Instituto Universitario de Caldas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Colombia Diego E. Leal Fonseca Proyecto Comisión Económica para.
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
ESCUELA DE FORMACION MUSICAL DE TOCANCIPÀ “ Un Proyecto de Vida ”
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Dimensiones de la gestión escolar:
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Servicio de Enseñanzas Artísticas Gran Canaria, 2 de Julio de 2008 La nueva ordenación de las Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música En Canarias.
Programa educación preescolar 2004.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA
Daniel Prieto Castillo
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
EDUCACIÓN POR EL ARTE.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Ministerio de Educación Coordinación de Educación Inicial
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Educación Física y Artes
PRESENTA: LIC. MA. DEL ROCÍO HERNÁNDEZ GARCÍA COORD. ACADÉMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
Lorena Isabel acaro Música Segundo EDUCACIÓN INICIAL MR. Juan Tobar
Plan de estudios Centro de Estudios de Jazz Licenciatura en Estudios de Jazz.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
INTELIGENCIA MUSICAL Yojana Savedra Yolanda Bermello Ricardo Solis
SISTEMA DE EDUCACION EN ARTES COMO SUBSISTEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
Licenciatura en Educación Musical
LA UNIVERSIDAD POR DENTRO. Organización General Rector Vicerrectores Facultades Institutos Escuelas Departamentos Carreras Dirección de Asuntos Estudiantiles.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Círculo Infantil “35 Aniversario”
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
MTRA. María Magdalena Mendoza Vega
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
Estándares UNESCO de competencias en TIC para docentes
Proceso de detección de alumnos con A.S
UNIVERSIDAD DE GRANADA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL ANTONIO ROLDÁN BETANCUR Experiencia Significativa ARTE EN ACCIÓN Docentes Julio César Arroyave Gómez Marcela Rojas López.
Mapa Conceptual. Competencias
Área Prácticas Pedagógicas
TE OFRECE 3 CARRERAS DE MUSICA DE NIVEL TERCIARIO DE 4 AÑOS DE DURACION TE OFRECE 3 CARRERAS DE MUSICA DE NIVEL TERCIARIO DE 4 AÑOS DE DURACION ESCUELA.
Y su relación con ....
Transcripción de la presentación:

Instituto Universitario de Caldas Nuestros Símbolos

Perfiles profesionales Orientación vocacional       Licenciatura en Música    Objetivos de la Carrera Aportar con creación e investigación musical a la cultura, la docencia y los servicios comunicacionales.   Perfil del Profesional Este profesional posee un amplio conocimiento de la historia y herencia musical universal, domina los aspectos fundamentales del lenguaje musical, la composición y la realización práctica instrumental y vocal. Posee los conocimientos necesarios para abordar el estudio crítico de las disciplinas pedagógicas y los incesantes cambios en su disciplina en el mundo actual y futuro.    

Con la Licenciatura en Música Postgrados de Magíster y Doctorado en Música.   Puede acceder a la habilitación pedagógica, lo que les otorgará el Grado de Licenciado en Educación y el Título de Profesor en Música. Ingresar al mundo laboral.

Actividades específicas que se realizan en la profesión   Crea composiciones musicales. Elabora orquestaciones y arreglos musicales. Imparte docencia musical en todos los niveles de la educación. Interpreta en diferentes instrumentos musicales: piano, arpa, guitarra, Órgano, Percusión, Violín, Viola, Violonchelo, etc. Genera y dirige desde coros escolares hasta coros sinfónicos.

Otros campos de acción Integra agrupaciones de cámara u orquestas de diversos géneros. Lleva a cabo investigación musical regional y nacional. Se desempeña como gestor cultural, crítico y organizador de programas musicales en medios de comunicación. Realiza musicalización de las imágenes para la industria del cine y del video. Aporta con su creación musical en jingles publicitarios y cortinas musicales para la promoción de productos. Se desempeña como productor musical, donde realiza funciones de compositor, arreglador y director.

Campo Ocupacional Centros Culturales Escuela artística Establecimientos Educacionales Conservatorio Universidades Corporación cultural Municipalidades Estudio de grabación Academias de Música Libre ejercicio de la Emisoras Radiales profesión en el Emisoras Televisivas artístico. Talleres de Producción Musical

BIENVENIDOS A LA PROFUNDIZACIÓN EN MÚSICA

Esto sólo es posible a través de una verdadera educación artística “LA ALEGRÍA DE VIVIR Y LA CAPACIDAD PARA APRENDER DEPENDE SIGNIFICATIVAMENTE DEL DESARROLLO DE NUESTROS SENTIDOS” Esto sólo es posible a través de una verdadera educación artística

INTRODUCCIÓN La educación artística constituye uno de los ejes fundamentales en la formación integral del hombre ya que contribuye al desarrollo de su sensibilidad y de su capacidad creativa. Brinda la posibilidad al individuo de expresarse espontánea y libremente.

Habilidades e intereses necesarios para la profundización en música Sensibilidad hacia el arte. Disfrute musical. Motivación por la fidelidad del sonido. Interés de comunicación por medio de la música. Disposición a dominar el lenguaje musical. Disposición a interpretar  

Habilidades Buena percepción auditiva Sentido del ritmo y la coordinación Sentido de afinación y armonía Capacidad interpretativa en lo musical Capacidad en la expresión musical Capacidad para concebir ideas musicales

JUSTIFICACIÓN La educación musical debe fomentar en los estudiantes el interés por las diversas formas de expresión de sus vivencias, sentimientos y valores. De identificarse con su entorno y apropiarse del folclor y la cultura, por medio de las actividades artísticas formativas que los conduzcan a ser mejores personas, creadoras, críticas, con responsabilidad para el momento de toma de decisiones.

La música es en el Instituto Universitario una tradición, una expresión de nuestros talentos, un pilar fundamental para fortalecer nuestro proceso educativo. Por lo anterior, vemos la oportunidad de incluir dentro del componente curricular del Instituto Universitario de Caldas, mejoras educativas a través de una profundización en música; optimizando así el recurso que tenemos en la Banda Sinfónica. Como cualquier otro lenguaje la música posee sus propios códigos que deben ser descifrados paulatinamente, de modo que la organización y estructuración de los conocimientos musicales posibiliten una capacidad creadora, interpretativa y expresiva cada vez de mayor calidad técnica y estética.

OBJETIVO Ofrecer la posibilidad al estudiante de formarse en la educación musical a través de elementos teórico prácticos que sirvan de puente para un buen desempeño laboral y personal.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE CURSO El plan de estudios del programa de música esta conformado por cuatro ejes básicos a saber: 1. Lenguaje Musical 2. Educación Instrumental 3. Práctica de Conjunto 4. Apreciación musical e historia de la música

Ejes temáticos: Gramática Historia de la música y folclor Apreciación y folclor Técnica vocal y foniatría Armonía Instrumento y práctica de conjunto Manejo del “Finale” ( programa para hacer partitura )

Gramática comprende: Lectura rítmica Solfeo Dictados rítmicos Dictados melódicos

Historia de la música y folclor comprende: universal y sus períodos colombiana

Apreciación y folclor comprende: Audiciones musicales Clasificación de los instrumentos musicales Identificación de los instrumentos

Técnica vocal y foniatría comprende: Nociones básicas de la producción del sonido Reconocimiento de los órganos fonoarticuladores, funcionamiento y funciones. Salud vocal

Frecuencia de los sonidos Práctica Armonía comprende: Definición e historia Frecuencia de los sonidos Práctica

Instrumento y práctica de conjunto comprende: Banda: Conocimientos básicos y fortalecimiento Coro: Vocal e instrumental

Manejo del “Finale” Programa para hacer partitura

METODOLOGIA DEL CURSO Exploración Valoración Organización de los grupos Se creará un ambiente afectivo y motivador en el que los alumnos sientan confianza para expresar su capacidad creadora a través del instrumento vocal o musical. Trabajo inicial de algunos fundamentos teóricos y conceptos para guiar al estudiante hacia el desarrollo de las actividades prácticas. Tratar de proporcionar a los estudiantes, espacios para la práctica instrumental personal y de conjunto.

CRITERIOS DE EVALUACION Todo proceso evaluativo amerita un seguimiento permanente desde el principio hasta el final, es así como la evaluación será continua, teniendo en cuenta el desempeño del estudiante, en todas las tareas asignadas. Se realizarán auto-evaluaciones ya que éstas sirven de estimulo para que los estudiantes sigan produciendo. Se valorará el desempeño de los estudiantes a través de evaluaciones teórico-prácticas. Aspectos inherentes al desempeño y desarrollo de su trabajo: responsabilidad, puntualidad, orden y resultado académico de la profundización.

RECURSOS HUMANOS RECURSOS FISICOS RECURSOS DIDACTICOS Instrumentos musicales, partituras, atriles, carpetas, silletería, carteleras, marcadores. RECURSOS HUMANOS Alumnos, docentes, padres, talleristas, directivos, etc. RECURSOS FISICOS Aula musical, aula máxima, salón de clase, uniformes. Entorno, parques, entre otros. RECURSOS TECNOLOGICOS Computador, Video Beam, Internet, Audiovisuales, Programas musicales

LOGROS Ejecuta intervalos, escalas mayores y menores en tiempos ágiles con diferentes articulaciones a dos octavas y de memoria. Interpreta diversos ejercicios técnicos tendientes a elevar su nivel como instrumentista. Desarrolla la capacidad de escucha e interpreta diferentes estilos y formas musicales. Demuestra capacidad para explicar cómo aparecen las escalas mayores, las menores, los acordes a tres y cuatro voces, los intervalos mayores, menores y las diferentes tonalidades. Escribe pequeñas adaptaciones para banda o grupo de cámara. Adquiere los elementos fundamentales para su desempeño laboral y artístico en las diferentes ramas profesionales de la música. Trabaja en agrupaciones musicales con propiedad gracias a la experiencia con la Banda durante su permanencia y a las necesidades del medio artístico y cultural. Buen nivel interpretativo en la ejecución de su instrumento musical

NUESTRA BANDA

Reseña histórica de la banda del Instituto Universitario de Caldas La Banda nace en el año de 1984 como un propósito institucional cuyos procesos pedagógicos y dimensiones artístico-culturales se proyectan hacia la comunidad educativa y el entorno territorial. Se inició con instrumental adquirido por la Institución y con el apoyo del Colegio de Profesores del Instituto Universitario de Caldas COPRIUC. Su propósito fundamental va orientado al proceso de formación integral del joven, a incentivar sus aptitudes artísticas para la comprensión de las bellas artes y la adecuada utilización del tiempo libre DIRECTORES. • Miguel Ángel Herrera : Abril 8 de 1985 a junio 5 de 1986. • Bonifacio Bautista Gelvez: Junio 10 a agosto 27 de 1986. • Cipriano Hincapié L. : Nov. 10 de 1986 a enero 15 de 1990. • Tobias Hincapié L. : Marzo. 26 de 1990 a abril 30 de 1992. • Ana Patricia Hincapié Z. : Julio 13 a octubre 21 de 1992. • Jorge Enrique Hernández G.: Mayo 20 de 1993 a la fecha.

REPRESENTANDO NUESTRO COLEGIO

CON ORGULLO POR NUESTRA PATRIA

LLEVAMOS EN ALTO NUESTRA INSTITUCIÓN

Premios a nivel nacional • Primer puesto: Armenia-Quindío 1991 ; San Pedro Valle 1996; La Vega-Cundinamarca 1996; Paipa- Boyacá 2002; La Vega- Cundinamarca 2005(Categoría Especial); Anapoima- Cundinamarca 2006( Categoría Especial).El Retiro Antioquia 2008 • Segundo puesto: Paipa-Boyacá 1991; Anapoima-Cund. 1999; Anapoima -Cundinamarca 2004( Categoría Especial), La Vega Cundinamarca 2007,Paipa Boyacá 2010 • Tercer puesto: Paipa-Boyacá 1994; Paipa - Boyacá 2003.

Premios a nivel departamental • Primer puesto en 1994, 2001 y 2002 • Segundo puesto en 1995, 1996, 1997, 2003 y 2010 • Tercer puesto en 1991 , 1999.2004 y 2006.

Frases sobre la música “La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tengas pasión, que la música sea el alimento del amor.” Kurt D. Cobain (1967-1994) Músico estadounidense "Sin música, la vida sería un error." (Friedrich Nietzsche) “El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los recuerdos” (Oscar Wilde)

BIBLIOGRAFIA Ministerio de Cultura: Plan Nacional de Música para la Convivencia, Guias de iniciación y cuadernos de ejercicios para flauta, clarinete, Saxofón, Trompeta, Eufonio y percusión. Plan Nacional de Música para la convivencia, arreglos para banda Escuela, Acento, arreglos para Banda escuela Volumen I Feldstein, Sandy and Larry Clark. The Yamaha Advantage Primer. Feldstein, Sandy and Larry Clark for Band and individual instruction. Walter Kolneder, Cantar, Oir y Escribir, Práctica de enseñanza musical, cuaderno del Profesor, libro Primero. Walter Kolneder, cantar, oir y Escribir, Práctica de enseñanza musical, cuaderno de ejercicios, libro segundo. Solfeo de los solfeos. Manual de lectura rítmica de Samuel Bedoya.

Jorge Enrique Hernández García Director Banda Instituto Universitario de Caldas Alexandra Vélez Álvarez Docente área artística 2012