de las políticas de primera infancia y de evaluación

FOCOS PRIORITARIOS PARA AVANZAR EN LAS METAS DEL PNDE La disponibilidad, el acceso y la permanencia en el sistema educativo (población en general, en condiciones de vulnerabilidad y con necesidades educativas especiales) El uso y apropiación de tecnologías de Información y Comunicación TIC en los procesos educativos La cualificación de docentes y directivos docentes La construcción de climas de aula y culturas institucionales (respeto, participación, inclusión, convivencia, ciudadanía) La articulación entre niveles (inicial, preescolar, básica, media, superior) La articulación del conocimiento disciplinar con las artes, la cultura, la investigación y el deporte

FOCOS PRIORITARIOS PARA AVANZAR EN LAS METAS DEL PNDE Fortalecer la investigación y enfocarla a la innovación La educación inicial (primera infancia) enfocada a la atención integral y universal El fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica articulada con la media, la superior y con el sector productivo, en perspectiva de empleo y emprendimiento El bilingüismo La ampliación o complementación de la jornada escolar en las IE oficiales

ACCIONES DE CORRESPONSABILIDAD DE LOS AGENTES EDUCATIVOS Conocimiento de los contenidos del PNDE Apropiación e inclusión de los lineamientos del PNDE en los planes y acciones educativas por parte de todos los agentes Cumplimiento efectivo de las Secretaría de Educación del Art. 43 Ley 1157 (51% de articulación actual) Consolidación de la Gerencia del PNDE como un frente de acción del MEN y de los coordinadores en las Secretarías Nombramiento de las comisiones territoriales en las Secretaría de Educación. De las 94 tenemos solo el 60% Operación efectiva de la red de comisionados (nacional y territoriales) Participación activa en la plataforma virtual del PNDE

3. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN CORREPONSABLE DEL PNDE Y HACERLE SEGUIMIENTO

MECANISMOS DE PROMOCIÓN Y SEGUIMIENTO COMISIONES NACIONAL Y TERRITORIALES FOROS REGIONALES Y NACIONALES PLATAFORMA VIRTUAL PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006-2016 RED NACIONAL DE SEGUIMIENTO OBSERVATORIO DEL PNDE GERENCIA DEL PNDE

ESTRUCTURA OPERATIVA PARA PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN DEL PNDE LA GERENCIA DEL PLAN DECENAL No es una instancia ejecutora del mismo. Su misión consiste en: Promover la apropiación de los lineamientos del PNDE por parte de los diferentes agentes educativos en el país Impulsar la implementación de los contenidos del PNDE que les compete Coordinar las acciones que se requieran para activar y acompañar la operación de los mecanismos de seguimiento al Plan

ESTRUCTURA OPERATIVA PARA PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN DEL PNDE RED NACIONAL DE COMISIONES DE SEGUIMIENTO El PNDE estableció la conformación de una Comisión Nacional de Seguimiento (CNS) y Comisiones Territoriales de Seguimiento (CTS) en cada secretaría de educación certificada (SEC) Actualmente, disponemos de una CNS compuesta por 40 miembros, y de 60 CTS, faltando por conformar 30 de ellas Esta red constituye la base social para promover la implementación del Plan en las regiones La red se complementa con los coordinadores del PNDE de las SEC

CARÁCTER DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGUIMIENTO Más que veeduría, su función es constituirse en promotores, dinamizadores y gestores del PNDE en el entorno nacional y territorial Posicionarse como interlocutores válidos ante los diferentes agentes educativos Coordinar y liderar las acciones de las Comisiones Territoriales de Seguimiento en sus regiones Hacer veeduría a la implementación del Plan por los agentes corresponsables

COMISIONES TERRITORIALES DE SEGUIMIENTO En cada una de las secretarías de educación certificada (94, actualmente) se debe conformar una CTS Elegirán de su seno a un coordinador, quien será el conducto regular frente a la gerencia Elaborarán su propio plan de acción para 2010, con base en el plan de acción de la CNS Pueden incluir a representantes de agentes educativos no considerados inicialmente. Se trata de sumar, no de restar, de ser incluyentes, no excluyentes Es muy importante que cada CTS defina una agenda de trabajo para la ejecución de su plan de acción

PLAN DE ACCIÓN DE LA CNS, BASE PARA LOS PLANES DE ACCIÓN TERRITORIALES ENFOQUE DE TRABAJO Trascender la simple función de veeduría, para complementarse con la de promotores, dinamizadores y gestores Posicionarse como interlocutores válidos ante las secretarías de educación, como resultado de su actitud y capacidad de intervención propositiva, convergente y comprometida con la implementación del PNDE

PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PLAN DE ACCIÓN 2010 PARA LOS COMISIONADOS Consultar asiduamente tanto su correo electrónico como la página Web del Plan www.plandecenal.edu.co Difundir ampliamente el texto completo del PNDE para que pueda aprovecharse toda su riqueza Promover la apropiación del PNDE por parte de las Secretarías de educación no certificadas Propiciar la apropiación e incorporación de los lineamientos del PNDE que sean pertinentes en los programas de gobierno de los candidatos a las alcaldías y gobernaciones Promover la apropiación del PNDE 2006-2016 por parte de las universidades (facultades de educación y posgrados) como el gran marco de la educación en el país en cuanto pacto social por el derecho

PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PLAN DE ACCIÓN 2010 PARA LOS COMISIONADOS Promover que las instituciones educativas de preescolar, básica, media, normales, técnica, tecnológica y universitaria la incorporación en sus PEI y PEU de los lineamientos del PNDE que les sean pertinentes Llevar los lineamientos del Plan a los maestros y a los directivos de las instituciones educativas, para que los apropien e incluyen en sus respectivos PEI Promover con los empresarios interesados en la educación, dirigentes del sector solidario en asuntos educativos y asociaciones de padres la apropiación e implementación de los lineamientos del PNDE que les sean pertinentes Promover que el PNDE sea incluido en la agenda de los Consejos Departamentales de Planeación

PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PLAN DE ACCIÓN 2010 PARA LOS COMISIONADOS Promover que en la rendición de cuentas de alcaldes y gobernadores se incluya el Plan Decenal de Educación Hacer presencia como voceros del PNDE en los distintos eventos académicos e institucionales del orden territorial y nacional que se relacionen con la educación Informar a la Gerencia del Plan sobre acciones y avances en los logros de los objetivos y metas del PNDE en las regiones para dar difundir en la página Web del Plan

ÁMBITOS DE PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SEGÚN EL PNDE 4. ÁMBITOS DE PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SEGÚN EL PNDE

ÁREAS DE PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SEGÚN EL PNDE Ámbito del derecho a la educación: pertinente con los mandatos constitucionales y legales sobre el derecho a la educación (Disponibilidad, acceso, permanencia, calidad y libertad) 2. Ámbito del desarrollo del país: pertinente con el desarrollo económico, social y humano sostenible, de modo que contribuya a la formación de capital humano y capital social, dentro de una conciencia de protección de los ecosistemas y desarrollo sostenible 3. Ámbito de la cultura de paz: pertinente con la necesidad de convivir en paz, armonía y democracia

ÁREAS DE PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SEGÚN EL PNDE 4. Ámbito de la globalización: pertinente con las exigencias del mundo globalizado, en cuanto a formación de sólidas competencias comunicativas coherentes con los nuevos entornos mundiales 5. Ámbito de los contextos: pertinente con los entornos cultural, social y geográfico de los educandos 6. Ámbito pedagógico y didáctico: pertinente con las características diversas de los educandos en cuanto a la utilización de enfoques pedagógicos y dispositivos didácticos

PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PNDE 5. PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PNDE MACRO OBJETIVOS

TEMA I. FINES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI Lograr un sistema educativo articulado, coherente y contextualizado en los diferentes niveles de formación y en las regiones Organizar, implementar y consolidar un sistema de seguimiento y evaluación del sector educativo Desarrollar y fortalecer la cultura de la investigación Garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las TIC, como herramientas para el aprendizaje, la creatividad y el avance científico Desarrollar competencias en cuanto a ser, saber, hacer y convivir, que posibiliten el desempeño a nivel personal, social y laboral

TEMA II. EDUCACIÓN EN Y PARA LA PAZ, LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANÍA Políticas públicas que garanticen una educación en y para la paz, la convivencia, la ciudadanía y el desarrollo sostenible Corresponsabilidad de los actores de los tres sectores, las comunidades educativas y las familias en este propósito Educar en valores para la participación y la convivencia democrática Proyectos educativos institucionales que consoliden culturas en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía Respeto y restitución del derecho a una educación con calidad de todos los grupos poblacionales vulnerables

TEMA III. RENOVACIÓN PEDAGÓGICA DESDE Y USO DE LAS TIC EN LA EDUCCIÓN Dotar y mantener en todas las instituciones y centros educativos una infraestructura tecnológica informática y de conectividad Articular el sistema de evaluación y de promoción en coherencia con los estándares de calidad nacionales e internacionales Competencias en lengua materna y sistema de bibliotecas Fortalecer procesos pedagógicos que reconozcan el uso transversal de las TIC Modelos pedagógicos innovadores a partir de la investigación que comprendan las características y necesidades de los estudiantes Formación inicial y permanente de docentes y directivos en el uso apropiado de las TIC

TEMA IV. CIENCIA Y TECNOLOGÍA INTEGRADAS A LA EDUCACIÓN Implementar una política pública que fomente el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación Fomentar, desarrollar y fortalecer de manera permanente una cultura de ciencia, tecnología e innovación Formar el talento humano necesario para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación Fortalecer la educación técnica y tecnológica

TEMA V. MÁS Y MEJOR INVERSIÓN EN EDUCACIÓN Garantizar y aumentar los recursos estatales y privados destinados a la educación oficial y mejorar la capacidad de gestión de las instituciones del Estado Incrementar la inversión de la nación y los entes territoriales Asignar recursos de inversión para garantizar el acceso y la permanencia en la educación desde la primera infancia hasta el nivel superior de manera incluyente Fomentar la inversión para dignificar y profesionalizar al personal al servicio de la educación Uso transparente, eficiente, equitativo, democrático y participativo de los recursos, Fortalecer la descentralización y las autonomías territoriales, revisar y equilibrar los mecanismos equitativos de las transferencias

TEMA VI. DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACIÓN INICIAL Garantizar la educación inicial universal desde una perspectiva de atención integral Consolidar la atención integral como un propósito intersectorial e intercultural que articule lo público y privado en los niveles territoriales Garantizar el cumplimiento de requerimientos básicos para la atención integral en infraestructura, dotación de mobiliario y material didáctico, talento humano, modelos pedagógicos, etc. Convertir la educación inicial en prioridad de la inversión económica nacional, regional y local

TEMA VII. EQUIDAD: ACCESO, PERMANENCIA Y CALIDAD Garantizar el acceso a un sistema educativo público que asegure la calidad, la permanencia y la pertinencia en condiciones de inclusión Asegurar un sistema educativo pertinente en todos los niveles Ofrecer programas de bienestar estudiantil Garantizar la universalización de proyectos educativos institucionales de calidad Garantizar pedagogías pertinentes para el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural, de creencias y de la diversidad en general Consolidar sistemas integrales de calidad que permitan la evaluación de instituciones y programas Garantizar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos para minimizar las barreras en el aprendizaje de la población vulnerable y con necesidades educativas especiales

TEMA VIII. LIDERAZGO, GESTIÓN, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Garantizar procesos de formación para la gestión, el liderazgo Desarrollar procesos para el fortalecimiento de la articulación intersectorial, aseguramiento de la calidad y consolidación de la gestión educativa Desarrollar procesos de transparencia que incrementen mecanismos de control, estructuración e implementación del sistema de información

IX DESARROLLO PROFESIONAL Y DIGNIFICACIÓN DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES Fortalecer la identidad profesional de los maestros y los directivos docentes como protagonistas y dinamizadores de procesos educativos, culturales, interculturales, científicos, ambientales, artísticos y tecnológicos Promover la profesionalización de los maestros y directivos docentes mediante la formulación de un estatuto profesional docente Desarrollar un Sistema Nacional de Formación y Promoción Docente, cuyos ejes esenciales sean la pedagogía, la ciencia, el arte, la tecnología, la investigación, la ética y los derechos humanos Fortalecer la calidad de la educación superior con la implementación de propuestas para la formación de los docentes universitarios

X. OTROS ACTORES EN Y MÁS ALLÁ DEL SISTEMA EDUCATIVO Implementar estrategias que garanticen la efectiva vinculación de la familia como principal responsable del proceso de formación de sus integrantes Crear y fortalecer los mecanismos de participación de los sectores productivo, solidario y social Implementar una política pública nacional que permita la articulación del PNDE con los planes de desarrollo territoriales y sectoriales Garantizar el cumplimiento de la responsabilidad social de los medios de comunicación e información para el cumplimento de los fines de la educación en Colombia Diseñar estrategias que articulen y fortalezcan los espacios culturales, sociales, políticos y naturales

6. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LA EDUCACIÓN DE CALIDAD

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Capacidad del sistema para lograr que todos o la gran mayoría de los estudiantes alcancen niveles satisfactorios de competencias: Desarrollo de potencialidades (autorrealización) Participación en la sociedad (convivencia) Desempeño en el ámbito productivo (competitividad) Habilidades comunicativas complejas Perspectiva de la presentación: la evaluación de los resultados, que es una faceta de la calidad, pero que es poderosa para distintos propósitos. Tomado de Isabel Fernandes, ICFES

CUATRO TIPOS DE ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL MUNDO ACTUAL Cognitiva rutinaria (archivar) Manual rutinaria (ensamblaje en serie) Pensamiento experto (identificar y resolver problemas) Comunicación compleja (generar información crítica y ser capaz de comunicarla de manera convincente a otros) Tomado de Isabel Fernandes, ICFES 50

Tomado de Isabel Fernandes, ICFES Fuente: Murnane, R. (2009)

COMPETENCIAS CLAVE DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI Basadas en el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas y la capacidad para trabajar con otros Comunicación en lengua materna Comunicación en lenguas extranjeras Competencias en matemáticas, ciencia y tecnología Competencia digital Capacidad de aprender a aprender Competencias cívicas e interpersonales Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor Expresión y apreciación cultural Tomado de Maruja Gutiérrez, UE

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Para el Ministerio de Educación Nacional, una educación de calidad es aquella que logra que “todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica o cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida”

NÚCLEOS DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Según la Defensoría del Pueblo, el núcleo básico del Derecho a la Educación se extiende a cinco campos: El Derecho de Disponibilidad: existencia de un sistema educativo público que garantice la planta de docentes mínima para atender las necesidades del servicio y las escuelas suficientes, para los niveles de enseñanza básica (hasta el noveno grado) El Derecho de Acceso: todo menor de edad tiene el derecho fundamental de acceder a la educación pública básica obligatoria gratuita

NÚCLEOS DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN El Derecho a la Permanencia: derecho a permanecer en la educación básica pública gratuita, y en ningún caso ser excluido El Derecho a la Calidad: derecho a alcanzar los objetivos y fines de la educación consagrados constitucional y legalmente, y a desplegar las capacidades necesarias para alcanzar el desarrollo humano Derecho de Libertad: autonomía universitaria, libertad de enseñanza, de investigación, de cátedra, de expresión y opinión, de elección de los padres acerca de la educación que ha de impartirse a sus hijos, de participación de los estudiantes en las decisiones que los afectan, libertad religiosa en los establecimientos educativos

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación concluyó en el SERCE que: Un ambiente escolar acogedor, respetuoso y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje de los estudiantes y la obtención de altos logros Las condiciones al interior de la escuela influencian el desempeño de los estudiantes, disminuyendo las desigualdades de aprendizaje asociadas a disparidades sociales y económicas La calidad del clima escolar explica entre un 40% y un 49% los logros cognitivos de los estudiantes Lo mismo halló la investigación “La cotidianidad escolar y el logro educativo”, (Proyecto Educación compromiso de todos), publicada en 2008, realizada en la IED Ismael Perdomo de la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN El derecho a la educación y su calidad están conectados con la pregunta: ¿Es posible ser feliz en la escuela mientras se aprende? El derecho a la educación es, en esencia, el derecho de todos los niños y niñas a ser felices mientras aprenden lo que necesitan para llevar una existencia digna

PAPEL DEL CLIMA ESCOLAR EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN El maestro no solo enseña lo que sabe; también enseña lo que es Esto tiene quizá más impacto en la vida de los educandos que los mismos conocimientos que el docente imparte El clima escolar amoroso y respetuoso compete a todos los docentes, es transversal en todas las asignaturas, e implica también a la rectoría y demás autoridades de la institución En la educación superior, guardadas proporciones, el cuidado del clima de aula cumple un papel similar

ELEMENTOS DEL CLIMA ESCOLAR PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Un clima escolar de calidad se caracteriza por: El liderazgo democrático de los directivos Corresponsabilidad en la transversalidad de la formación La comunicación efectiva dentro de la institución Las relaciones docente-educando y educando-educando dentro del aula Las relaciones entre los miembros de la institución escolar Las relaciones de la institución con el entorno escolar Estos elementos deben manifestarse en un contexto de: Respeto Confianza Acogimiento Bienestar Alta motivación Mejora continua Exige que los maestros tengan formación pedagógica y didáctica

Motivación por aprender Incremento de la autoconfianza IMPACTOS DE UNA CULTURA INSTITUCIONAL DEMOCRÁTICA Y UN CLIMA ESCOLAR DE CONFIANZA EN LOS EDUCANDOS EN LOS DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN Motivación por aprender Incremento de la autoconfianza Mejor actitud en el aula y en el entorno escolar Mayor logro escolar Aprendizaje efectivo de valores y cultura democrática Disminución de conflictos (matoneo) Disminución deserción De la enseñanza al diseño de ambientes de aprendizaje Mayor motivación laboral Recuperación de autoridad Mejor Salud Aprendizaje de cultura democrática Mayor desarrollo profesional Formación transver-sal en convivencia Disminución de conflictos Cumplimiento de la función cultural Modelo de organiza-ción social Mayor reputación Mayor equidad en distribución de aprendizajes El clima escolar apropiado impacta también a la familia y a la sociedad

FUNCIONARIO COORDINAD. ENTIDAD TERRITORIAL COMI-SIÓN DATOS INTEGRANTES DIRECTOR COMISIÓN ACCIONES REALIZADAS FUNCIONARIO COORDINAD. AMAZONAS NO Múltiples mensajes solicitando conformación de Comisión. ANTIOQUIA SI APARTADÓ Falta información (Cargo, entidad, celular) Se envió correo solicitando diligenciamiento del formato ARAUCA ARMENIA ATLÁNTICO BARRANCABERMEJA BARRANQUILLA BELLO BOGOTÁ D.C. SI. No hay datos de contacto Se envió correo solicitando diligenciamiento del formato. BOLÍVAR BOYACÁ BUCARAMANGA BUENAVENTURA BUGA

FUNCIONARIO COORDINAD. ENTIDAD TERRITORIAL COMI-SIÓN DATOS INTEGRANTES DIRECTOR COMISIÓN ACCIONES REALIZADAS FUNCIONARIO COORDINAD. CALDAS NO Múltiples mensajes solicitando conformación de Comisión. CALI SI No hay datos de contacto Se envió correo solicitando diligenciamiento del formato CAQUETÁ CARTAGENA CARTAGO CASANARE CAUCA CESAR CHÍA CHOCÓ CIÉNAGA CÓRDOBA CÚCUTA CUNDINAMARCA DOSQUEBRADAS DUITAMA

FUNCIONARIO COORDINAD. ENTIDAD TERRITORIAL COMI-SIÓN DATOS INTEGRANTES DIRECTOR COMISIÓN ACCIONES REALIZADAS FUNCIONARIO COORDINAD. ENVIGADO SI Faltan datos de contacto Se envió correo solicitando diligenciamiento del formato FACATATIVÁ FLORENCIA NO Múltiples mensajes solicitando conformación de Comisión. FLORIDABLANCA FUSAGASUGÁ GIRARDOT GIRÓN GUAINÍA GUAVIARE   HUILA IPIALES IBAGUÉ ITAGÜÍ JAMUNDÍ LA GUAJIRA LORICA

FUNCIONARIO COORDINAD. ENTIDAD TERRITORIAL COMI-SIÓN DATOS INTEGRANTES DIRECTOR COMISIÓN ACCIONES REALIZADAS FUNCIONARIO COORDINAD. MAGANGUÉ SI MAGDALENA Faltan datos de contacto Se envió correo solicitando diligenciamiento del formato NO MAICAO Múltiples mensajes solicitando conformación de Comisión. MALAMBO  Se envió correo solicitando diligenciamiento del formato MANIZALES Faltan correos electrónicos MEDELLÍN META MONTERÍA MOSQUERA   NARIÑO NEIVA NORTE DE SANTANDER PALMIRA PASTO PEREIRA PIEDECUESTA

FUNCIONARIO COORDINAD. ENTIDAD TERRITORIAL COMI-SIÓN DATOS INTEGRANTES DIRECTOR COMISIÓN ACCIONES REALIZADAS FUNCIONARIO COORDINAD. PITALITO NO Múltiples mensajes solicitando conformación de Comisión. POPAYÁN PUTUMAYO SI Faltan correos electrónicos Se envió correo solicitando diligenciamiento del formato QUIBDO   QUINDÍO Faltan números telefónicos Se envió correo solicitando diligenciamiento del formato. RIOHACHA Faltan datos de contacto RIONEGRO RISARALDA SABANETA SAHAGÚN SAN ANDRÉS SANTA MARTA SANTANDER SINCELEJO SOACHA

FUNCIONARIO COORDINAD. ENTIDAD TERRITORIAL COMI-SIÓN DATOS INTEGRANTES DIRECTOR COMISIÓN ACCIONES REALIZADAS FUNCIONARIO COORDINAD. SOGAMOSO NO Múltiples mensajes solicitando conformación de Comisión. SI SOLEDAD SUCRE Faltan datos de contacto Se envió correo solicitando diligenciamiento del formato TOLIMA TULUÁ   TUMACO TUNJA TURBO Faltan correos electrónicos URIBIA VALLE VALLEDUPAR VAUPÉS VICHADA VILLAVICENCIO YOPAL ZIPAQUIRÁ

¡¡¡El Plan Decenal en acción, corresponsabilidad de TODOS!!! ¡Muchas gracias!