El mecanismo de recombinación V(D)J. El reordenamiento de genes de la Ig y del TCR representa un tipo especial de recombinación no homologa del A D N,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ Cómo se origina la diversidad en las moléculas de reconocimiento ?
Advertisements

Maduración del Linfocito B
RECEPTOR DE LINFOCITOS B (BCR) e INMUNOGLOBULINAS
LINFOCITOS T.
Linfocitos B y respuesta adaptativa humoral
 Son proteínas complejas que producen un cambio químico específico en todas las partes del cuerpo.  Son biomoléculas especializadas en la catálisis.
VARIACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS REGIONES CONSTANTES DE LAS INMUNOGLOBULINAS Myriam Del Río.
Semestre: Tercero Materia: Biología I Profesor: Armando M. Franco Unidad: Tonalá Competencia: Identificas características y los componentes de los.
Villa Macul Academia Departamento de Biología Profesora Valeska Gaete L. Inmunidad Adaptativa o Adquirida Cuarto Medio.
LA REPRODUCCIÓN. La reproducción es la capacidad que presentan los seres vivos para dar lugar a otros seres vivos semejantes a sus progenitores con la.
División celular en procariotas El cromosoma procariota es una sola molécula circular de ADN contenida en una región definida del citoplasma, denominada.
MITOSISMEIOSIS Proceso corto y más o menos sencilloProceso largo y complejo Una división de cromosomas, que separa cromátidas.
Flujo de información Biológica en los seres vivos.
Semestre: Tercero Materia: Biología I Profesor: Armando M. Franco Unidad: Tonalá Competencia: Identificas características y los componentes de los seres.
Duplicación y Reparación del ADN. Ciclo celular y replicación del ADN EL ADN es la molécula que permite perpetuar la vida. LA REPLICACIÓN DEL ADN: Es.
Los precursores de célula T provenientes de la médula ósea viajan hacia el timo mediante el torrente sanguíneo, se desarrollan hacia células T maduras,
ESTUDIO DE LA RELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO
El problema de la replicación final y la función de la telomerasa
Tema : Transcripción del ADN Docente: Lic. Carlos Velazquez Hinoztroza 2017-I VI IV Integrantes: Castro Arteaga Kriscel Trujillo Pinto Cecilia.
Genética de las inmunoglobulinas
Unidad N°1: Integración célula- organismo.
MUTACIONES.
Como se regula este proceso?
Transcripción.
Transcripción y Traducción
Modelos de Diferenciación Celular Conocen que durante el desarrollo se establece primero un esquema que define las principales regiones del cuerpo.
SINTESIS DE PROTEINAS:
Cambios en la estructura y actividad del receptor de célula T durante el desarrollo de célula T. a) El pre-TCR es montado durante la etapa de desarrollo.
Aspectos genéticos de las inmunoglobulinas y relaciones de los segmentos génicos con proteínas de anticuerpos. El segmento superior de la figura es un.
Modelo que muestra cómo los RNA pequeños controlan la formación de heterocromatina. Estudios recientes sugieren que los RNA no codificadores participan.
Las formas de inmunoglobulina de membrana en contraposición con secretada se crean mediante empalme de mRNA alternativo. Los cuadros de color azul oscuro.
Receptores y Transducción de Señales.
Fuentes de variabilidad genética en los eucariotas
TRANSCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Replicación traducción y transcripción.
Reordenamientos del DNA que conducen a la formación de un gen funcional que codifica una cadena κ de inmunoglobulina. La organización de las secuencias.
TRANSCRIPCIÓN DEL ADN Con la excepción de los genomas de RNA de ciertos virus, todas las moléculas de RNA se forman a partir de la información contenida.
Tema 7 Expresión génica: transcripción.
El mensaje origina una proteína
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVOLEON FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Pia 2 Generación de diversidad en anticuerpos.
COMUNICACION CELULAR.
CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS. Sumario ● Mitosis y meiosis Código genético y síntesis de proteínas: 1. Concepto de gen 2. Estructura del ADN.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
MARIA ALEJANDRA MENDEZ CASTILLO DANIEL LIBARDO AMAYA DAZA.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
Replicación traducción y transcripción.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
LINFOCITOS T Los linfocitos T (células T) reciben su nombre porque se diferencian en el timo. No produce anticuerpos y son las células encargadas de la.
Estructura y función de las proteínas
EL CÓDIGO GENÉTICO.
C. Bonilla FCM.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
SINTESIS DE PROTEINAS:
MADURACIÓN LINFOCITARIA Y EXPRESIÓN DE GENES DE LOS RECEPTORES ANTIGÉNICOS Dr. Manzur Hassanhi MADURACIÓN, ACTIVACIÓN Y REGULACIÓN LINFOCITOS I.
Receptores y Transducción de Señales.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
ANTICUERPOS Y ANTÍGENOS DRA. SIDONIA SUAZO. INTRODUCCION Los anticuerpos son proteínas circulantes que se producen en los vertebrados en respuesta a la.
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO DRA. SIDONIA SUAZO.
DESARROLLO DEL SISTEMA LINFÁTICO ♥ Comienza al final de la semana 6 ♥ Se desarrollan de manera similar a los vasos sanguíneos y establecen conexiones.
Recordemos la clase anterior… Revisemos la guía de trabajo, responde por decimas para la prueba OBJETIVO DE LA CLASE: Reconocer los procesos de transferencia.
Comunicación Celular. COMUNICACIÓN CELULAR PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEÑALIZACION CELULAR Formas de señalización celular Moléculas señalizadoras Cascada.
Diferenciación celular. La diferenciación celular es el proceso por el cual las células adquieren una forma y una función determinada, durante el desarrollo.
ENZIMAS Y ACTIVIDAD ENZIMATICA. ENZIMAS Reacción, se forman o se destruyen enlaces químicos La reacción depende de una energía requerida (energía de.
Dr. Marcelo R. Regueiro Inmunología 2019
TRANSCRIPCIÓN Profesor/a: Gloria Bustos Mario Ramírez Obj: Analizar el proceso de transcripción del DNA.
Curso: 4° Medio.. Objetivos de la clase: Reconocer que la molécula de ADN es la portadora de la información genética. Reconocer que la molécula de ADN.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
Tipos de células Procariotas (antes del núcleo) Eucariotas (núcleo verdadero) Célula vegetalCélula animal.
Transcripción de la presentación:

El mecanismo de recombinación V(D)J

El reordenamiento de genes de la Ig y del TCR representa un tipo especial de recombinación no homologa del A D N, mediada por las actividades coordinadas de varias enzimas, algunas de las cuales se encuentran solo en los linfocitos en desarrollo, mientras que otras son enzimas ubicuas para la reparación de roturas en el A D N bicatenario

El proceso de recombinación V(D)J puede dividirse en cuatro acontecimientos diferentes que fluyen de forma secuencial de uno al siguiente SINAPSIS ESCISION APERTURA DE LA HORQUILLA Y PROCESAMIENTO DEL EXTREMO UNION

SINAPSIS Porciones del cromosoma sobre las cuales se localiza el gen del receptor para el antígeno se hacen accesibles a la maquinaria de recombinación. Dos segmentos codificadores seleccionados y sus RSS adyacentes se acercan gracias a la formación de un asa cromosómica y se mantienen en esta posición para su posterior escisión, procesamiento y unión.

ESCISION se generan roturas enzimáticas en la doble cadena en las uniones entre la RSS y la secuencia codificadora gracias a una maquinaria que es específica del linfocito. Dos proteínas codificadas por genes específicos de los linfocitos, llamadas gen activador de la recombinación 1 y gen activador de la recombinación 2(R A G l y RAG2), forman un complejo, con dos moléculas de cada proteína, que interviene en la recombinación V(D)J.

APERTURA DE LA HORQUILLA Y PROCESAMIENTO DEL EXTREMO Los extremos codificadores rotos se modifican por la adición o eliminación de bases, y así se genera una mayor diversidad. Después de la formación de roturas en la doble cadena, hay que resolver las horquillas (abiertas) en las uniones codificadoras, y pueden añadirse o eliminarse bases de los extremos codificadores para asegurar incluso una mayor diversificación. Artemisa es una endonucleasa que abre las horquillas en los extremos codificadores. Sin Artemisa, las horquillas no pueden abrirse y no pueden generarse linfocitos T y B maduros.

UNION los extremos codificadores rotos, así como los extremos señal, se acercan y unen mediante un proceso de reparación de roturas de la doble cadena que se encuentra en todas las células y que se llama unión de extremos no homologa.

GENERACION DE DIVERSIDAD EN LOS LINFOCITOS B y T

Diversidad combinatoria. Los fenómenos de recombinación V(D)J afectan a múltiples segmentos génicos en la línea germinal que se pueden combinar de forma aleatoria, y diferentes combinaciones producen diferentes receptores del antígeno. Después de la recombinación somática y la expresión de las cadenas de los receptores del antígeno, la diversidad combinatoria aumenta más por la yuxtaposición de dos regiones V diferentes generadas de forma aleatoria Diversidad de la unión. Las endonucleasas eliminan nucleótidos de la secuencia de la línea germinal en los extremos de los segmentos génicos que van a recombinarse. Otro mecanismo de diversidad de la unión es la adición aleatoria de hasta 20 nucleótidos no codificados por una plantilla denominados nucleótidos N mediante la enzima TdT (desoxinucleotidil transferasa terminal).

Diversidad de la unión. Durante la unión de los diferentes segmentos génicos, la adición o eliminación de nucleótidos puede llevar a la generación de nuevas secuencias de aminoácidos en la unión. Los nucleótidos ( secuencias P) se pueden añadir a horquillas escindidas de forma asimétrica sobre la plantilla de dichas horquillas. Otros nucleótidos (regiones N) se pueden añadir a los puntos de uniones VD, VJ o DJ, pero no sobre una plantilla previa por la acción de la enzima TdT.

DESARROLLO DEL LINFOCITO B

Los principales acontecimientos que tienen lugar durante la maduración de los linfocitos B son el reordenamiento y expresión de los genes de Ig en un orden preciso, la selección y proliferación de los linfocitos B en desarrollo en el punto de control del pre receptor para el antígeno, y la selección del repertorio de linfocitos B maduros. Antes del nacimiento, los linfocitos B se desarrollan a partir de precursores comprometidos en el hígado fetal, y después del nacimiento, los linfocitos B se generan en la médula ósea. La mayoría de los linfocitos B surgen de progenitores de la médula ósea que al principio no expresan Ig.

Estadios del desarrollo del linfocito B Durante su maduración, las células de la línea de linfocitos B pasan a través de estadios distinguibles, cada uno caracterizado por diferentes marcadores de superficie celular y un patrón específico de expresión del gen dé la Ig. Célula troncalPro - BPre - BB - InmaduroB - Maduro

Se Ilustran los acontecimientos correspondientes a cada estadio de maduración del linfocito B a partir de la célula troncal de la médula ósea hasta un linfocito B maduro. Se han usado varios marcadores de superficie, además de los mostrados, para definir diferentes estadios de la maduración del linfocito B.

El receptor del prelinfocito B y el receptor del Prelinfocito T se expresan durante los estadios de maduración pre-B y pre-T, respectivamente, y ambos receptores comparten estructuras y funciones análogas. El receptor del prelinfocito B está compuesto de la cadena pesada x y de un sustituto invariante de la cadena ligera. El sustituto de la cadena ligera se compone de dos proteínas, la proteína pre-B V, que es homologa al dominio V de la cadena ligera, y una proteína X5 que está unida de forma covalente a la cadena pesada x por un enlace disulfuro.

Subgrupos de linfocitos B maduros Distintos subgrupos de linfocitos B se desarrollan a partir de diferentes progenitores.Las derivadas del hígado fetal son los precursores de los linfocitos B -l. Las derivadas de la médula ósea dan lugar a la mayoría de los linfocitos B. Estas células pasan rápidamente a través de dos estadios de transición y pueden comprometerse en el desarrollo hacia los linfocitos B de la zona marginal o hacia los linfocitos B foliculares.

La mayoría de los linfocitos B que se desarrollan a partir de células troncales derivadas del hígado fetal se diferencian en la línea B-1 B. Los linfocitos B que surgen de precursores de la médula ósea después del nacimiento dan lugar a la línea B-2. Dos subgrupos principales de linfocitos B derivan de precursores de linfocitos B-2. Los linfocitos B foliculares son linfocitos recirculantes; los linfocitos B de la zona marginal abundan en el bazo de los roedores, pero también pueden encontrarse en los ganglios linfáticos de los seres humanos.