UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hacia una nueva concepción de la Discapacidad LA DIVERSIDAD FUNCIONAL.
Advertisements

PARTICIPAR ES CRECER I Jornadas sobre Participación Ciudadana y Promoción de Salud desde las ZNTS del Distrito Sanitario Sevilla 4 de Abril de 2014 “Las.
Political Leadership En colaboración con la University of Syracuse.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ INTRODUCCION La promoción de la cultura de paz es un tema de emergencia en la escuela dominicana. Desde el.
SESION 6 PLAN DE VIDA Y CARRERA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS 1.
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEDE BOGOTÁ. MARGARITA.
Contexto teórico: proyecto colaborativo en promoción de la salud
Padres Involucrados Hijos Exitosos MARIA TERESA HERRERA
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Hhhhhhhh Elementos del Diseño para la Planificación de Situaciones de Aprendizaje.
Comunicación de los resultados:
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Terapia ocupacional Adele Gigon.
“INCIDENCIA DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS ACUÁTICAS  EN EL MEJORAMIENTO DE LA AUTONOMÍA DEL ADULTO MAYOR DE LA AGRUPACIÓN AMIGOS.
Estudio de la comunidad
GRUPO TERAPÉUTICO DE RELACIONES INTERPERSONALES EN ANCIANOS
Modelos de Intervención Y Práctica Comunitaria Mª Elena Riveros
La educación en la actual sociedad del conocimiento
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA DE CAQUIONA
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
HABITOS DE VIDA SALUDABLE
Emociones Tema..
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
¡Estar bien con el estudiante virtual! ¿Dolor de cabeza o necesidad?
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas TEMA Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación: Plan de Talleres sobre.
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
Hogar Corazón de Jesús. Junta de Beneficencia Guayaquil
SESION 6 PLAN DE VIDA Y CARRERA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS 1.
Lev Semiónovich Vygotsky
SESION 6 PLAN DE VIDA Y CARRERA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS 1.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Salvatierra Bravo Ma. Laura
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA
Programa de Medicina Veterinaria Tecnología Agropecuaria
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Tema 1.- El desafío de ser persona
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de toda organización, es alcanzar el éxito empresarial, a través de sus colaboradores El análisis de la Satisfacción.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
Definiciones previas a la Matriz e Acción
Colectivo INAPE del Grupo de Investigación «Aprender Investigando»
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Carla Fernanda Quispe Celorio Janina Nereida Sevillano Pilataxi
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
Institución Objetivo general Objetivos específicos Asesorar a los estudiantes para que puedan reconocer sus propias facultades para el desarrollo de su.
I.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Autores: Gabriela Macas Miranda Ginger Ronquillo Zavala
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas   Sistematización de experiencias “Estilos de afrontamiento ante la presencia de agentes estresores.
PLAN DE VIDA 1. 2 El proyecto o plan de vida es, en su conjunto, “lo que el individuo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en determinados momentos de.
AUTORA: Alisson Intriago lima
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN EL ENTORNO FAMILIAR, DEL PERSONAL AUXILIAR.
Universidad de Guayaquil
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN  ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR: EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA AUTORES MARILYN AZUCENA CORNEJO ARNAO ADRIANA LIZBETH LEMA PASTO TUTORA PS. TANYA BARCIA SALAS MSc  Septiembre-2018

INTRODUCCIÓN El enfoque que se utilizó fue la teoría elaborada por Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) Es novedoso porque al abordar la población de Adulto Mayor se encontró con sujetos dispuestos a reconocer escenarios conflictivos y difíciles; su fortaleza es su sistema de afrontamiento ante situaciones cotidianas. Es actual este tema porque la proyección a nivel mundial: un dato de la ONU difundido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL en el año 2000. El sentido de nuestro trabajo impacta al ámbito social y familiar sin lugar a duda desde un Enfoque Socio-Histórico-Culturalista ya que se basa en el concepto del aprendizaje.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ADULTO MAYOR MARCO TEÓRICO ENVEJECIMIENTO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ADULTO MAYOR AUTONOMÍA INDEPENDENCIA CAPACIDAD FUNCIONAL

ENVEJECIMIENTO Interrelación entre Salud y Envejecimiento: El envejecer implica cambios significativos por lo que se a traviesa el adulto mayor, el hecho de mantener un envejecimiento exitoso implica conservar buen estado de salud. La Organización mundial de la Salud OMS establece: “El proceso de hacerse mayor sin envejecer mediante el desarrollo continuado de actividades físicas, sociales y espirituales a lo largo de toda la vida” (OMS, Envejecimiento activo, 2002). Estilo de Vida del Adulto mayor: “Los estilos de vida saludables, buscan crear conciencia sobre lo que significa el proceso de envejecimiento y el desarrollo de hábitos de auto cuidado”(Baltes, 1990).

Desarrollo social y cultural Calidad de vida del Adulto Mayor FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTILO DE VIDA Desarrollo social y cultural Desarrollo Emocional Desarrollo Personal Calidad de vida del Adulto Mayor La familia de origen es apoyo fundamental del adulto mayor. El contexto medio ambiental incide en la realización de actividades. Construye su identidad (su yo). Involucra aspectos conscientes como inconscientes. Las emociones positivas ayudan a evitar el estrés. Conocimiento personal de fortalezas y debilidades. Balance de vida con los aspectos positivos y negativos. El desarrollo tiene lugar cuando se observan cambios duraderos. La calidad de vida, por tanto, pertenece al ámbito de la subjetividad, pero tiene mucho que ver con el mapa de la objetividad que envuelva a la persona.

AUTONOMÍA “Capacidad de hacer todo por sí mismo, sino en términos de capacidad de decidir y ejercitar el control bajo cualquiera ayuda se necesite, para conseguir los objetivos elegidos" (Fine, 2005). Como establece George Agich (2007): Un enfoque centrado solo en la autonomía, entendida como independencia y autosuficiencia, olvida que los seres humanos son esencialmente dependientes.

INDEPENDENCIA Perdidas Emocionales. Perdidas Sociales. Perdidas físicas y mentales. Perdidas Sociales. Perdidas Emocionales. INDEPENDENCIA “Independencia entendida como la capacidad de desempeñar las funciones relacionadas con la vida diaria, es decir vivir en la comunidad recibiendo poca o ninguna ayuda de los demás”. (OMS, “Envejecimiento activo: un marco político”, 2002).

CAPACIDAD FUNCIONAL La funcionalidad o independencia funcional es la capacidad de cumplir acciones requeridas en el diario vivir, para mantener el cuerpo y subsistir independientemente. La (OMS) propone que la capacidad funcional es primordial para tener una buena salud; por lo tanto, si existe un buen nivel o estado de salud, habrá una buena capacidad funcional. Para valorar los niveles de dependencia, existe una clasificación de actividades de la vida diaria que, según el cumplimiento de cada una de ellas, es posible determinar el grado de independencia funcional.

Según Lazcano (2007) la clasificación habitual para la funcionalidad es la siguiente: 1. Funcional o independiente: tiene la capacidad de cuidar de sí mismo y mantiene lazos sociales.. 2. Inicialmente dependiente: requiere de cierta ayuda externa, como trasporte o para las compras.

3. Parcialmente dependiente: necesita ayuda constante en varias de las actividades de la vida cotidiana, pero aún conserva cierta función. 4. Dependiente funcional: requiere de ayuda para la mayor parte de las actividades de la vida cotidiana y necesita que alguien le cuide todo el tiempo.

Metodología Proceso de indagación que es inductivo Cualitativa- Descriptiva Proceso de indagación que es inductivo

REFLEXIÓN CRÍTICA

CONCLUSIONES El objetivo de la sistematización estuvo enfocado a conocer los niveles de autonomía e independencia del adulto mayor, dicho objetivo se logra a través de la formación del grupo generando aprendizajes significativos y formativos. El proceso activo que se demandó durante la ejecución permitió que el Adulto Mayor se involucre. Se encontró con adultos mayores dispuestos a reconocer escenarios conflictivos y difíciles; su fortaleza es su sistema de afrontamiento ante situaciones cotidianas. La importancia de las redes de apoyo para los adultos mayores, las cuales se desarrollan a partir de las necesidades de cada adulto mayor que sirvan como apoyo para conservar su capacidad funcional.

La participación del adulto mayor en actividades sociales. RECOMENDACIONES De acuerdo a las conclusiones planteadas anteriormente, a continuación, se hacen las siguientes recomendaciones: La participación del adulto mayor en actividades sociales. A partir de los conocimientos obtenidos en el desarrollo de los talleres por parte del Adulto Mayor lo pongan en práctica en su diario vivir. Dentro del programa del adulto mayor involucrar en el acompañamiento a la familia para crear vínculos afectivos apoyando en este proceso de envejecimiento.

RECOMENDACIONES Dar un seguimiento a través de evaluaciones constantes en donde se vea reflejado los cambios que se vayan presentado con el paso del tiempo.