Seminario-Taller Internacional de Indicadores Educativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Advertisements

LA IMPORTANCIA DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS PARA LA FORMULACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Bindang NDONG OKIRI Directora General de.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
Titulo Nombre del alumno (a): Nombre del director de trabajo terminal : NOMBRE DEL PLAN DE NEGOCIOS.
EL VÌNCULA ENTRE CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA PRÀCTICA PROFESIONAL.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
Calidad de la educación en Nicaragua
Herramienta para la mejora de la gestión educativa
Sostenible: El Rol de Asociaciones y Centros de Formación
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
Transparencia y participación en políticas públicas articuladas en territorio Asunción, 2 de junio.
Indicadores.
Gestión por resultados
Liderazgo directivo y estrategia docente para una educación inclusiva
Presentación Honduras
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
Dirección General para el Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
ETAPAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS INDICADORES AMBIENTALES
La educación del alumno con altas capacidades
Un Modelo para la gestión educativa en nuestro Estado
LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Evaluación del PROGRESO en materia de seguridad y salud EN EL TRABAJO
METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
Aspectos relevantes Elaborado por:
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
Programa de Proyectos Modulares de Ingeniería Química
selección de indicadores para análisis en profundidad
INTRODUCCION A LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2015 ISO 9001:2015.
Proyecciones Financieras Titulo título título
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
CICLO DE ASESOTRAMIENTO DE TESIS PARA TITULACIÓN PROFESIONAL I DOCENTE ASESOR: NILTON ALEJANDRO JARA Y CLAUDIO.
Revisión Ministerial Anual ECOSOC Reunión Preparatoria Regional para América Latina y el Caribe “Principales Desafíos en Educación en América Latina y.
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
TALLER Evaluación de la gestión escolar y Construcción de Indicadores Patricio Chaves Z. y Andrea Barrios Consultores UNESCO.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
¿Cómo hacer una investigación?
PLAN ESTRATÉGICO. PLAN ESTRATÉGICO MESA 1: REGISTRO OPORTUNO.
PARTES BÁSICAS DE UNA PROGRAMACIÓN
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD
Conclusiones del Curso-Taller
Colima Nivel Preescolar
PLAN DESARROLLO LOCAL CONCERTADO AL 2021
TASA BRUTA DE COBERTURA
Sistemas de Indicadores Educativos de América Latina y el Caribe
PORCENTAJE DE ALUMNOS CON EXTRAEDAD GRAVE
Escuelas Multigrado Seminario-Taller Internacional de Indicadores Educativos Dirección de Indicadores Educativos México, D.F. a 19 de junio de 2008.
Información Educativa
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE INDICADORES EDUCATIVOS México, D.F., de junio de 2008.
Sexto Aniversario Agosto 8, 2008.
Experiencias en el desarrollo de indicadores educativos
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
INSTITUCION ESQUEMA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION (TESIS) Carátula externa Hoja de respeto Carátula interna Dedicatoria Índice.
Información articulada para la toma de decisiones:
Análisis al proyecto de ley que crea el Servicio de Protección Especializada de Niños, Niñas y Adolescentes.
ABASTECIMIENTO DE MATERIALES. DEFINICION Es el conjunto de actividades que permite identificar y adquirir los bienes y servicios que la empresa requiere.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
Sistemas de Información para la salud – Concepto y Modelo de Madurez
Sistemas de Información para la Salud (IS4H)– Arquitectura de proyecto
SERVICIOS NO FINANCIEROS PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
Transcripción de la presentación:

Seminario-Taller Internacional de Indicadores Educativos Sistemas nacionales y estaduales de indicadores educativos En búsqueda del eslabón ¿perdido? Daniel Taccari Asesor Regional para LAC Instituto de Estadística de la UNESCO – UIS Sistema Regional de Información OREALC/UNESCO Santiago México DF, junio de 2008 UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Al menos 3 condicionantes para su definción Objetivos - ¿Para qué? Organización del sistema de información - ¿Cómo? Modelo de gestión UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Objetivos - ¿Para qué? Análisis y monitoreo en la macro escala Sector social Sector educación Sistemas educativos Sub-sistemas educativos Análisis y monitoreo en la micro escala Estados/Localidades Escuela Aula Alumno UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Organización - ¿Cómo? Centralizado Nacional Sub-sistemas nacionales Descentralizado Estados/Localidades UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Modelo de gestión Centralizado / concentrado Sistema Nacional Descentralizado / desconcentrado Sistemas Estaduales/Locales Escuela UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Organización del sistema de información Planos de análisis / Uso de info Modelo de gestión sistema educativo Centralizado Descentralizado Macro Micro X X X X X X X X UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de información estadística Sistemas de Información Estadística en Educación Sistemas de información estadística Calidad del servicio Capacidad de respuesta Atención constante a las necesidades de la política educativa como elemento clave para definir sus contenidos y objetivos Roles Brindan evidencia para los procesos de toma de decisiones (formulación, ejecución, evaluación de políticas) Contribuyen a una mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión educativa UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Nacional Estadual/Local Macro Objetivos Micro Marco conceptual Variables ¿Indicadores 1? ¿Indicadores 2? UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Nacional Estadual/Local Macro Macro Objetivos 1 Objetivos 2 Micro Micro Marco conceptual Variables 1 Variables 2 Indicadores 1 Indicadores 2 UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Indicadores incluidos en el sistema nacional y en el sistema estadual/local = Nomenclatura = Definición = Variables = Método de cálculo = Fuentes Desagregaciones no necesariamente iguales pero que conduzcan a los mismos totales UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Indicadores incluidos en el sistema nacional y en el sistema estadual/local Ejemplo: Extraedad Indicador: Porcentaje de alumnos con extraedad UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Distintos indicadores en el sistema nacional y en el sistema estadual/local referidos a las mismas variables Elegir distinta nomenclatura Distintas definiciones Variables y método de cálculo distintos Fuentes distintas o iguales Desagregaciones no necesariamente iguales UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Distintos indicadores en el sistema nacional y en el sistema estadual/local referidos a las mismas variables Ejemplo: Abandono Inidicador nacional: Tasa de deserción (cohorte) Indicador estadual: Tasa de abandono anual y tasa de abandono interanual UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Indicadores en el sistema estadual que no son aplicables en el sistema nacional Propios de los objetivos propuestos / Información no disponible a nivel nacional Elegir distinta nomenclatura Distintas definiciones Variables y método de cálculo distintos Fuentes estaduales Desagregaciones estaduales UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Indicadores en el sistema estadual que no son aplicables en el nacional Ejemplo: Resultados/impacto de un porgrama educativo estadual Porcentaje de alumnos beneficiarios de un programa estadual UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Indicadores en el sistema nacional que no son aplicables en el estadual/local referidos a las mismas variables Mantener nomenclatura sólo para el nacional Buscar alternativas a nivel estadual Variables y método de cálculo distintos Fuentes distintas o iguales Desagregaciones no necesariamente iguales UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Indicadores en el sistema nacional que no son aplicables en el estadual/local referidos a las mismas variables Ejemplo: Repetición Indicador nacional: Tasa de repetición Indicador estadual: Porcentaje de repetidores UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Indicadores en el sistema nacional que no son aplicables en el estadual/local referidos a las mismas variables Ejemplo: Cobertura Indicador nacional: Tasas de matrícula En algunos casos no se puede identificar la población objetivo o la matrícula migra entre las jurisdicciones y desagregaciones elegidas UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Indicadores en el sistema nacional que no son aplicables en el estadual/local referidos a las mismas variables Ejemplo: Modelos de Cohorte Supuestos fuertes que se cumplen sólo a nivel nacional (en el mejor de los casos) Cohortes cerradas No reingresos Cantidad limitada de repeticiones Tasas de aprobación y repetición iguales independientemente de haber repetido o no el grado correspondiente UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Sistemas de Indicadores Educativos Sistemas Nacionales y Estaduales Definir claramente los objetivos y el marco/modelo de análisis Definir los alcances, partes comunes y complementarias, y limitaciones de cada uno de ellos Definir glosarios comunes/complementarios Definir “fichas metodológicas” (definición, propósito, meta, variables, método de cálculo, fórmula, datos requeridos, fuentes, desgregaciones posibles/sugeridas, interpretación, limitaciones, formas de presentación) Evitar duplicidades Evitar uso de términos iguales para procesos distintos Evitar uso de términos distintos para procesos iguales Evitar usar distintas fuentes para el cálculo del mismo indicador Definir vínculos y flujos de intercambios entre un nivel y otro UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Seminario-taller Internacional de Indicadores Educativos Muchas gracias por su atención Daniel Taccari d.taccari@uis.unesco.org dtaccari@unesco.cl UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura