Integrantes:  Mallma Carlolin Kever  Reynoso Canicani Antoni Paolo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 2: LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
Advertisements

LA NUTRICIÓN VEGETAL.
TEMA 11 LAS PLANTAS.
LOS PROCESOS DE LA NUTRICIÓN
RESPIRACIÓN, CIRCULACIÓN Y EXCRECIÓN EN VERTEBRADOS.
TEMA 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS.
Sistemas y Nutrición Colegio Hispano Americano Ciencias Naturales
NUTRICIÓN.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2ESO Curso UD2. LA NUTRICIÓN EN LOS SERES VIVOS.
LOS SERES VIVOS Daniel Ramos Tejero. 30 díapositivas. 2ºA.E.S.O.
FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS
Tema 9 María del Carmen Morillo García 1ºA. La fotosíntesis La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas realizan su propio alimento. Para ello.
La función de nutrición 1 Por Elisa Criado Bravo 6ºB C.E.I.P. Virgen de la Salud.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Hecho por: María Serrano Moya.
Funciones de los seres vivos Javi. Nutrición = Incorporación y Transformación de la materia y de la energía para su mantenimiento, desarrollo y movimiento.
La luz solar es la fuente principal de energía de un ecosistema. Además de su efecto térmico, la luz solar es la materia básica para la fotosíntesis.
Alumna: Brenda Allisson Morillo Surita Profesora: Emilia Panduro Medina Grado: 2° grado “B” TRUJILLO – PERÚ 2017.
FUNCION DE NUTRICION EN LA CELULA
Vida en animales y plantas
NUTRICIÒN Y METABOLISMO DE LOS SERES VIVOS. LA NUTRICIÒN La suma de procesos que realizan los seres vivos con el objeto de obtener suficiente energía.
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN.
LA FOTOSÍNTESIS Y LA RESPIRACIÓN
NATURALES 5º Unidad 1 LOS SERES VIVOS.
“Obtención de alimento en vegetales”
“TRANSPORTE DE NUTRIENTES”
Educación para la Salud
Las plantas Hecho por Alfredo de Federico C.E.I.P Elena Martín Vivaldi
Proceso de fotosíntesis
LOS SERES VIVOS.
TEMA 1 LOS SERES VIVOS ALBERTO BLANCO BARAZAR. 5ºB.
NATURALES 5º Unidad 3 LAS PLANTAS.
¿Qué dos elementos necesitamos para funcionar correctamente?
Productividad de los Ecosistemas
Biología 1º Medio Digestión.
Guía preparatoria de evaluación
FLUJO DE ENERGÍA Y ROLES DE LOS SERES VIVOS
Ecosistema terrestre Miguel Ángel Fonseca Martínez
1 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES 2 Los animales, como todos los seres vivos, deben tomar del medio exterior las sustancias necesarias para mantener sus.
Vida en animales y plantas
Introducción El mundo orgánico que nos rodea está en continuo movimiento y transformación; de acuerdo a los conocimientos de la Física, sabemos que todo.
1. Alimentos y nutrientes Alimentos y nutrientesAlimentos y nutrientes 2. Alimentación saludable 2.1. Tipos de alimentosTipos de alimentos 2.2. Necesidades.
 BASAL: cantidad de nutrientes minimas necesarias para impedir un deterioro funcional  OPTIMO: cantidad de nutrientes para mantener reservas en los.
UNIDAD 1: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES * Las funciones de los seres vivos * La composición de los seres vivos * La alimentación de los animales * La transformación.
ENERGÍA Y MATERIA PARA LA VIDA TEMA 8 1. La nutrición de los seres vivos Los seres vivos necesitan un aporte continuo de materia y energía para la realización.
Objetivo: Explican la organización de la biodiversidad en sus distintos niveles como organismos, poblaciones y comunidades de ecosistemas en asociación.
NUTRICIÓN 06/11/2018 Mabel S.C..
I.e.s. universidad laboral de Málaga
“Nutrición de las plantas” 6° Básico
Organismos Heterótrofos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
Proceso de fotosíntesis
FOTOSÍNTESIS Primero Medio.
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Proceso de fotosíntesis
Vida en animales y plantas
ORGANISMOS AUTÓTROFOS Y HETERÓTROFOS. OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES.
UNIDAD 2 La función de nutrición Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO LOS PROCESOS DE LA NUTRICIÓN.
Sistema digestivo Objetivo de aprendizaje: Identificar y describir por medio de modelos las estructuras básicas del sistema digestivo (boca, esófago, estómago,
El proceso de fotosíntesis. Sumario  Las moléculas de los seres vivos  Control de la actividad celular  Fuente de energía para las células  Proceso.
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"
TRANSFERENCIA DE MATERIA Y ENERGÍA EN LA NATURALEZA.
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS O DE LA MATERIA
1. 2 Se caracteriza por estar compuesto por una «bolsa» o saco digestivo. Este tipo de sistema es común en: Cnidarios, platelmintos y poríferos. Estas.
Objetivo específico de la lección: Explicar el proceso de fotosíntesis, identificar sus requerimientos y productos.
UNIDAD 2 La función de nutrición Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO LA DIGESTIÓN EN DIFERENTES ANIMALES.
1. Los seres vivos como sistemas 2. Intercambio de materia y energía: nutrición 3. Incorporación de nutrientes 4. La raíz en la nutrición vegetal 5. Transporte.
LA NUTRICIÓN ANIMAL Como los animales no fabrican materia orgánica, como lo hacen las plantas, deben tomar alimentos que las contengan. Llamamos alimentos.
Transcripción de la presentación:

Integrantes:  Mallma Carlolin Kever  Reynoso Canicani Antoni Paolo

 LA NUTRICION: esta función comprende todos los procesos que permiten a los seres vivos, obtener energía a través de la materia, para mantenerse con vida, esta varia de acuerdo al tipo de organismo, con respecto al modo de nutrirse, los organismo pueden ser autótrofos y heterótrofos. AUTOTROFOS: son aquellos seres que captan del medio que los rodea, sustancias inorgánicas, tales como agua, oxigeno, anhídrido carbónico, sales y a partir de estos elaboran sus propios nutrientes ejemplo. Las Plantas.

 Las Plantas son Organismo Autótrofos, que toman energía solar y la almacenan como carbohidratos y la convierten en energía química por el proceso de fotosíntesis.

 Las plantas fabrican su propio alimento. Por tanto, no necesitan alimentarse de otros seres vivos.  La alimentación de las plantas comprende tres etapas: 1. Tomar sustancias del suelo y del aire. 2. Transformar estas sustancias en alimento. 3. Repartir el alimento por toda la planta. Además, para aprovechar su alimento, las plantas necesitan respirar permanentemente, como el resto de los seres vivos.

 Las plantas toman agua y sales minerales por la raíz, y dióxido de carbono por las hojas.  El agua y las sales minerales entran a la raíz a través de los pelos absorbentes y forman una mezcla, llamada savia bruta. La savia bruta sube por el tallo hasta las hojas a través de unos tubos muy finos, llamados vasos leñosos.  El dióxido de carbono entra a las hojas a través de unas aberturas muy pequeñas llamadas estomas.

 La fotosíntesis es el proceso que realizan las plantas para fabricar su alimento.  La fotosíntesis se produce en las hojas. El agua y las sales minerales de la savia bruta se combinan con el dióxido de carbono y se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Para transformar la savia bruta en savia elaborada, la planta necesita la luz del Sol. Por eso, las plantas sólo realizan la fotosíntesis de día, cuando hay luz.  Las plantas captan la luz solar mediante una sustancia llamada clorofila, que es de color verde. Como resultado de la fotosíntesis, las plantas eliminan oxígeno.  Durante este proceso, las plantas también producen oxígeno, que se libera a la atmósfera. Este oxígeno es el que utilizamos todos los seres vivos para respirar.

 La savia elaborada que se ha producido en las hojas se reparte por toda la planta a través de unos tubos llamados vasos liberianos.  Estos vasos son distintos de los vasos leñosos que transportan la savia bruta. Así, los dos tipos de savia nunca se mezclan.  Este reparto es necesario, pues hay partes de la planta, como la raíz o los tallos, en las que no se produce la fotosíntesis y necesitan recibir alimentos.

 La respiración en las plantas sería una especie de proceso contrario al de la fotosíntesis. Y es que en la fotosíntesis la planta obtiene dióxido de carbono y expulsa oxígeno ; mientras que en la respiración la planta toma oxígeno y desprende dióxido de carbono.  Como todos los seres vivos, deben respirar. Para ello, toman oxígeno del aire y expulsan dióxido de carbono. El oxígeno lo combinan con los alimentos para conseguir energía.  Las plantas respiran continuamente, tanto de día como de noche. Todas las partes de su cuerpo necesitan oxígeno.

 HETEROTROFOS: estos obtienen la energía de otros seres vivos, a los que ingieren para alimentarse.  Nutrición holozoica: nutrición heterótrofa en la que la materia orgánica ingerida esta en estado sólido. Mayoría de los animales: fitófagos, (herbívoros, frugívoros)  Nutrición saprofita: nutrición heterótrofa en la que la materia esta en descomposición.  Organismos acuáticos: macrófagos, fuente de alimentación esta formada por microorganismos y partículas coloidales; muchos de ellos presentan estructuras filtradoras.

Simbiosis: ambos organismos se benefician mutuamente: bacterias que viven en el aparato digestivo de casi todos los animales. Parasitismo: unos de los organismos se alimenta a expensas del otro, causándole un perjuicio. Comensalismo: los restos de comida desperdiciada por un organismo, o incluso sus secreciones, sirven de alimento para otro: rémora y tiburón.  -Animales necrófagos: se nutren de animales muertos a los cuales ellos no han matado  -Animales coprófagos: se alimentan de excrementos

 Los protozoos realizan su intercambio de materia y energía directamente con el medio que les rodea, los pluricelulares deben asegurar que cada una de sus células se nutra.  Por ello en la nutrición holozoica de los Metazoos se observan los siguientes procesos: Digestión: consiste en transformar los alimentos complejos en sustancias sencillas, capaces de penetrar en las células: aparato digestivo. Intercambio de gases: consiste en llegar, hasta todas las células del organismo, los alimentos digeridos y el O, así como conducir los productos de desecho, desde cada una de las células hasta los órganos encargados de su eliminación. Aparato circulatorio. Metabolismo: conjunto de reacciones enzimáticas realizadas en cada una de las células, con el fin de formar nuevo material celular y obtener energía. Excreción: expulsar al medio externo los productos de desecho procedentes del metabolismo celular. Aparato excretor.

 La digestión comprende dos tipos de acciones: Acciones mecánicas: trituración de los alimentos en su desplazamiento por el aparato digestivo. Acciones químicas: transformar las moléculas alimenticias complejas en otras mas sencillas mediante procesos de hidrólisis.  Dichas transformaciones son realizadas por una serie de enzimas digestivas, presentes en los jugos elaborados por unas glándulas.

 Debido a todo ello, los animales desarrollan un aparato digestivo, que consta: Tubo digestivo: 2 aberturas: boca y ano, con diversificaciones del mismo, cada una de las cuales cumple una misión característica. En varias zonas del tubo digestivo, la capa muscular que le recubre se ensancha formando esfínteres. Al contraerse o relajarse, regulan el paso del alimento de una cavidad a otra. Glándulas digestivas: elaboran y vierten sus jugos a lo largo del tubo, donde se mezclan con los alimentos.

LOS PROCESOS REALIZADOS EN LAS DISTINTAS PARTES DEL APARATO DIGESTIVO SON:  Ingestión: entrada de alimentos al aparato digestivo.  Digestión: conversión de los alimentos en nutrientes, moléculas de pequeño tamaño. Este tipo de digestión se denomina digestión extracelular, animales con aparato digestivo. Cuando las partículas alimenticias son englobadas en las células y se digieren en su interior, protozoos y esponjas, digestión intracelular.  Absorción: paso de los nutrientes desde el tubo digestivo al sistema circulatorio para ir a todas las células  Defecación: eliminación de los productos no digeridos, que constituyen las heces.

 !MUCHAS GRACIAS !