La Lucha contra la Desertificación en la Región de Coquimbo 40 años de lucha constante de CONAF Liliana Yañez Portilla Directora Regional CONAF Coquimbo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
� DEPARTAMENTO MANEJO DEL FUEGO REGION DE LOS RÍOS. Mauricio Gómez González. Jefe Regional (S) Dpto.Manejo del fuego XIV.
Advertisements

Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre PROYECTO DE PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2012 José Trinidad.
Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
Proyecto de Monitoreo de la Cobertura Forestal y de los Cambios en el Uso de la Tierra en el Bosque Panamazónico OHMAR GONZALO GONZALES GONZALES BOLIVIA.
“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
Lucha contra la Desertificación República de Bolivia Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental Ximena Paredes Septiembre 2007.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
Agroindustria - Perspectivas Guillermo Bernaudo Jefe de Gabinete Ministerio de Agroindustria.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
La conservación de la biodiversidad: Una oportunidad para la adaptación en el territorio Fernando Camacho Junio 2016.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Ecología y Medio Ambiente UNIDAD III Ecología y Sociedad. 3.4 Legislación ambiental. Integrantes: Erika Trinidad López García David Rendón Leslie Pérez.
Mejorando los suelos del campo BIORURAL AGRARIA URPSA S.C AGRICULTURA REGENERATIVA MARCA: BIODIGESTOR INOCULANTE BIOLOGICO.
Yastay Consultores es una Compañía creciente de la Región de Atacama, enfocada en resolver materias de permisos, estudiar y gestionar de forma sostenible.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Desarrollo de los ODS en Argentina
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL SÍGSIG
Asunción, Paraguay, 26 de julio de 2017
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
PROGRAMA FORESTAL 2005 CONAFOR
Los recursos forestales y la deforestación en el estado de Oaxaca
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
UMAFOR COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DE LA MIXTECA,
Desarrollo de Proyectos Productivos Forestales
ALCANCES DEL PROGRAMA “SIERRA AZUL”
AMBIO   Ambio, es un equipo interdisciplinario que ofrece servicios de asesoría, consultoría, instrumentación de proyectos, capacitación, promoción, investigación.
Anthony Jo Noles.
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento
“Resultados proyecto de lucha contra la desertificación pnud/ue”.
Aportes desde la sociedad civil a una ley marco de cambio climático
Instrumentos de Política
Estrategia de Gestión Sostenible para la Reserva Natural Municipal de la Desembocadura del Río Lluta CONAMA – IMA - CED.
El manejo integrado de la Zona Costera
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Presentación Institucional
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
FUNDACIÓN HUELLAS AMBIENTALES
ESTRATEGIAS REGIONALES Y SUBREGIONALES
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
FUNDACIÓN ECOLÓGICA ARCOIRIS “Conservar la biodiversidad y los recursos naturales con la participación local, en beneficio de las actuales y futuras generaciones”
Elementos destacados de agricultura
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
La política forestal Resultados y retos.
Revisión y actualización de las normas NAE-SEMADES 001/2003 y NAE-SEMADES 005/2005 del Estado de Jalisco.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA (EASE) DEL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
Presentación del Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación CATI de la Universidad Continental en convenio con INDECOPI Manuel Díaz Illanes
Comportamiento Empresarial 2015 ¿ Qué es una Red de Emprendimiento ? Es una red de actores de los sectores público – privado - academia que trabajan en.
Zonas de Montaña 1/5 de los territorios a nivel mundial
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE BOSQUES LOCALES AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL.
Marco Andrés González Abogado, M.Sc, PhD Candidate.
Instituto Nacional de Bosques – INAB Taller de Presupuesto abierto
Transcripción de la presentación:

La Lucha contra la Desertificación en la Región de Coquimbo 40 años de lucha constante de CONAF Liliana Yañez Portilla Directora Regional CONAF Coquimbo

Algunos antecedentes Misión de CONAF Contribuir al manejo sustentable de los bosques nativos, formaciones xerofíticas y plantaciones forestales mediante las funciones de fomento, fiscalización de la legislación forestal y ambiental y la protección de los recursos vegetacionales, así como a la conservación de la diversidad biológica a través del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, en beneficio de la sociedad.

Algunos antecedentes OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Cautelar e incentivar el manejo sustentable de bosques nativos, formaciones xerofíticas y plantaciones forestales, a través de la aplicación de la legislación forestal y ambiental. Mejorar el acceso de los productores forestales, con énfasis en pequeños y medianos, a los beneficios de la actividad forestal, mediante la utilización de instrumentos de fomento forestal y la asistencia técnica integral. Promover la generación de servicios ambientales mediante el fomento de arbolado urbano, parques periurbanos e infraestructura natural, difundiendo los beneficios que proporcionan a la sociedad.

Algunos antecedentes OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Proteger a la sociedad de las amenazas generadas por incendios forestales, plagas forestales y los efectos del cambio climático sobre los bosques nativos, formaciones xerofíticas y plantaciones forestales. Conservar la diversidad biológica cautelando la continuidad de los procesos evolutivos, mediante el fortalecimiento del SNASPE, otros instrumentos de conservación y el aporte de los bosques nativos y formaciones xerofíticas en beneficio de la sociedad y, en particular, de las comunidades locales.

Un poco de historia… CONAF, desde la década de los 70 ha desarrollado múltiples acciones en el combate a la desertificación, entre las que se cuentan: – Atrapanieblas: El Tofo – Microcuencas y Trabajos de recuperación de Suelo: Olla de Caldera, La Muñozana; El Sauce, Las Cañas; Carquindaño; Yerba Loca, entre otras. – Plantaciones Forestales (DL 701) – Gestión subsidiaria. – Huertos agroforestales. – Mejoramiento de Condiciones Ambientales de sectores sometidos a desertificación. – Programa de Arborización

Gracias a ello… Se han forestación de más de ha de plantaciones forestales en la Región, principalmente en el sector secano costero e interior – Talaje en caso de emergencia, recuperación de la pradera natural, complemento a la dieta animal con árboles y arbustos forrajeros, apoyo a la economía familiar campesina. – Establecimiento de obras de recuperación de suelo en proyectos de forestación.

Gracias a ello… Se han realizado intervenciones integrales en sectores campesinos de secano, generando empleo, mejorando condiciones ambientales y contribuyendo a restaurar los equilibrios ecosistémicos.

También… Se ha desarrollado un trabajo integrado con las comunidades locales, participativo y vinculado con otros actores del mundo público y privado y la Academia.

Lo Relevante… La innovación en la aplicación exitosa de diversas tecnologías, de conservación de suelo y agua, que han sido incorporadas en otros instrumentos de fomento y adoptadas por el mundo campesino.

El Futuro Diseñar un nuevo instrumento de Fomento Forestal y de Recuperación de Suelos acorde a la realidad regional. Focalizar el accionar institucional en los sectores más desplazados. Integrar instrumentos con los de otros Servicios Públicos.

El Futuro Lograr el Financiamiento de nuevas iniciativas en carpeta. Innovar en las acciones de combate a la Desertificación. Apostar por la Recuperación Ecosistémica de zonas degradadas y sometidas a desertificación en conjunto con los campesinos de la Región.

SINERGIA Estado Comunidad Academia

Muchas Gracias