La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BÁSICA Y MEDIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BÁSICA Y MEDIA"— Transcripción de la presentación:

1 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BÁSICA Y MEDIA
EL PNDE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BÁSICA Y MEDIA Teodoro Pérez P. Gerente PNDE Pereira, septiembre 9 de 2010

2 TEMARIO El PNDE como visión compartida de los colombianos sobre política educativa Mandato legal y referente para los agentes educativos Importancia política en la generación de capital social Corresponsabilidad de los agentes educativos en la implementación del PNDE Impactos del PNDE en el desarrollo educativo del país La implementación del Plan Decenal en la institución educativa Lineamientos del PNDE pertinentes para la IE La construcción de climas de aula y escolar

3 TEMARIO El PNDE como visión compartida de los colombianos sobre política educativa Mandato legal y referente para los agentes educativos Importancia política en la generación de capital social Corresponsabilidad de los agentes educativos en la implementación del PNDE Impactos del PNDE en el desarrollo educativo del país La implementación del Plan Decenal en la institución educativa Lineamientos del PNDE pertinentes para la IE La construcción de climas de aula y escolar

4 POSICIONES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PNDE
La ejecución del PNDE ha sido asumido por los agentes educativos de dos maneras: O como observadores esperando que el Estado lo implemente O se han hecho partícipes de su implementación ¿En cuál posición se encuentra usted?

5 ¿ESTÁ USTED RESPONSABILIZÁNDOSE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PNDE?
¿Conozco los contenidos del Plan Decenal? Como docente, ¿Estoy implementando los lineamientos del PNDE en la construcción de ambientes de aprendizaje? Como directivo docente, ¿He incorporado al PEI de mi institución los lineamientos pertinentes del PNDE y los estoy implementando? ¿Estoy liderando la construcción de una cultura institucional de eficiencia, integridad, transparencia, participación, respeto y calidad?

6 EL PNDE 2006–2016, UN MANDATO DE LEY
El PNDE se formuló en cumplimiento del mandato de la Ley 115 de 1994, que en su artículo 72 determina: “ARTÍCULO 72. Plan Nacional de Desarrollo Educativo. El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, preparará por lo menos cada diez (10) años el Plan Nacional de Desarrollo Educativo que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo. Este Plan tendrá carácter indicativo, será evaluado, revisado permanentemente y considerado en los planes nacionales y territoriales de desarrollo.”

7 EL PNDE 2006–2016, UN MANDATO DE LEY
Ley 1151 de 2007, mediante la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo ordena: Artículo 43. “Planes de Desarrollo Departamental y Municipal. Con el fin de fortalecer la planeación educativa en las regiones, los departamentos, distritos y municipios articularán y armonizarán sus Planes de Desarrollo en materia educativa, con lo dispuesto en el Plan Decenal de Educación 2006‐2015 y en el Plan Nacional de Desarrollo 2006‐2010.

8 LO INDICATIVO SIGNIFICA QUE ES ORIENTADOR, NO QUE ES OPTATIVO
Dos modalidades en la formulación de los planes decenales: Como responsabilidad del Estado, a través del diseño de programas y mega proyectos con carácter estratégico y operativo Como grandes acuerdos de la sociedad sobre el horizonte del desarrollo educativo del país con el compromiso de todos los agentes educativos, con carácter indicativo Esta fue la modalidad que se adoptó en la formulación del Plan Nacional Decenal de Educación

9 LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PNDE
Fue uno de los procesos de construcción participativa de política pública más destacados que se han dado en el país Se constituye en el horizonte compartido de los colombianos sobre el derecho a la educación

10 VISIÓN DEL PNDE “En Colombia, en 2016, (…), la educación es un derecho cumplido para toda la población y un bien público de calidad, garantizado en condiciones de equidad e inclusión social por el Estado, con la participación corresponsable de la sociedad y la familia en el sistema educativo. La educación es un proceso de formación integral, pertinente y articulado con los contextos local, regional, nacional e internacional que desde la cultura, los saberes, la investigación, la ciencia, la tecnología y la producción, contribuye al justo desarrollo humano, sostenible y solidario, con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, y alcanzar la paz, la reconciliación y la superación de la pobreza y la exclusión”

11 EL PNDE COMO VISIÓN COMPARTIDA SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
CARÁCTER INDICATIVO ORIENTACIONES PARA TODOS LOS AGENTES EDUCATIVOS VISIÓN COMPARTIDA SOBRE EL DESARROLLO EDUCATIVO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DERECHO A LA EDUCACIÓN Disponibilidad Acceso Permanencia Calidad Libertad LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115/94 PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN

12 EL CARÁCTER INDICATIVO DEL PNDE DESDE LA PLANEACIÓN CLÁSICA
NIVEL INDICATIVO O POLÍTICO LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PNDE (PACTO SOCIAL) NIVEL ESTRATÉGICO PLANES Y PROGRAMAS PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PLAN SECTORIAL DEL MEN PLANES TERRITORIALES NIVEL OPERATIVO PROYECTOS, ACCIONES ENTIDADES DEL ESTADO ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Y OTROS AGENTES

13 TEMARIO El PNDE como visión compartida de los colombianos sobre política educativa Mandato legal y referente para los agentes educativos Importancia política en la generación de capital social Corresponsabilidad de los agentes educativos en la implementación del PNDE Impactos del PNDE en el desarrollo educativo del país La implementación del Plan Decenal en la institución educativa Lineamientos del PNDE pertinentes para la IE La construcción de climas de aula y escolar

14 EL PNDE COMO GENERADOR DE CAPITAL SOCIAL
La riqueza de un país se nutre de cinco tipos de capital: Capital natural Capital financiero Capital tecnológico Capital humano Los países que han alcanzado mayores niveles de desarrollo social y humano, son al mismo tiempo los que mayor capital social poseen, y viceversa (Douglass North) Capital social

15 PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL
DIMENSIONES DE LA PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL Competencias Básicas Competencias Laborales Competencias Ciudadanas Capital humano (Competencias) PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL Confianza en las relaciones interpersonales Capacidad de asociatividad y de trabajo en equipo Conciencia cívica: protección y cuidado de lo Público Valores éticos predominantes en la sociedad Capacidad de hacer acuerdos y de cumplirlos Respeto a las normas Visiones compartidas sobre asuntos de interés colectivo Capital social (Cultura)

16 EL PNDE 2006-2016, UNA VISIÓN COMPARTIDA SOBRE LA EDUCACIÓN
En Colombia el capital social es deficitario Somos un país débil en los siete componentes del capital social Las visiones compartidas de que disponemos son muy escasas El Plan Decenal goza de alto reconocimiento y excelente aceptación por su carácter incluyente y participativo El PNDE constituye una de las pocas visiones compartidas de toda la población colombiana Es indispensable trascender el imaginario del Plan Decenal como espacio de participación, para asumirlo como la VISIÓN COMPARTIDA de los colombianos para orientar la educación al 2016

17 TEMARIO El PNDE como visión compartida de los colombianos sobre política educativa Mandato legal y referente para los agentes educativos Importancia política en la generación de capital social Corresponsabilidad de los agentes educativos en la implementación del PNDE Impactos del PNDE en el desarrollo educativo del país La implementación del Plan Decenal en la institución educativa Lineamientos del PNDE pertinentes para la IE La construcción de climas de aula y escolar

18 CORRESPONSABILIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PNDE
En cuanto pacto social por el derecho a la educación, el PNDE ha definido objetivos y metas para los siguientes grupos de interés: Ministerio de Educación Nacional Secretarías de Educación IE de preescolar IE de básica y media IE Universitarias IE técnicas y tecnológicas IE para el trabajo y el desarrollo humano Maestros Asociaciones de padres de familia Ministerio de Cultura Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Entidades adscritas y vinculadas al MEN: (INCI, INSOR, ICFES, ICETEX) Colciencias SENA Centros de investigación Sector productivo Sector solidario Medios de comunicación

19 CORRESPONSABILIDAD DE TODOS LOS AGENTES EDUCATIVOS
GOBIERNO NACIONAL DNP PND MEN PLAN SECTORIAL PROYECTOS PACTO SOCIAL PNDE LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES SEC. ED. PLANES TERRITORIALES PROYECTOS PADRES SOCIEDAD EE PEI, PEU AMBIENTES CLIMAS OTROS AGENTES PROYECTOS APOYOS

20 TEMARIO El PNDE como visión compartida de los colombianos sobre política educativa Mandato legal y referente para los agentes educativos Importancia política en la generación de capital social Corresponsabilidad de los agentes educativos en la implementación del PNDE Impactos del PNDE en el desarrollo educativo del país La implementación del Plan Decenal en la institución educativa Lineamientos del PNDE pertinentes para la IE La construcción de climas de aula y escolar

21 PRINCIPALES APORTES DEL PNDE AL DESARROLLO EDUCATIVO DEL PAÍS
Orientó la formulación de los planes de desarrollo territorial en su componente educativo Dio lineamientos para el Plan Sectorial y la gestión del MEN Ha motivado el desarrollo de temas como gratuidad, cobertura, permanencia, calidad, bilingüismo, competencias, modernización y TIC, entre otros Inspiró los temas para los foros educativos nacionales Motivó y aportó al debate y formulación de las políticas de primera infancia y de evaluación Es referente para la planeación y ejecución de las acciones de los diversos agentes educativos

22 FOCOS PRIORITARIOS PARA AVANZAR EN LAS METAS DEL PNDE
La disponibilidad, el acceso y la permanencia en el sistema educativo (población rural y en general, en condiciones de vulnerabilidad y con necesidades educativas especiales) El uso y apropiación de tecnologías de Información y Comunicación TIC en los procesos educativos La cualificación de docentes y directivos docentes La construcción de climas de aula y culturas institucionales (respeto, participación, inclusión, convivencia, ciudadanía) La articulación entre niveles (inicial, preescolar, básica, media, superior) La articulación del conocimiento disciplinar con las artes, la cultura, la investigación y el deporte

23 FOCOS PRIORITARIOS PARA AVANZAR EN LAS METAS DEL PNDE
Fortalecer la investigación y enfocarla a la innovación La educación inicial (primera infancia) enfocada a la atención integral y universal El fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica articulada con la media, la superior y con el sector productivo, en perspectiva de empleo y emprendimiento El bilingüismo La ampliación o complementación de la jornada escolar en las IE oficiales

24 TEMARIO El PNDE como visión compartida de los colombianos sobre política educativa Mandato legal y referente para los agentes educativos Importancia política en la generación de capital social Corresponsabilidad de los agentes educativos en la implementación del PNDE Impactos del PNDE en el desarrollo educativo del país La implementación del Plan Decenal en la institución educativa Lineamientos del PNDE pertinentes para la IE La construcción de climas de aula y escolar

25 LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DECENAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Se puede dar en tres ámbitos complementarios: Aplicando los lineamientos del Plan en el diseño de los ambientes de aprendizaje y en la construcción de clima escolar Incorporando a los diseños curriculares y a la gestión institucional (Plan de Mejoramiento) los lineamientos del Plan que son pertinentes Incorporando los lineamientos pertinentes del PNDE al Proyecto Educativo Institucional * Climas de aula * Clima escolar

26 TEMARIO El PNDE como visión compartida de los colombianos sobre política educativa Mandato legal y referente para los agentes educativos Importancia política en la generación de capital social Corresponsabilidad de los agentes educativos en la implementación del PNDE Impactos del PNDE en el desarrollo educativo del país La implementación del Plan Decenal en la institución educativa Lineamientos del PNDE pertinentes para la IE La construcción de climas de aula y escolar

27 RIQUEZA DE CONTENIDOS DEL PNDE
Temas Macro objetivos Objetivos Macro metas Metas Acciones 1. Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (Globalización y Autonomía) 5 10 6 42 58 2. Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía 45 59 97 3. Renovación pedagógica desde y uso de las TIC en la educación 7 18 40 54 4. Ciencia y tecnología integradas a la educación 4 16 9 43 84 5. Más y mejor inversión en educación 13 14 6. Desarrollo infantil y educación inicial 38 7. Equidad: acceso, permanencia y calidad 8. Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo 3 21 47 81 9. Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes 24 55 10. Otros actores en y más allá del sistema educativo 32 44 TOTAL 50 194 60 384 664

28 ÁMBITOS DE PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SEGÚN EL PNDE
ÁMBITOS DE PERTINECIA Con el derecho a la educación: que garantice disponibilidad, acceso, permanencia, calidad y libertad Con el desarrollo del país: aporte al desarrollo económico, social y humano sostenible; formación de capital humano y capital social Con la cultura de paz: aprender a convivir en paz, armonía y democracia Con la globalización: desarrollar competencias comunicativas coherentes con los nuevos entornos mundiales Con lo pedagógico y lo didáctico: implementar enfoques pedagógicos y dispositivos didácticos según características diversas de los educandos Con los contextos: adecuada a los entornos cultural, social y geográfico de los educandos

29 PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PNDE PERTINENTES A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Proyectos educativos institucionales que consoliden culturas en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía El uso y apropiación de tecnologías de Información y Comunicación TIC en los procesos educativos La articulación entre niveles (inicial, preescolar, básica, media, superior) La articulación del conocimiento disciplinar con las artes, la cultura, la investigación y el deporte Desarrollar y fortalecer la cultura de la investigación La educación inicial (primera infancia) enfocada a la atención integral y universal

30 PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PNDE PERTINENTES A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
El fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica articulada con la media, la superior y con el sector productivo, en perspectiva de empleo y emprendimiento El desarrollo de apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos para minimizar las barreras en el aprendizaje de la población vulnerable y con necesidades educativas especiales Aplicación de pedagogías pertinentes para el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural, de creencias y de la diversidad en general El bilingüismo

31 PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PNDE PERTINENTES A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La ampliación o complementación de la jornada escolar en las IE oficiales La cualificación de docentes y directivos docentes Desarrollo del sistema de evaluación y de promoción en coherencia con los estándares de calidad nacionales e internacionales Consolidación de sistemas integrales de calidad que permitan la evaluación de instituciones y programas La construcción de climas de aula y culturas institucionales (respeto, participación, inclusión, convivencia, ciudadanía)

32 PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PNDE PERTINENTES A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Desarrollar procesos de transparencia que incrementen mecanismos de control, estructuración e implementación del sistema de información Fortalecer la identidad profesional de los maestros y los directivos docentes como protagonistas y dinamizadores de procesos educativos, culturales, interculturales, científicos, ambientales, artísticos y tecnológicos Implementar estrategias que garanticen la efectiva vinculación de la familia como principal responsable del proceso de formación de sus integrantes Crear y fortalecer los mecanismos de participación de los sectores productivo, solidario y social

33 SELECCIÓN DE TEXTOS POR TEMAS PARA FACILITAR LA CONSULTA DEL PNDE
La gerencia del Plan ha venido realizando un trabajo de identificación de los principales lineamientos del PNDE frente a temas clave. Hasta el momento tenemos seleccionados los lineamientos para: Educación preescolar, básica y media Investigación, ciencia y tecnología TIC Esta información se puede consultar y bajar de nuestra página web, en el link LINEAMIENTOS POR TEMAS

34 CÓMO ACCEDER AL TEXTO COMPLETO DEL PNDE 2006-2016
Ingrese a y haga clic en el banner “Documento final del Plan Decenal ”

35 CONSULTA EN LÍNEA SOBRE EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES
En la página Web del Plan Decenal se está realizando una consulta sobre la implementación del Decreto 1290 de 2009 sobre evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes. Se pide responder dos preguntas: ¿Cuáles han sido los cambios que se han realizado en sus institución educativa en el sistema de evaluación del aprendizaje de los estudiantes? En su opinión ¿Cuáles han sido los resultados de estos cambios?

36 CONSULTA EN LÍNEA SOBRE EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

37 TEMARIO El PNDE como visión compartida de los colombianos sobre política educativa Mandato legal y referente para los agentes educativos Importancia política en la generación de capital social Corresponsabilidad de los agentes educativos en la implementación del PNDE Impactos del PNDE en el desarrollo educativo del país La implementación del Plan Decenal en la institución educativa Lineamientos del PNDE pertinentes para la IE La construcción de climas de aula y escolar

38 LA CALIDAD Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
Según la Defensoría del Pueblo, el núcleo básico del Derecho a la Educación se extiende a cinco campos: El Derecho de Disponibilidad: existencia de un sistema educativo público que garantice la planta de docentes mínima para atender las necesidades del servicio y las escuelas suficientes, para los niveles de enseñanza básica (hasta el noveno grado) El Derecho de Acceso: todo menor de edad tiene el derecho fundamental de acceder a la educación pública básica obligatoria gratuita

39 LA CALIDAD Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
El Derecho a la Permanencia: derecho a permanecer en la educación básica pública gratuita, y en ningún caso ser excluido El Derecho a la Calidad: derecho a alcanzar los objetivos y fines de la educación consagrados constitucional y legalmente, y a desplegar las capacidades necesarias para alcanzar el desarrollo humano (Recae de manera especial en la Institución Educativa) Derecho de Libertad: autonomía universitaria, libertad de enseñanza, de investigación, de cátedra, de expresión y opinión, de elección de los padres acerca de la educación que ha de impartirse a sus hijos, de participación de los estudiantes en las decisiones que los afectan, libertad religiosa en los establecimientos educativos

40 ¿QUÉ ES UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD?
Una educación de calidad es aquella que logra que todos o la mayoría de los estudiantes -independientemente de su procedencia, situación social, económica o cultural, y de acuerdo con sus especificidades personales y los estándares establecidos- desarrollen en forma gratificante sus potencialidades individuales y generen las capacidades y actitudes necesarias para llevar una vida digna y próspera, convivan respetuosa y activamente en su entorno social y natural, y sigan aprendiendo a lo largo de sus vidas

41 ¿QUÉ ES UN SISTEMA EDUCATIVO DE CALIDAD?
Un sistema educativo de calidad es aquel que ofrece a todos los estudiantes -independientemente de su procedencia, situación social, económica o cultural- las oportunidades para que según las especificidades personales y los estándares establecidos, desarrollen en forma gratificante sus potencialidades individuales y generen las capacidades y actitudes necesarias para llevar una vida digna y próspera, convivan respetuosa y activamente en su entorno social y natural, y sigan aprendiendo a lo largo de sus vidas

42 CALIDAD EN PRODUCTO (APRENDIZAJES) CALIDAD EN IMPACTO (DESARROLLO)
DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD DE LOS ACTORES SECTOR POLÍTICO ONG MEDIOS EMPRESARIOS PADRES ESTAB. EDUC. IES OFICIALES (DOCENTES Y DIRECTIVOS) MEN SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN SOCIEDAD PAÍS ESTUDIANTES ESTAB. EDUC. IES PRIVADAS (DOCENTES Y DIRECTIVOS) CALIDAD EN EL PROCESO (SERVICIO) CALIDAD EN PRODUCTO (APRENDIZAJES) CALIDAD EN IMPACTO (DESARROLLO)

43 RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
SECTOR POLÍTICO Leyes Liderazgo EMPRESARIOS, Apoyo A programas Articulación Comités de diálogo Empleo ESTUDIANTES Autorrealización Convivencia Competitividad Comunicación MEN SEC. EDUCAC. Infraestructura Gratuidad Cualificación Seguimiento Evaluación, Regulación, etc. PADRES DE FAMILIA Participación Responsabilidades SOCIEDAD PAÍS Prosperidad Equidad Convivencia Desarrollo social y humano Medio ambiente MEDIOS Responsabilidad Apoyo a programas Cultura ESTAB. EDUC. E IES OFICIALES Y PRIVADOS (DOCENTES Y DIRECTIVOS) Mejora continua Comunidad educativa Clima escolar Investigación, etc. ONG Investigación Seguimiento Apoyo a programas

44 ¿QUÉ ES UNA EDUCACION DE CALIDAD PARA EL MEN?
Para el Ministerio de Educación Nacional, una educación de calidad “Es aquella que forma mejores personas, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los Derechos Humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad”

45 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Según Isabel Fernandes (ICFES), Un sistema educativo de calidad es aquel genera las condiciones para que todos o la gran mayoría de los estudiantes alcancen niveles satisfactorios de desarrollo en: La realización de sus potencialidades individuales (autorrealización) La capacidad de participar activamente como agentes constructores de sociedad (convivencia democrática) La capacidad para desempeñarse exitosamente en el ámbito productivo (competitividad) Habilidades comunicativas complejas Perspectiva de la presentación: la evaluación de los resultados, que es una faceta de la calidad, pero que es poderosa para distintos propósitos.

46 Comunicación en lengua materna Comunicación en lenguas extranjeras
COMPETENCIAS CLAVE QUE DEBE DESARROLLAR EL ESTUDIANTE COMO AGENTE ACTIVO DEL SIGLO XXI Basadas en el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas y la capacidad para trabajar con otros Comunicación en lengua materna Comunicación en lenguas extranjeras Competencias en matemáticas, ciencia y tecnología Competencia digital Capacidad de aprender a aprender Competencias cívicas e interpersonales Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor Expresión y apreciación cultural Tomado de Maruja Gutiérrez, UE

47 RESULTADOS NACIONALES EN PRUEBAS SABER 5º EN 2009

48 RESULTADOS NACIONALES EN PRUEBAS SABER 9º EN 2009

49 RESULTADOS ESTUDIO INTERNACIONAL DE CÍVICA Y CIUDADANÍA 2009
Estudiantes de 8º grado. 37 países. Colombia: 30º lugar

50 ESTUDIO DE FACTORES ASOCIADOS A LA CALIDAD, SEGÚN EL SERCE
Gestión, dirección y supervisión escolares Estilo directivo: distribución de tiempos Satisfacción con sus condiciones laborales Distribución de responsabilidades directivas Supervisión El clima escolar y de aula Clima escolar Violencia escolar Reglamento de orden y disciplina Clima de aula y disciplina Apoyo y participación de las familias Apoyo a los estudiantes Participación de las familias

51 ESTUDIO DE FACTORES ASOCIADOS A LA CALIDAD
El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación concluyó en el SERCE que: Un ambiente escolar acogedor, respetuoso y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje de los estudiantes y la obtención de altos logros Las condiciones al interior de la escuela influencian el desempeño de los estudiantes, disminuyendo las desigualdades de aprendizaje asociadas a disparidades sociales y económicas La calidad del clima escolar explica entre un 40% y un 49% los logros cognitivos de los estudiantes Lo mismo halló la investigación “La cotidianidad escolar y el logro educativo”, (Proyecto Educación compromiso de todos), publicada en 2008, realizada en la IED Ismael Perdomo de la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá

52 ESTUDIO DE FACTORES ASOCIADOS A LA CALIDAD, SEGÚN McKINSEY (OCDE)
EFECTO DE LA CALIDAD DEL DOCENTE Desempeño de los alumnos Percentil 100 Percentil 90 Alumno con docente con alto desempeño 53 puntos de diferencia Percentil 50 Alumno con docente con bajo desempeño Percentil 37 Percentil 0 8 años 11 años

53 ESTUDIO DE FACTORES ASOCIADOS A LA CALIDAD, SEGÚN McKINSEY (OCDE)
“La única manera de mejorar los resultados es mejorando la instrucción” “La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes”

54 EL DOCENTE, FACTOR CLAVE EN LA CALIDAD
“Lo que es el maestro será la escuela, pero además, lo que es la escuela serán los ciudadanos que en ella se formen, y lo que sean los ciudadanos, será la comunidad, y así mismo la Nación“ Agustín Nieto Caballero

55 PERFIL DEL DOCENTE EXCELENTE
Según Jorge Ortiz, de la Asociación Alianza Educativa 1. Inspiración y ejemplo de vida Exige alto desempeño, basado en ejemplo y respeto Muestra pasión y gusto por lo que hace Actúa por iniciativa propia Muestra humildad en su trato y se relaciona con los demás Tiene claro el rol de adulto y administra la autoridad en forma madura y apropiada

56 PERFIL DEL DOCENTE EXCELENTE
2. Compromiso social Conoce el contexto de los estudiantes Brinda apoyo a los estudiantes y dialoga con ellos Involucra a los padres de familia Busca ayuda adicional de terceros para lograr sus objetivos pedagógicos Dedicación individual al aprendizaje Conoce individualmente a sus estudiantes Respeta las diferencias de ritmo y estilo de sus estudiantes Identifica talentos y estimula su desarrollo Acompaña en el éxito y el fracaso en forma individual

57 PERFIL DEL DOCENTE EXCELENTE
3. Perseverancia Identifica dificultades y genera estrategias No se rinde con facilidad Dedica tiempo extra a sus estudiantes Genera pasión por el aprendizaje Hace clases agradables e interesantes Es una persona creativa Propone a los estudiantes retos y desafíos Aprovecha recursos de innovación tecnológica Se involucra personalmente

58 PERFIL DEL DOCENTE EXCELENTE
4. Excelencia Es exigente consigo mismo y con los estudiantes Muestra dominio e inquietud disciplinaria, continúa aprendiendo Se autoevalúa constantemente

59 LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
El derecho a la educación y su calidad están conectados con la pregunta: ¿Es posible ser feliz en la escuela mientras se aprende? El derecho a la educación es, en esencia, el derecho de todos los niños y niñas a ser felices mientras aprenden lo que necesitan para llevar una existencia digna

60 PAPEL DE LOS CLIMAS DE AULA Y ESCOLAR EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
El maestro no solo enseña lo que sabe; también y fundamentalmente enseña lo que es, aunque no sea consciente de ello, y esto tiene quizá más impacto en la vida de los educandos que los mismos conocimientos que el docente imparte El clima de aula es clave, pues allí es donde transcurre y se realiza en lo fundamental el acto educativo, pero éste no puede desarrollarse y consolidarse aisladamente del clima escolar de la institución Los climas de aula y escolar acogedores y respetuosos competen a todos los docentes, son transversales en todas las asignaturas, e implican también a la rectoría y demás autoridades de la institución

61 ELEMENTOS DEL CLIMA ESCOLAR PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
El clima escolar de calidad se caracteriza por: El liderazgo democrático de los directivos Corresponsabilidad en la formación La comunicación efectiva dentro de la institución Las relaciones acogedoras, respetuosas y participativas dentro del aula y entre los miembros de la institución escolar Las relaciones de la institución con el entorno escolar Estos elementos deben manifestarse en un contexto de: Respeto Confianza Acogimiento Participación Alta motivación Mejora continua Exige formación de los docentes y de los directivos

62 IMPACTOS DE LOS CLIMAS DE AULA Y ESCOLAR DEMOCRÁTICOS Y DE CONFIANZA
EN LOS EDUCANDOS EN LOS DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN Motivación por aprender Incremento de la autoconfianza Mejor actitud en el aula y en el entorno escolar Mayor logro escolar Aprendizaje efectivo de valores y cultura democrática Disminución de conflictos (matoneo) Disminución deserción De la enseñanza al diseño de ambientes de aprendizaje Mayor motivación laboral Recuperación de autoridad Mejor Salud Aprendizaje de cultura democrática Mayor desarrollo profesional Formación transver-sal en convivencia Disminución de conflictos Cumplimiento de la función cultural Modelo de organiza-ción social Mayor reputación Mayor equidad en distribución de aprendizajes El clima escolar apropiado impacta también a la familia y a la sociedad

63 ¿ESTÁ USTED RESPONSABILIZÁNDOSE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PNDE?
Como docente, ¿Estoy implementando los lineamientos del PNDE en la construcción de ambientes de aprendizaje? Como directivo docente, ¿He incorporado al PEI de mi institución los lineamientos pertinentes del PNDE y los implemento? ¿Estoy liderando la construcción de una cultura institucional de eficiencia, integridad, transparencia, participación, respeto y calidad? Reflexión final: ¿Qué me impide implementar en mi institución los lineamientos del PNDE que me son pertinentes?

64 EL PNDE COMO HORIZONTE DE LA EDUCACIÓN AL 2016
VENTANA A LA UTOPÍA “Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve, para caminar.” Eduardo Galeano, Las palabras andantes

65 ¡¡¡El Plan Decenal en acción, visión compartida y corresponsabilidad de TODOS!!!
¡Muchas gracias!


Descargar ppt "EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BÁSICA Y MEDIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google