Nombre del indicador: Salario relativo por hora de los trabajadores según nivel de escolaridad Fórmula de cálculo: Salario1relativo por hora de los trabajadores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 México Panorama de la educación 2015 Gabriela Ramos Consejera Especial del Secretario General, Directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE Fecha de publicación:
Advertisements

Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Cuarto Trimestre 2015 (ECE 2015)
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
MONITOREO DE MERCADOS Y DESTINOS DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE MERCADOS REPORTE ANUAL
2.1 Actividad de Evaluación Yvette M Isona De Jesús Prof: Francheska Alicea Morales Curso: Ciencias Sociales 2 Fecha: 24 de agosto de 2013.
EL DESEMPLEO JUVENIL T.S. MARIA GUADALUPE LOPEZ VALDEZ.
Reunión Estatal con Jefes de Sector y Supervisores de Educación Básica Clausura Dr. Gómer Monárrez González Reunión Estatal con Jefes de Sector y Supervisores.
Desarrollo y uso de las habilidades para el siglo XXI ¿Estamos preparados? Una mirada general a los resultados de la encuesta del programa de evaluación.
 EL DERECHO DE FAMILIA EN EL DERECHO SOCIAL  PROTECCION DE LA FAMILIA EN EL MARCO CONSTITUCIONAL  EL DERECHO DE FAMILIA EN LA LEGISLACION SECUNDARIA.
El papel de la tributación y el gasto público en la reducción de la inequidad y la promoción de la cohesión social José M. Labeaga Foro LAC sobre Política.
JAW(JULIO AMAYA WORSHIP) LA EDUCACIÓN ESTÁ CAMBIANDO.
¿Cómo es la mejor educación en el mundo Suiza Felipe Camacho Tejeda.
Planteamiento General
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
Educación Superior y Pueblos Indígenas
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
The culture of assessment in Science and English
Oficina Nacional de Recursos Minerales
OBJETIVOS Conocer e identificar los derechos humanos en el contexto socio histórico legal. Analizar el marco teórico brindado en clase. Valorar una forma.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN COYUNTURA SOCIAL
SOBREPESO Y OBESIDAD EN MUJERES MEXICANAS
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Presentación Propuesta Coordinadora Nacional.
Evolución del Mercado Laboral
Luchas internas y los primeros gobiernos
Conceptos económicos básicos
,POBREZA , EDUCACIÓN Y SALUD.
Martha, Luis, Martín, Yoly
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
CÓMO DESARROLLAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Panorama de la educación 2016
Consejería, vinculación y colocación laboral
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Mtro. Miguel González Ibarra
Alumnos: Andrea Valdés y Sergio Terrazas.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN EL PERU
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
TIMSS Características
DIAGNÓSTICO NIVEL BÁSICO EN SUS TRES NIVELES:
Implicaciones Presupuestarias de la Ratificación del Convenio 189
IN 2C1 Introducción a la Economía
Situación laboral en América Latina
Universidad Autónoma de Nuevo León Sobre la escolaridad en México
Segmentación Segmentación es tomar un grupo de personas con unos mismos o muy parecidos preferencias para enfocarse en ellos, y de esta manera crear.
Auge Económico de la posguerra
Concientízate El presente análisis se realiza a partir del informe de OCDE Se ha mantenido el mismo informe ya que a través de los años no se han.
CONTROL.
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Propuesta Coordinadora Nacional de Trabajadores.
Marco Kremerman FUNDACIÓN TERRAM
Grupo índice de privación
LAS PENSIONES (DE JUBILACIÓN) EN ESPAÑA
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
CS01 ¿Cuáles son las poblaciones de interés para la educación básica, media superior y educación para adultos? CS01a Porcentajes de población según edad.
LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO PANAMEÑO
Problemática Nivel preescolar
Asistencia de las poblaciones de interés para la educación básica y la media superior Definición. Número de niños en el grupo poblacional analizado que.
Marco normativo Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Resultados Ficha 8.
Contenido Propósito del Panorama Marco normativo y referentes
“Desde un Sistema de AFP hacia un Sistema de Pensiones basado en los principios de la Seguridad Social” Presentación Propuesta Coordinadora Nacional.
Protección de Datos Personales en Uruguay
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España III Tercer trimestre de 2013 Murcia, 27 de diciembre de 2013.
Caracterización de los profesionales independientes en la Argentina
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Informe de Evaluación de Resultados
RESULTADOS EDUCATIVOS
Trabajar para un futuro más prometedor
CONSTITUCIÓN POLITICA 1991.
Transcripción de la presentación:

Nombre del indicador: Salario relativo por hora de los trabajadores según nivel de escolaridad Fórmula de cálculo: Salario1relativo por hora de los trabajadores en el grupo de edad ge y nivel educativo niv. ge Grupo de edad: jóvenes de 16 a 24 años y adultos de 25 a 64 años. niv Nivel de escolaridad alcanzado.2 Para jóvenes: sin básica, básica y media superior o superior. Para adultos: sin básica, básica, media superior y superior. Promedio del salario horario recibido por la población en el grupo de edad ge y nivel de escolaridad niv. Promedio del salario horario percibido por la población en el grupo de edad ge que ha cubierto el nivel educativo de referencia nr. nr Nivel educativo de referencia: Básica (población joven), media superior (población adulta).

Ingresos laborales relativos de la población entre 25 y 64 años. Referente de evaluación: El salario relativo para las escolaridades por arriba del nivel de referencia (educación básica, en el caso de los jóvenes y media superior, para los adultos) deberán ser mayores que la unidad, si se cumple la premisa de que el criterio orientador de la educación “será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”. Fuente: Artículo 3º fracción II inciso a de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (Cámara de Diputados, 2010a). Artículo 8º fracción I de la Ley general de educación (Cámara de Diputados, 2010b). Información de referencia: Ingresos laborales relativos de la población entre 25 y 64 años. Media superior=1 (varios años) País Año Sin media superior1 Media superior Superior H M H M H M Canadá 2006 0.76 0.66 1 1 1.73 1.77 República de Corea 0.73 0.75 1 1 1.38 2.01 España 2004 0.84 0.78 1 1 1.44 1.56 Estados Unidos 0.63 0.61 1 1 1.88 1.73 México2 2009 0.68 0.70 1 1 1.87 1.61 Promedio OCDE 0.79 0.75 1 1 1.67 1.64 1Sin media superior: por debajo del nivel secundario superior, nivel 3 del CINE 1997 (UNESCO, 1997). Media superior: Para todos los países, excepto México, se refiere a educación secundaria superior y post secundaria no terciaria (CINE 4); para México, educación secundaria superior, preparatoria para el nivel superior (CINE 3A). Superior: Nivel terciario CINE 5A y 6. 2 Para México: Cálculos basados en los ingresos por hora trabajada. Sólo se consideran trabajadores subordinados remunerados. Los ingresos reportados son después de impuestos e incluyen remuneraciones monetarias y en especie. Para el resto de los países: los ingresos considerados por la OCDE son anualizados, antes de impuestos y algunos países, como Francia, incluyen a los autoempleados y consideran otra clase de ingresos laborales como bonos anuales y cuatrianuales. H: hombre; M: mujer. Fuente: Todos los países, excepto México: OECD (2010). Education at a Glance 2010. OECD Indicators; INEE, estimaciones basadas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2° trimestre de 2009, Inegi, México.