México, D.F. marzo 7, 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
Advertisements

Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
Perfil sociodemográfico de los migrantes internos
Panorama del fenómeno migratorio interno
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Reunión Estatal con Jefes de Sector y Supervisores de Educación Básica Clausura Dr. Gómer Monárrez González Reunión Estatal con Jefes de Sector y Supervisores.
Estadística Básica Sistema Educativo Estatal Mayo 2008 Estado de México.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
EL VÌNCULA ENTRE CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA PRÀCTICA PROFESIONAL.
Calidad de la educación en Nicaragua
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Dimensiones del Sistema Educativo Mexicano
Mesa. Mujeres indígenas.
Chile, diciembre 15 de 2016 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y FISCALIZACIÓN CORRUPCIÓN: UN OBSTÁCULO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Capítulo 2. Panorama demográfico y principales características de las mujeres en edad reproductiva Quintana Roo.
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
Situación del Sistema de Salud
Capacitación Estatal a Supervisores
Rezago Educativo Estatal: 2’011,711
ENLACE 2011 Educación Básica ABRIL 2011.
Niveles de Pobreza en el Método de Necesidades Básicas Insatisfechas
DATOS E INDICADORES DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCA
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
DIAGNOSTICO EDUCATIVO DE LA LOCALIDAD DE KENNEDY (8)
Capítulo 1. Aspectos a considerar en la construcción de indicadores sobre fecundidad y salud sexual y reproductiva a partir de la Encuesta Nacional.
ENSY LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA “FÍSICA” ENSAYO
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
Desnutrición en México
Sistema Educativo Mexicano
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Publicaciones de Estadísticas e Indicadores en Chile
Panorama de la Educación Privada en Guadalajara
EL Colegio de La Frontera Norte
Medición de la Pobreza 2014 y planeación CDI
Artículo 10.- Resultados de las evaluaciones. Se expresan en Niveles de Desempeño que en el caso que corresponda se pueden asociar a valores numéricos.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
Balance y perspectivas del Sistema de Indicadores Educativos del INEE
Perfil municipal de Chilón
Conclusiones del Curso-Taller
Colima Nivel Preescolar
Metodología para desarrollar indicadores. La propuesta del INEE
TASA BRUTA DE COBERTURA
PORCENTAJE DE ALUMNOS CON EXTRAEDAD GRAVE
Escuelas Multigrado Seminario-Taller Internacional de Indicadores Educativos Dirección de Indicadores Educativos México, D.F. a 19 de junio de 2008.
Indicador: - Porcentaje de escuelas telesecundarias unitarias y bidocentes de organización completa (2009/2010) Antecedentes Las escuelas telesecundarias.
Información Educativa
Educación preescolar. Seminario INEE
Indicadores: - Porcentaje de escuelas que tienen al menos una computadora para uso educativo en primarias y secundarias según entidad federativa y tipo.
Problemática Nivel preescolar
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE INDICADORES EDUCATIVOS México, D.F., de junio de 2008.
Contenido Propósito del Panorama Marco normativo y referentes
Asistencia de las poblaciones de interés para la educación básica y la media superior Definición. Número de niños en el grupo poblacional analizado que.
Tasa de matriculación en rezago grave respecto al grado normativo
Problemáticas Educativas por nivel Quintana Roo
Sexto Aniversario Agosto 8, 2008.
Marco normativo Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Experiencias en el desarrollo de indicadores educativos
Contenido Propósito del Panorama Marco normativo y referentes
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS RUMBO AL 2015 OBJETIVO N° 2
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
Normas de Control Escolar
Problemáticas planteadas por nivel de educación básica
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR César Hernández Pérez Abril de 2015.
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
El Derecho a la Educación en México
RESULTADOS EDUCATIVOS
La marginación en México, retrospectiva de una década
El Derecho a la Educación en México
Escuela Moderna Americana, S. C.
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS EDUCATIVOS
Transcripción de la presentación:

México, D.F. marzo 7, 2007

Contenido Misión El contexto de la Educación Básica Fuentes de información La 4ª edición del Panorama Educativo Presentación de los indicadores Esquema organizativo Algunos temas relevantes Agradecimientos

Misión Integrar y mantener indicadores válidos que apoyen la evaluación de la calidad de la Educación Básica y Media Superior para la toma de decisiones, en busca de su mejora

El contexto de la Educación Básica Grandes dimensiones: Casi 25 millones de estudiantes en 2005. Preescolar: 18%; Primaria: 58%; Secundaria: 24% Poco más de un millón de maestros. Preescolar: 18%; Primaria: 50%; Secundaria: 31% Mas de 214 mil escuelas Preescolar: 39%; Primaria: 46%; Secundaria: 15% Inmerso en un contexto de profundos contrastes: Sociales: inequidad, marginación y pobreza … Culturales: Más del 11% de la población de 3 a 14 años reside en hogares indígenas Poblacionales: concentración, dispersión y aislamiento Multiplicidad de modalidades educativas por nivel

Fuentes de información SEP INEGI Conapo OCDE INEE SIE ILCE DIF Otras

La 4ª edición del Panorama Exposición comparativa 2000-2005 Desarrollo de nuevos indicadores Recuperación del proceso de jueceo del Sininde

Presentación de los indicadores

Esquema organizativo Cifras básicas Contexto Social (16) Recursos (12) Acceso y trayectoria (17) Total de indicadores: 54 Resultados (9) Entidades Federativas Anexo electrónico www.inee.edu.mx

Algunos temas relevantes Contexto Social Composición y dinámica de la población Población indígena Concentración y aislamiento de las localidades Recursos en el Sistema Talla y nutrición de los alumnos Gasto en educación Acceso y Trayectoria Probabilidad de tránsito normativo Estructura del avance: Cobertura escolar Comparación 911 y Conteo Resultados Educativos Logro en matemáticas Participación económica por nivel educativo

Reconocimientos Personal de la DIE DG, DGA y áreas sustantivas del INEE CT- INEE Participantes en el Sininde SEP, INEGI, Conapo, DIF, ILCE y otras Fin de la presentación

CS07a-1 Porcentaje de población hablante de lengua indígena según edad escolar normativa básica (5 a 14 años), por entidad federativa, 2000 y 2005 Porcentaje Nacional 2000 Nacional 2005 . Fuente: INEE, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y del II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

Tabla1.Población y localidades rurales de menos de cien habitantes, 1970-2005 1980 1990 1995 2000 2005 Población (millones) 48.2 66.8 81.2 91.2 97.5 103.3 Porcentaje de población urbana 37.70% 52.10% 57.40% 59.90% 60.10% 62.50% Total de localidades 97,580 125,300 156,602 201,138 199,369 191,679 Localidades de menos de 100 habitantes 55,650 78,806 108,307 151,305 148,579 140,253 Fuente: La población y el porcentaje de población urbana de 1970 a 1995 en Gómez de León, J. y Rabell, C. (2001), el total de localidades y las localidades de menos de 100 habitantes de 1970 a 1995 en Martínez (2005) y para 2000 y 2005 estimaciones del INEE a partir de los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000 y del II Conteo de Población y Vivienda de 2005.

Comparación 911 y Conteo 911 Conteo 2005 Tasa Neta de Cobertura Primaria (911) y Tasa de Asistencia 6-11años (Conteo 2005) 911 Conteo 2005 Fuente: Tasa de asistencia: INEE, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI. Tasa Neta: INEE, estimaciones a partir del Sistema de Estadísticas Continuas de la DGPPP/SEP, inicio ciclo 2005/2006

Gasto público y privado en educación como porcentaje del PIB en los países seleccionados, 2000 y 2003 Fuente: OCDE, Education at a Glance, Indicators 2003, 2005 y 2006.