La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Implicaciones Presupuestarias de la Ratificación del Convenio 189

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Implicaciones Presupuestarias de la Ratificación del Convenio 189"— Transcripción de la presentación:

1 Implicaciones Presupuestarias de la Ratificación del Convenio 189
Mtra. Sandra Oralia Maya Hernández Dirección General de Finanzas

2 Implicaciones presupuestarias en materia de seguridad social de la ratificación del Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos Objetivo de la Investigación Conocer el impacto presupuestario de la ratificación del Convenio 189 para México. Uno de los ejes fundamentales de la ratificación del Convenio es dignificar el trabajo doméstico a través de la formalización y por ende el acceso a la seguridad social. En el Régimen Obligatorio una persona es afiliada por su patrón por tener una relación laboral que obligue a su aseguramiento, mientras que en el Régimen Voluntario, la afiliación es producto de una decisión individual o colectiva.

3 Periodo de análisis: 2017-2020 y 2030
Implicaciones presupuestarias en materia de seguridad social de la ratificación del Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos Modelo estadístico Construcción de proyecciones presupuestarias para estimar la contribución de recursos por parte del Gobierno Fedeal para asegurar a los trabajadores domésticos en el régimen obligatorio del IMSS. Periodo de análisis: y 2030 Fuentes de información: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) RÉGIMEN OBLIGATORIO: CUBRIR LOS SEGUROS DE RIESGO DE TRABAJO; ENFERMEDADES Y MATERNIDAD; INVALIDEZ Y VIDA; RETIRO, CESANTÍA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ; Y. EL DE GUARDERÍAS Y PRESTACIONES SOCIALES.

4 Implicaciones presupuestarias en materia de seguridad social de la ratificación del Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos Supuestos: De acuerdo con la ENOE, al primer trimestre de 2017 se identificó a la población mayor a 15 años que se dedica a trabajos domésticos remunerados, asciende a 2 millones 387 mil 907 personas. Para 2017 se calcula sea de 2 millones 396 mil 984, considerando el crecimiento poblacional del último trimestre de 2016; se supone un crecimiento lineal de 0.3%. Después de dicho año, se asume que la población crecerá al mismo ritmo de las proyecciones demográficas del CONAPO. Se asume que la tasa de afiliación de los trabajadores del hogar será del 45.8%. Dicho porcentaje se construye con información de la ENOE sobre la PEA de trabajadores subordinados y remunerados por sector de actividad económica y datos sobre los trabajadores permanentes y eventuales en el IMSS. El salario mínimo diario que se considera para 2017 es de pesos cuyo salario mínimo mensual de 2, pesos. A partir del año 2017, se asume que este salario crecerá a una tasa anual del 3.6%, que corresponde a la tasa media anual de crecimiento observada durante los últimos 10 años. CÁLCULO TASA DE AFILIACIÓN: De la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación (ENOE) se construye una base que incluye a los trabajadores subordinados y remunerados, se agrega a los trabajadores subordinados y remunerados del sector de la actividad económica primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, después se suman los trabajadores subordinados y remunerados del sector de actividad económica no especificado y se suma los trabajadores subordinados y remunerados del sector terciario Gobierno y Organismos internacionales y todo eso da un total que se divide entre los asegurados trabajadores permanentes y eventuales del IMSS por actividad económica. AFILIACIÓN EN OTROS PAÍSES: Ecuador 41.9%, Chile 42.3% y Uruguay 43.2%

5 3. Implicaciones presupuestarias en materia de seguridad social de la ratificación del Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos Cuadro 1 Cálculo de salarios (Cifras en pesos) Fuente: Elaboración propia con base en el Informe del IMSS, y CONASAMI. Se asume que el salario base de cotización para los trabajadores domésticos remunerados es el salario diario de asegurados trabajadores por tamaño de registro patronal en micronegocios que se publica en el Informe IMSS, Para 2017 se calcula este salario con base en un factor de integración de dando como resultado un salario base de cotización diario de pesos, cuyo salario mensual de cotización será de 4,803.7 pesos. SALARIO BASE DE COTIZACIÓN: De acuerdo con la Ley del SS. Artículo 27. El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. Para los cálculos se toma el salario diario que aparece en el Informe IMSS, que es de pesos para 2015 y a partir de ahí se actualiza con base en un factor de integración de El factor de integración del salario base de cotización se determina por los días de aguinaldo a los que tiene derecho un trabajador en el primer año serán de 15 días que se divide entre 365 días = más los días de vacaciones 6 días que se multiplica por el porcentaje de prima vacacional 25% = prima vacacional en días entre 365 días = más el salario como unidad 1 = factor de integración Para el segundo año el factor será de , para el tercero , para el cuarto y para 5 a 9 años de antigüedad será de

6 (Cifras en porcentajes)
3. Implicaciones presupuestarias en materia de seguridad social de la ratificación del Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos Cuadro 2 Cuotas y aportaciones tripartitas obrero, patronales, Gobierno Federal por tipo de seguro. (Cifras en porcentajes) Para determinar los ingresos por concepto de cuotas obrero-patronales y del Gobierno Federal que el IMSS recaudaría por incorporar a los trabajadores domésticos, se realizan bajo las disposiciones generales que establece cada régimen financiero de los seguros del régimen obligatorio que establece la Ley del Seguro Social (LSS). El cálculo para determinar los ingresos del seguro de Riesgos de Trabajo se realizó multiplicando # de afiliados * su salario de cotización mensual*la prima de riesgo de trabajo*12 (meses). El cálculo para determinar los ingresos del seguro de Enfermedades y Maternidad se realizó multiplicando # de afiliados * su salario de cotización mensual * a este salario se le multiplica la tasa de (1.0% más la de 1.5% del SBC)*12, luego se suma # afiliados *el salario mínimo*la tasas de 34.3*12 El cálculo para determinar los ingresos del seguro de Invalidez y Vida se realizó multiplicando # de afiliados * su salario de cotización mensual * la tasa de 2.5 * 12 El cálculo para determinar los ingresos del seguro de guarderías y prestaciones sociales se realizó multiplicando # de afiliados * su salario de cotización mensual * la tasa de 1.0 * 12 El cálculo para determinar los ingresos del seguro de Retiro, cesantía y vejez se realizó multiplicando # de afiliados * su salario de cotización mensual * la tasa de 6.5 * 12 más # afiliados por la cuota social de $1,803*12 El cálculo para determinar los ingresos del seguro de Vivienda se realizó multiplicando # de afiliados * su salario de cotización mensual * la tasa de 5.0 * 12 *Para el caso del seguro por Riesgos de Trabajo, las cuotas dependen de la siniestralidad laboral. Para este cálculo se utilizó la prima de ingreso promedio de 1.84% que reporta el Informe IMSS, , p.102. **Respecto a la subcuenta de vivienda, el patrón tiene la obligación de determinar el monto de las aportaciones del cinco por ciento sobre el salario de los trabajadores a su servicio y efectuar el pago, de conformidad con el artículo 29, fracción II de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Fuente: Elaboración propia con base en la Ley del Seguro Social, el Informe IMSS, y la Ley del INFONAVIT.

7 3. Implicaciones presupuestarias en materia de seguridad social de la ratificación del Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos Para establecer los gastos que erogará el IMSS por concepto de prestaciones y servicios a los que tendrán derecho los trabajadores domésticos, se calcula el gasto promedio per cápita por cada ramo de seguro con base en las proyecciones financieras de la valuación actuarial de cada seguro que se reportan en el Informe IMSS, , considerando la población afiliada estimada. Debido a los requisitos de 150 semanas de cotización para el seguro de Invalidez y Vida, no se prevén erogaciones por el pago de sumas aseguradas para los primeros tres años de implementación, tal como lo establecen los artículos 122 de para el ramo de invalidez y para el ramo de vida el artículo 128 fracción I de la LSS. En caso de existir algún déficit financiero en el balance de alguno de los seguros, éste será absorbido por el Gobierno Federal. Este cálculo (GASTO) implica suponer que en promedio las características de los trabajadores domésticos y los actuales trabajadores afiliados al IMSS son similares en términos del uso de cada seguro. Finalmente, el IMSS como organismo público descentralizado, tiene una integración tripartita, en donde concurren los sectores: público (Gobierno Federal), social (trabajadores) y privado (patrones) que contribuyen con sus aportaciones y cuotas; de esta manera se asume que en caso de existir algún déficit financiero en el balance de alguno de los seguros, éste será absorbido por el Gobierno Federal.

8 (cifras en pesos, número de personas)
Implicaciones presupuestarias en materia de seguridad social de la ratificación del Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos Cuadro 3 Población estimada de trabajadores domésticos, salario base de cotización y salario mínimo general (cifras en pesos, número de personas) A nivel internacional los países que han ratificado el Convenio 189 y han otorgado el regimen obligatorio a los trabajadores muestras tasas de afiliación que van desde un 10% como es el caso de Paraguay, Costa Rica 15.5%, Argentina 25.5%, Chile 42.3% y Uruguay de 43.2%. El promedio de México de 2010 al primer trimestre de 2017 es de 43.0%. Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI).

9 (cifras en millones de pesos a precios de 2017)
Implicaciones presupuestarias en materia de seguridad social de la ratificación del Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos Cuadro 4 Estimación de aportaciones a la seguridad social de los trabajadores domésticos (cifras en millones de pesos a precios de 2017) *Se asume que el Gobierno Federal hace la aportación de 1 a 4 salarios mínimos por concepto de cuota social del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (SRCV) debido a los requisitos de cotización que establece la Ley del Seguro Social, la administración de los recursos está a cargo de las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE). Por ello, para este seguro no hay necesidad de constituir y/o administrar reserva alguna por parte del IMSS. Fuente: Elaboración propia con base en la Ley del Seguro Social y con información estadística del IMSS, INEGI y CONASAMI. Los nuevos cotizantes generarían flujos de aportaciones a la Seguridad Social del orden de 46 mil millones de pesos (mdp) en 2017, que se incrementarían a una tasa anual promedio del 1.5% para alcanzar 56 mil mdp en El Gobierno Federal aportaría un 60.7% del total de estos recursos, para 2017 estas aportaciones representarían 28 mil mdp. ESTA CANTIDAD PODRÍA PARECER MUY GRANDE EQUIVALE 0.8% DEL GASTO PROGRAMABLE PARA ESTE AÑO En promedio las aportaciones del gobierno federal para este periodo de tiempo es de 29,846.0 mdp

10 (cifras en millones de pesos a precios de 2017)
Cuadro 5 Estimación de Ingresos y Gastos de los Seguros otorgados a los trabajadores domésticos (cifras en millones de pesos a precios de 2017) 1/ Para el cálculo se utilizó la prima de riesgo promedio de 1.84%, que corresponde con los resultados del análisis de sensibilidad de riesgos para hacer frente a los gastos del Seguro de Riesgos de Trabajo por prestaciones económicas, prestaciones en especie y gastos administrativos. Informe IMSS, p. 102. 2/ Recursos canalizados a las Administradoras de Fondos para el Retiro. Se asume que el Gobierno Federal aporta la cuota social de 1 a 4 salarios mínimos, debido a los requisitos de cotización que establece la Ley del Seguro Social. No se esperan gastos derivados de la pensión mínima garantizada durante el plazo de proyección. 3/ Recursos canalizados al INFONAVIT. No se asumen gastos derivados de la prestación de vivienda. 4/ Se requieren al menos 150 semanas de cotización, para obtener la suma asegurada en caso de siniestro por lo cual no se esperan gastos en los primeros tres años. Fuente: Elaboración propia con base en datos del IMSS, INEGI y CONASAMI. Fuente: Elaboración propia con base en datos del IMSS, INEGI y CONASAMI.

11 4. Comentarios Finales La presente valoración de impacto presupuestal es un cálculo aproximado de corto plazo con base en información pública que no incluye la cuantificación del pasivo laboral actuarial de largo plazo y de otros riesgos del IMSS. Limitaciones: Para el caso del seguro de enfermedades y maternidad no se consideraron otras variables como el crecimiento esperado en el gasto de las principales enfermedades crónico-degenerativas, que tiene un impacto principalmente en los conceptos de materiales y suministros como el gasto de medicamentos, bienes de consumo, materiales de curación y servicios médicos integrales. No se consideró el número de familiares beneficiados adscritos de los nuevos derechohabientes. Para el seguro de guarderías y prestaciones sociales no se consideró la tendencia creciente de la tasa de participación económica femenina al mercado laboral que puede afectar la cobertura del servicio de guarderías y a su capacidad instalada.

12 Fuentes de Información
Instituto Mexicano del Seguro Social, (s/f). Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social Consultado el 5 de junio de Disponible en: _______________________, (2016). Memoria estadística Consultado el 15 de junio de Disponible en: Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, (s/f). Estadísticas. Consultado el 6 de junio de Disponibles en: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (s/f). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Consultado el 7 de junio de Disponible en: Consejo Nacional de Población, (s/f). Estadísticas. Consultado el 7 de junio de Disponibles en: Ley del Seguro Social, publicada en Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995; última reforma publicada el 12 de noviembre de Consultado el 8 de junio de Disponible en:


Descargar ppt "Implicaciones Presupuestarias de la Ratificación del Convenio 189"

Presentaciones similares


Anuncios Google