Andrea Leticia Manevy Ferreira UCA 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
Advertisements

ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
EPOC Sylvia Leitón A..
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Asma bronquial DEFINICIÓN
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
ASMA EN PEDIATRIA GUIA GINA Y PRACTALL
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
ASMA BRONQUIAL.
ASMA BRONQUIAL.
Patogénesis y Nuevos avances en el tratamiento del Asma
El asma.
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
FISIOPATOLOGÍA ASMA ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
ASMA BRONQUIAL Coma aft er cardiac arrest: DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA.
CLÍNICA DEL ASMA.
¿Cuáles son los factores para padecer asma? Tipo de pregunta:Historia Natural de la Enfermedad PICO Mujer obesa 34 años asmática Prevención de enfermedades.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
Modulo: Neumología. Tema: Asma bronquial. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL.
Angie Denegri Atalaya Directora de Eventos Académicos en Asocienf.
SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO FERNANDO CÁCERES ROJAS TUTORA KLGA. DENISSE REGLÁ INTERNADO IRA MARZO 2015.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Medica.
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ENMH “ASMA” NEUMOLOGIA
Nuria Marco Lozano Hospital Vega Baja Diciembre 2009
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
Hugo Sánchez Cerna Médico Neumólogo Hospital II EsSalud Huánuco
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
ASMA BRONQUIAL Matías Molina.
Diagnóstico de asma El diagnóstico del asma bronquial se basa en:
EPOC.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA INMUNOLOGIA ASMA  WILLINTON RICAURTE.
b. Vías aéreas: anatomía. Espacio muerto. Inervación autonómica CASO CLÍNICO Paciente masculino de 14 años, diagnóstico de asma bronquial desde.
Se refiere a un estado inflamatorio de la mucosa nasal ocasionada por una reacción mediada por IgE, que clínicamente se manifiesta con: Rinorrea Prurito.
Sindromes respiratorios
Asma y Asma en Urgencias
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
CRISIS ASMATICA Datos sobre Asma 2 Enfermedad crónica frecuente,potencialmente grave,supone una carga considerable para los pacientes- familias- sociedad.
Asma ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA PROFESOR: ESP. FARM CLIN. MARTHA ESTACIO HUAMAN FECHA: MARZO DE 2018 CURSO: FARMACOTERAPEUTICA.
Asma Bronquial Dr. Freddy Ortega Cátedra: Medicina Interna Lady Loachamin Coronel Grupo: 4A.
 Padecimiento actual: Paciente masculino de 8 años de edad es traído por su madre por presentar desde hace 3 horas malestar general, tos en accesos no.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE MEDICINA FAMILIAR Nº 2 R1 MF DAIREN SÁNCHEZ SOSA.
ASMA. Es una enfermedad respiratoria crónica, caracterizada por inflamación de las vías aéreas (bronquios); donde los episodios son de variada intensidad,
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
ASMA BRONQUIAL GRAVE DR MARCO VINICIO FLORES BELTETON
EFERMEDAD LABORAL RESPIRATORIA PRESENTADO A : CLAUDIA SEGUNES
Asma Síndrome que se caracteriza por la obstrucción de las vías aéreas respiratorias. Ocasionando estenosis excesiva con sibilancias y disnea sintomática.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
NEBULIZACION.
Andrea Leticia Manevy Ferreira UCA 2017
RINOFARINGITIS AGUDA Dra. Marizabel Llamocca Machuca.
ASMA BRONQUIAL. CONCEPTO La mayoría de definiciones hasta ahora propuestas incluyen tres aspectos considerados como los mas característicos de la enfermedad.
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Clínica Pediátrica.
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
CLÍNICA Se sospecha asma cuando los síntomas respiratorios:  Tos seca  Sibilancias  Fatiga  Opresión del pecho (en mayores)  Más frecuentes de noche.
«ASMA» UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA DOCENTE : Dra. Dra. Maria Elena Cespedes Calatayud. ESTUDIANTE : Sandra Yuly Rios Yebara. MODULO: Farmacología.
Asma DRA. MARIEL AGUILERA ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR Y MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
NEUMONÍA VIRAL. Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar que ocurre como respuesta a la proliferación incontrolada de organismos patógenos.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
ALUMNO: FERNANDO CHOQUE DOCENTE: FABIOLA BERRIOS G. FECHA:16/08/2019 Proceso de atención de enfermería.
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
ALERGIAS.
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA Patiño Díaz Sofía Marisa Garcia Cortes Ariczandi.
Transcripción de la presentación:

Andrea Leticia Manevy Ferreira UCA 2017 Asma Bronquial Andrea Leticia Manevy Ferreira UCA 2017

Asma Una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que da lugar a una obstrucción episódica del flujo de aire e hiperreactividad bronquial

Prevalencia Es una de las enfermedades crónicas mas frecuentes en todo el mundo y afecta cerca de 300 millones de personas Aparece a cualquier edad y su frecuencia maxima se ubica a los 3 anos En los niños la frecuencia del ataque es dos veces mayor en los varones que en las mujeres, y en la vida adulta es similar en ambos sexos La intensidad del Asma no varia mucho en el mismo paciente

Etiología La atopia es el principal factor de riesgo para padecer Asma, esta proviene de la producción del Anticuerpo IgE especifico, regida por mecanismos genéticos. Los alérgenos que causan la sensibilización son proteínas con actividad proteasa (polvo, pelos de perros o gatos, cucarachas, pólenes y roedores) Importante interacción entre mecanismos ambientales y predisposición genética

Patogenia La mucosa respiratoria es infiltrada por eosinofilos y linfocitos T activados y hay activación de mastocitos Hiperactividad de las vías respiratorias Inflamación de la membrana basal por almacenamiento de colágeno en el plano subepitelial Obstrucción de las vías respiratorias por tapón de moco compuesto por glucoproteínas secretadas por células caliciformes y proteínas plasmáticas de los vasos bronquiales

Mastocitos: desencadenan respuestas broncoconstrictoras agudas a alergenos y otros estimulos de accion indireta como el ejercicio y la hiperventilacion Liberan broncoconstrictores (histamina,prostaglandina D2 y cisteinil-leucotrienos) Macrofagos: En el asma son activados por alérgenos a través de receptores IgE de poca afinidad, desencadenan respuesta inflamatoria mediante la liberación de algún tipo de citoquinas, también IL-10 Celulas dendriticas: similares a los macrofagos especializados en el epitelio de las vias respiratorias, donde son las principales células presentadoras de antigenos, captan alergenos, los preparan hasta que adquieren la forma de peptidos y emigran a los ganglios linfáticos locales, donde presentan dichos péptidos alergénicos a los linfocitos t no comprometidos para que programen linfocitos t con especificidad para ciertos alérgenos. Las células dendríticas inmaduras en las vías respiratorias estimulan la diferenciacion de linfocitos TH2 y necesitan citoquinas como IL-12 y factor de necrosis tumoral alfa para estimular la respuesta normalmente predominante de TH1 Eosinofilos: la infiltracion eosinofilica es un signo característico en las vías respiratorias de los pacientes asmáticos, intervienen en la aparición de hiperreactividad en la via respiratoria por medio de la liberación de proteínas básicas y radicales libres provenientes de oxigeno Neutrofilos: Se observa mayor numero de neutrofilos activados en el esputo y las vias respiratorias de los pacientes con asma grave y durante las exacerbaciones Linfocitos T: intervienen en la coordinacion de respuestas inflamatorias por medio de liberacion de citoquinas especificas, que permiten el reclutamiento de eosinofilos y en conservacion de la población de mastocitos en las vias respiratorias , los asmáticos son obligados a expresar fenotipo TH2 en tanto que en las vias respiratorias normales predomina fenotipo TH1. Las TH2 mediante IL-5 se vinculan a inflamacion eosinofila y por liberacion de IL4 e IL3 se acompanan a mayor sintesis de IgE. Fibroblastos y cml: fuente de mediadores inflamatorios como citoquinas y lípidos mediadores del asma, incitan a la inflamación crónica de las vías respiratorias en los asmáticos

Mediadores inflamatorios Mediadores como la histamina, PgD2, y los cistinil leucotrienos contraen las fibras de musculo liso en las vias respiratorias, acentúan la permeabilidad microvascular, incrementan la secreción de moco y atraen a células inflamatorias

Elementos que desencadenan el Asma Alérgenos: Activan mastocitos que se unen de manera directa a IgE, lo que provoca liberación inmediata de broncoconstrictores. Infecciones Virales: Rinovirus, virus sincitial respiratorio, y coronavirus son los desencadenantes mas frecuentes. Farmacos: los bloqueadores adrenergicos β suelen empeorarlo y su empleo puede ser fatal. Ejercicio: la hiperventilación incita liberación de mastocitos con lo cual aparece broncoconstriccion Reflujo gastroesofagico: puede ocasionar broncoconstriccion refleja Estres

Fisiopatología Limitación del flujo aéreo por broncoconstriccion, edema de la pared bronquial, congestión vascular y obstrucción de la luz por secreción Reducción de FEV1, la proporción entre FEV1/FVC y el PEF, también aumenta la resistencia de las vías respiratorias Hiperinsuflación pulmonar y aumento del volumen residual en exacerbaciones agudas

Manifestaciones clínicas Sibilancias, disnea y tos, a menudo empeoran durante la noche y es típico que le individuo despierte muy temprano a la mañana. Dificultad para llenar de aire los pulmones Mayor producción de moco, que es espeso, pegajoso y difícil de expectorar Hiperventilación y empleo de músculos accesorios de la respiración Síntomas prodrómicos: prurito debajo de la quijada , molestias interescapulares y sensación de muerte inminente. Examen Físico: estertores roncantes en todo el torax durante la inspiración y en gran medida durante la espiración, acompañados en ocasiones de hiperinsuflación

Diagnostico Manifestaciones clínicas + Examen físico Pruebas de función pulmonar: La espirometria simple permite confirmar la disminución del flujo del aire por la reducción de la FEV1,del cociente FEV1/FVC y del PEF Reversibilidad >12% y 200 ml en FEV1 15 min después de inhalar un agonista β2 de accion breve. Rara vez se necesitan mas pruebas de función pulmonar Pletismografia corporal: Indica mayor resistencia de las vías respiratorias y a veces aumento de la capacidad pulmonar total y el volumen residual

Diagnósticos diferenciales Obstrucción de vías respiratorias altas por un tumor o edema laríngeo puede parecerse a un cuadro grave de asma Cuerpo extraño: sibilancias persistentes en una zona especifica del tórax por obstrucción endobronquial Insuficiencia ventricular izquierda: sibilancias, pero crepitantes en las bases pulmonares EPOC: síntomas menos variables, no ceden del todo y son menos reversibles con broncodilatadores Neumonías eosinofilicas, vasculitis generalizada (Sx de Churg-Strauss y poliarteritis nodosa) en ocasiones presentan sibilancias

Tratamiento Fármacos de alivio o de rescate: se utilizan a demanda para tratar o prevenir la broncoconstricción de forma rápida, y entre ellos se encuentran los agonistas beta 2 adrenérgicos de acción corta inhalados (de elección) y los anticolinérgicos inhalados (bromuro de ipratropio). Fármacos de control o mantenimiento: deben administrarse a diario durante periodos prolongados. Incluyen glucocorticoides inhalados o sistémicos, antagonistas de los leucotrienos, agonistas beta 2 adrenérgicos de acción larga, teofilina de liberación retardada y anticuerpos monoclonales anti-IgE (omalizumab).

GRACIAS!