Farmacología de los antibióticos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desescalamiento e interpretación razonada del antibiograma
Advertisements

Tratamiento Antimicrobiano y Prevención
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA
PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias.
Trasplante simultaneo de Riñón y Páncreas
Valvulopatías.Etiología,Endocarditis Infecciosa y Fiebre Reumática
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
SEPSIS NEONATAL Dr. DARIO ESCALANTE.
Aminoglucósidos Dra. Claudia Liliana García Ramos
CIFRA LEUCOCITARIA COMO DIAGNÓSTICO PARA LA APENDICITIS AGUDA
Sepsis en el recién nacido
Control de la enfermedad
Curso de Actualización del Personal de Enfermería en el Area de la Epidemiología ENFOQUE DE RIESGO.
DR. Manuel Enrique Rojas Montero INFECTÓLOGO
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS (RPBI)
“insuficiencia Renal tras un trasplante de corazón. Casos y controles.
Dr. José P. Muñoz Espeleta
Departamento de Farmacología Toxicología y Farmacodependencia Facultad de Farmacia Universidad de Costa Rica Farmacología III Rifampicina Dra. Beatriz.
Bacilos gram negativos
Enfermedades Transmisibles
Enfermedad Úlcera Péptica
NEUMONIA NOSOCOMIAL ACTUALIZACION EN MEDICINA INTERNA VII CURSO.
Annual Distribution of Endocarditis
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
Manifestaciones sistémicas de la patología infecciosa oral
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
FARMACOCINÉTICA Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Agentes anti- bacterianos en pediatría
FARMACOS ANTIMICROBIANOS
GENERALIDADES USO RACIONAL EN ODONTOLOGÍA
““Los hermanos blancos que curan han olvidado sus ancestros,
TERAPIA ANTIBIOTICA.
Endocarditis Infecciosa
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
Plan de Control de Antibióticos Auditoría prospectiva y feed-back
MONITORIZACIÓN DE VANCOMICINA
Monitorización de la digoxina
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
Infecciones del tracto urinario en el varón
USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS PAULA ANDREA CASTAÑO ARIAS
“Un vistazo al aporte de nuestro ejemplo: Alexander Fleming”
¿Por qué una política de antibióticos? ¿Cómo?
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO ANTIBACTERIANO
Director de beca: Profesor Olindo Martino Becario: Dr Favio Crudo
PROFILAXIS ANTIBIOTICA
La utilización de fármacos que inhiben la secreción gástrica se asocian a un aumento del riesgo de diarrea por C. difficile Dial S, Delaney JAC; Barkun.
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE MÉDICAMENTE COMPROMETIDO.
Practicas de Prescripción de los Agentes Antimicrobianos: lecciones aprendidas Dr. Anibal Sosa Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos.
XXII CURSO DE CIRUGÍA GENERAL SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA Valencia, 1 y 2 de Febrero de 2007 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA Juan Manuel Miralles Tena Servicio.
Profilaxis Antibiótica Quirúrgica
Oscar Mauricio Cuevas Valdeleón Médico epidemiólogo H.R.S Miembro ACIN
La mayor parte de las infecciones urinarias en atención primaria se tratan con antibióticos activos frente a los gérmenes responsables AP al día [
PARTE 2 ANTIBIOTICOTERAPIA. Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud INDICACIONES DE ANTIMICROBIANOS Pediatr Clin.
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
ANTIBIÓTICOS.
Toblefam® Cefepima.
APLICAR LA TÉCNICA ASÉPTICA
TRIÁNGULO DE DAVIS Antimicrobiano Huesped Microbio Toxicidad
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
Uso racional de ATB. Como estamos trabajando?. Algunas definiciones… Uso racional de medicamentos: “condición en la que el paciente reciba la medicación.
Perfil Microbiológico 2015 Dr. Carlos Hernando Gomez Quintero Medico Internista Infectólogo Universidad Nacional de Colombia Msc. Control de Infecciones.
¿Cómo establecer la profilaxis del segundo tiempo? Natividad de Benito Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona.
Fernando Filice La infección es la complicación más temida de las cirugías Se prefiere hablar de Infección del Sitio Operatorio (ISO) en forma técnica.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA EAP DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA MICROBIOLOGIA.
Transcripción de la presentación:

Farmacología de los antibióticos Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Departamento de Farmacología Toxicología y Farmacodependencia Farmacología de los antibióticos

E.coli es la bacteria mas frecuentemente aislada en infecciones urinarias en pacientes ambulatorios y hospitalizados Staph. epidermidis y Staph. aureus son las bacterias mas frecuentemente aisladas en sangre en pacientes hospitalizados El 68 % de los Staph. aureus de consulta externa y el 48% de los de pacientes hospitalizados son MR Sensibilidad a los antibióticos. HSJD. Enero-diciembre 2008

ANTIBIÓTICOS

Antibióticos en humanos “El 40% de todos los pacientes hospitalizados reciben uno o mas cursos de tratamiento con antibióticos” “El 80 % de los antibióticos que se utilizan ambulatoriamente son prescritos en el tratamiento de infecciones respiratorias ”.

Uso de los antibióticos 20% hospitales 80% comunidad 20% terapéutico 80% profiláctico/ promotor de crecimiento Uso en humanos ( 50 % ) Uso agrícola y veterinario 20-50% innecesario 40-80% cuestionable

Mecanismo de acción de los antibióticos encuentren en división activa y que el antibiótico encuentre su blanco. Tipos de AB y su blanco. (Brock 1999)

SELECCION DEL ANTIBIÓTICO Identificación etiológica Etiología de la fiebre Función de la fiebre Tx más eficaz y menos tóxico Hotchkiss R and Karl I. N Engl J Med 2003;348:138-150

Antibióticos beta lactámicos Anticonvulsivantes Allopurinol Hydralazina Nitrofurantoína Sulfonamidas Fenotiazinas Metildopa

SELECCION DEL ANTIBIÓTICO 2. Factores farmacok. y farmacodinámicos Localización de la infección Factor más importante Irrigación del tejido Acceso del Ab al sitio de la infección Capacidad de difusión del fármaco ( lipsol/ionización) Presencia de pus

SELECCION DEL ANTIBIÓTICO 2. Factores farmacok y farmacodinámicos Efecto tiempo-dependiente concentración dependiente Vías de eliminación Toxicidad Costo

SELECCION DEL ANTIBIÓTICO 3. Factores del huesped (paciente) Estado de los mecanismos de defensa Factores locales Edad Modificación de las características farmacocinéticas Función hepática/ renal Variación de la sensibilidad del paciente Alergias

SELECCION DEL ANTIBIÓTICO 3. Factores del huesped (paciente) Embrazo y lactancia Todos los antimicrobianos pasan a la lecha materna. Todos los antimicrobianos atraviesan la barrera placentaria en grado diverso. Se concentrarán más los que se ionizan como bases. El pH de la leche es mas ácido que el del plasma.

SELECCION DEL ANTIBIÓTICO 4. Factores del huesped (paciente) Enfermedades concomitantes Diabetes mellitus. Inmunosuprimidos Quimioterapia

ASOCIACIONES DE ANTIBIÓTICOS La asociación de dos antibióticos puede producir SINERGIA: La acción combinada de los antibióticos es mayor que la suma de ambas cuando se administran por separado. ADICIÓN: La acción combinada es igual a la suma de las acciones independientes. ANTAGONISMO: La acción combinada es inferior a la del producto más eficaz cuando se emplea solo. INDIFERENCIA: La acción combinada no es más potente que la del producto más eficaz cuando se emplea solo.

Di Piro J. Pharmacotherapy.7° th E. 2008 p 1725

La asociación está justificada en las siguientes situaciones 1/3 La asociación está justificada en las siguientes situaciones Para impedir la aparición de resistencias a antibióticos Como terapia inicial En pacientes inmunosuprimidos o en infecciones graves cuya etiología no está aún determinada

La asociación está justificada en las siguientes situaciones 2/3 La asociación está justificada en las siguientes situaciones En infecciones mixtas Para reducir toxicidad Rifampicina + anfotericina B Tx micosis sistémicas (reducir nefrotoxicidad)

La asociación está justificada en las siguientes situaciones 3/3 La asociación está justificada en las siguientes situaciones Producción de sinergias Demostradas clínicamente Endocarditis por enterococos (peni + AMG) St.viridans (peni + genta) Staph. aureus (oxacilina + AMG) P. aeruginosa (ceftazidima + AMG)

Efecto post-antibiótico Es la persistencia de la acción antibacteriana, mantenida tras la exposición del antibiótico y una vez que este ha desaparecido del medio. Florez. Farmacología IV Ed. 2003. Inhibición del crecimiento bacteriano mantenida durante un tiempo determinado después de la exposición del microorganismo al antibiótico. Wolfson J y Hooper D. Clin.Microbiol.Rev. 2(4): 378-424. 1989.

Efecto post-antibiótico El EPA es definido como la supresión persistente del crecimiento bacteriano de un determinado microorganismo después de la exposición a un antibiótico. Di Piro J. Pharmacotherapy.7° th E. 2008 p 1725

Modelo FD y FK de antimicrobianos

Pattern of Activity Antibiotics Goal of Therapy PK/PD Parameter Type I Concentration-dependent killing and Prolonged persistent effects Aminoglycosides Daptomycin Fluoroquinolones Ketolides Maximize concentrations 24h-AUC/MIC Peak/MIC AUC/MIC > 100 Peak/MIC > 10 Type II Time-dependent killing and Minimal persistent effects Carbapenems Cephalosporins Erythromycin Linezolid Penicillins Maximize duration of exposure T>MIC T>MIC 40-50% Type III Time-dependent killing and Moderate to prolonged persistent effects. Azithromycin Clindamycin Oxazolidinones Tetracyclines Vancomycin Maximize amount of drug 24h-AUC/MIC

Antibióticos tiempo dependientes

Antibióticos concentración dependientes

Los antibióticos son usados en cuatro diferentes formas: Tx EMPÍRICO Tx PRESUNTIVO Tx DEFINITIVO PROFILAXIS

Estrategia terapéutica para el tratamiento de infección severa de origen desconocido

Profilaxis antibiótica

En general si un solo antibiótico, efectivo, y no tóxico es usado para prevenir una infección por un microorganismo específico, entonces la quimioprofilaxis será exitosa. Por otro lado, si el objetivo de la profilaxis es prevenir la colonización o infección por todos los microorganismos presentes en el ambienrte, entonces la profilaxis fallará G&G The Pharmacologic Basis of Therapeutics.11th ed. 2006

CUATRO condiciones necesarias para administrar profilaxis El antimicrobiano utilizado para profilaxis debe ser activo contra el agente o los agentes infecciosos, o al menos causar la interrupción de la patogénesis de tal manera que no se manifiesta la enfermedad. El hospedero debe tener un riesgo “significativo” de desarrollar una enfermedad “significativa”. J.Infec. Deseases. 347: 1123-1124 2002

4. El agente quimioprofiláctico debe tomarse cada día de riesgo.1 3. La seguridad del agente quimioprofiláctico debe ser tal que las complicaciones de la intervención no sobrepasen las complicaciones de la infección. 4. El agente quimioprofiláctico debe tomarse cada día de riesgo.1 J.Infec. Deseases. 347: 1123-1124 2002

PROFILAXIS CON ANTIBIÓTICOS Se aplica profilaxis antibiótica para: Evitar la adquisición de microorganismos que, en condiciones normales, no forman parte de la flora habitual y a los que el individuo sano ha estado expuesto con seguridad (Plasmodium, N. gonorrhoeae). Evitar el acceso a zonas estériles del organismo, de gérmenes ubicados en otras zonas (infecciones urinarias por bacterias habituales de vagina o intestino). Evitar o disminuir la gravedad de procesos agudos en pacientes crónicos (agudizaciones de EPOC).

Cont. Profilaxix… Disminuir la aparición de infecciones en pacientes de alto riesgo (inmunodeprimidos). Impedir recaídas en infecciones graves que el paciente ha tenido previamente (endocarditis bacteriana). Prevenir la aparición de infecciones como consecuencia de intervenciones quirúrgicas. Farmacología de Florez 2003 y Servicio de Infectologia 2004 HSJD.

Profilaxis con antibióticos

Profilaxis con antibióticos

Profilaxis para procedimientos dentales, orales, respiratorios o esofágicos Agente Amoxicilina Ampicilina Clindamicina o Cefalexina o cefadroxil Azitro o claritro Clindamicina Cefazolina Régimen A: 2g P:50mg/kg 1h antes A:2 g P:50 mg/kg IM IV 30 min antes A: 600 mg P: 20 mg/kh h antes A: 2 g P: 50 mg/kh 1h antes A: 500 mg P: 15 mg/kg 1 h antes A:1g P: 25 mg/kg 30 min antes Situación Px general estándar Incapacidad de VO Alérgico a penicilina Alérgico a peni e incapacidad de VO The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy 2009 p172

Profilaxis quirúrgica con antibióticos Normas generales 1. El Tx profiláctico debe dirigirse contra los microorganismos infectantes mas frecuentes. La profilaxis con Ab debe iniciarse una hora antes de la incisión quirúrgica (excepto vancomicina y quinolonas). Debe suplementarse intraoperatoriamente si el procedimiento dura mas de dos vidas medias del agente profiláctico y en la mayoría de los casos no debe extenderse mas de 24 horas. National Surgical Infection Prevention Project ( CID 38:1706. 2004).

Profilaxis quirúrgica con antibióticos Normas generales 3 El Tx profiláctico debe iniciarse 2 horas antes de la incision quirúrgica (NEJM 326.281,1992). 4. Una administración mas precoz o posterior a la señalada es innecesaria e inconveniente. Como máximo puede admitirse la prolongación de los antibióticos profilácticos durante las 24 horas post cirugía.

5. La mayoría de las intervenciones de cirugía limpia no precisan de profilaxis antibiótica (con excepción de la cirugía ortopédica y cardiovascular con introducción de material protésico*) 6. Las cefalosporinas de primera generación son, en la mayoría de las situaciones clínicas, los fármacos de elección para la profilaxis. *En las intervenciones sobre campo infectado, se hace tratamiento de la infección preexistente y los antibióticos han de mantenerse por 5-10 dias. G&G The Pharmacological Basis of Therapeutics 11th ed. 2006. Servicio de Infectologia HCG 2004 Sanford Guide. 2007 Bratzler et al. CID. 2004 (38) 1706-1715.

G&G The Pharmacological Basis of Therapeutics El uso del antibiótico posterior a las 24 horas no solo es innecesario, sino que lleva al desarrollo de flora bacteriana resistente y la superinfección. En procedimientos quirúrgicos limpios, la incidencia de infecciones es menor del 5%. G&G The Pharmacological Basis of Therapeutics 11th ed. 2006.

Estetoscopios: fuente potencial de infección nosocomial. Acta pediátr. costarric. [online]. 2005, vol.19, no.1 [citado 11 Agosto 2008], p.08-12. Resultados: El 78% de los primeros cultivos realizados fue positivo por algún germen. El 80% de los estetoscopios de los médicos estaba contaminado. Luego de la limpieza del instrumento, sólo el 15% de los cultivos control fue positivo (p<0.05).

78.7% 13.0% 100% UCIN contaminados Estetoscopios: fuente potencial de infección nosocomial. Acta pediátr. costarric. [online]. 2005, vol.19, no.1 [citado 11 Agosto 2008], p.08-12.

Estetoscopios: fuente potencial de infección nosocomial. Acta pediátr. costarric. [online]. 2005, vol.19, no.1 [citado 01 Agosto 2007], p.08-12.

Infecciones intrahospitalarias Es aquella Infección que el paciente no tenía cuando fue hospitalizado y que se desarrolla 48 horas después del internamiento* Bacterias mas comunes* Pseudomonas Klebsiella pn. E. coli Staph.aureus Staph.epidermidis Candida albicans *HSJD

Breathmach. A- Nosocomial Infections. Medicine 2005. 33:3.

Breathmach. A- Nosocomial Infections. Medicine 2005. 33:3.

Breathmach. A- Nosocomial Infections. Medicine 2005. 33:3.

Infecciones intrahospitalarias Después de la UCI, el servicio de ginecología, obstetricia y neonatología genera el 12% de las infecciones intrahospitalarias, seguido del área de fisiatría, con el 9% de todos los casos nuevos al año. 23% T.U. 23% V. Resp Bajas. 10% Piel y tej. blandos

Aproximadamente 14 de cada 100 contraen una infección intrahospitalaria, según el recuento del 2004 hecho por el Departamento de Saneamiento Básico Ambiental de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). 14% HSJD (2005)

Bebés están menos expuestos Hospital Nacional de Niños Bebés están menos expuestos a infecciones en Neonatología En 1999, ese servicio registraba un 27% de infección intrahospitalaria. En el 2004, disminuyó al 6%, según informó la infectóloga pediatra Carla Odio. "Antes, los pacientes se quedaban con antibióticos perennemente, lo que aumentaba la resistencia de las bacterias", . A partir del 2000, se redujo el uso de antibióticos de amplio espectro entre un 70% y un 98%, se retiraron los dispositivos intravasculares y se introdujo el uso de gel-alcohol en el lavado de manos. Como resultado de las medidas, se redujo la infección dentro de hospitales en un 78% y las infecciones por hongos en un 73%. También descendió la mortalidad del 20% -en el 2001- al 9% el año pasado. La Nación. 4 de octubre 2005