Módulo V DIDÁCTICA DE LA INTERVENCIÓN CULTURAL MUSEÍSTICA: ADAPTACIÓN A LOS DIFERENTES COLECTIVOS DESTINATARIOS. APRENDER A APRENDER.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Lenguaje Escrito.
EVALUACIÓN.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
SESIÓN DE TUTORÍA OBJETIVO
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
Barreras de la Comunicación
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
Lectura: Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Autor: Edgar Emiro Silva.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
Conferencia Post - taller Sandra Iozzelli Lima Peru.
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Estrategias de enseñanza y evaluación :
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
LA ACTIVIDAD ORIENTADORA
El Texto Expositivo..
Curso: Motivación Escolar
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
Modelo de instrucción “gagnÉ”.
El discurso expositivo
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
Incluye PRÁCTICAS SOCIALES y culturales que surgen a su alrededor son Sistemas construidos de arriba hacia abajo coexisten aportan Sistemas construidos.
Programación Concepto Pasos o momentos.
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
Servicio de Innovación Educativa Seguimiento del alumno en el aula.
Los proyectos de trabajo globales
“ Aprendizaje Cooperativo “
Los elementos didácticos
Condiciones Para aprender ORATORIA.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
USO DE TÉCNICAS EXPOSITIVAS
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
TECNICAS DE INSTRUCCIÓN
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
Roles alumno-instructor
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Programa Intel ® Educar Curso Introductorio Módulo 4 Plan de acción.
Modelos de comunicación
La imagen en movimiento. El video.
LEER,COMPRENDER Y APRENDER
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
CULTO INFANTIL Creando un espacio de adoración, comunidad, y exposición de la Palabra para los niños.
Estilos de aprendizaje
El proceso de lectura. Una perspectiva Interactiva Los investigadores están de acuerdo en considerar que las diferentes explicaciones de la.
Prof. Martin Acosta Gempeler
TALLER Nº 2 EL PÁRRAFO Elaborado por: Prof Maribel Camacho.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Comunicación Interpersonal
Tecnología Educativa Por: Mónica de Anzueto. TIC´s aplicadas a la educación Medios.
Concepto, características y tipos de discursos
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Transcripción de la presentación:

Módulo V DIDÁCTICA DE LA INTERVENCIÓN CULTURAL MUSEÍSTICA: ADAPTACIÓN A LOS DIFERENTES COLECTIVOS DESTINATARIOS. APRENDER A APRENDER.

Módulo V 1. COMUNICACIÓN Y DINAMIZACIÓN GRUPAL. TÉCNICAS Y HABILIDADES SOCIALES. 1.1. Comunicación. 1.2. Dinamización grupal. Técnicas y habilidades sociales.

Módulo V 2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MOTIVAR, POTENCIAR LA ATENCIÓN, LA MEMORIA… 3. LA CREATIVIDAD 3.1. El educador creativo

Comunicación

Comunicación Para cumplir con su cometido el monitor debe, por una parte, ser consciente de los conocimientos que posee y que le sirven de base para alcanzar aquellos relacionados con la exposición. Por otra, debe pensar en los diferentes y posibles canales que podrá utilizar en su relación con el visitante.

Comunicación Por ello, en su preparación para la exposición, el monitor atenderá a dos aspectos fundamentales:

Comunicación su formación cultural (aquélla que se tiene previamente al hecho de abordar la exposición). el dominio de técnicas para su comunicación (mediación) con el público.

Comunicación Su formación cultural (aquélla que se tiene previamente al hecho de abordar la exposición). El monitor debe extraer de ella los conocimientos que le sean útiles para su formación específica, y de éstos los que considere que puedan ser de interés para el público.

Comunicación La formación específica debe partir del estudio de los aspectos más generales de la exposición y, de éstos, a los particulares.

Comunicación El proceso de aprendizaje debe imitar la forma en que visitaríamos idealmente una exposición. Desde el punto de vista metodológico, este recorrido de lo general a lo particular implica un movimiento de la idea al objeto.

Comunicación Por tanto, el monitor debe estudiar, antes de nada, los materiales relacionados con la exposición de la siguiente manera:

Comunicación 1. Conocimiento de la concepción de la exposición: Tema/título Objetivos Diseño de montaje Textos Procedimientos de comunicación

Comunicación 2. Conocimiento de la forma concreta de la exposición (realización): Texto introductorio Objetos Refuerzos didácticos Otros recursos

Comunicación 3. Conocimiento de la metodología de enseñanza de una exposición: aprender la forma en que se deben transmitir los conocimientos y activar los mecanismos de aprendizaje.

Comunicación 4. Realizar estudios de ampliación de los conocimientos anteriores.

Comunicación Sin embargo, el sentido práctico de la preparación del monitor se consigue con el encuentro con el público, ya que se trata de una actividad que conlleva un diálogo.

Comunicación Al tiempo que el monitor transmite conocimientos y enseña cómo adquirirlos, recibe nuevas informaciones del público, descubre formas de análisis, puntos de vista, surgen conflictos a resolver…

Comunicación Esta experiencia hace que la visita a la exposición resulte fructífera tanto para el público como para el monitor. En el doble efecto enseñanza-aprendizaje que experimentan los principales actores de la visita está la esencia de su proceso educativo.

Comunicación La comunicación en una visita pasa por diferentes fases, comenzando antes de la misma.

Comunicación a) Antes de la visita. Es importante conocer cuáles son los objetivos que persiguen los visitantes, o qué tipo de visita desean hacer. El conocimiento de estos factores nos facilitará la preparación de la visita adaptada al grupo.

Comunicación En cualquier caso deben evitarse recorridos extenuantes, tanto por el tiempo como por la cantidad de información a transmitir. Los objetivos de la visita deben adecuarse al tiempo de que se dispone, por lo que es importante controlar bien el tiempo y los contenidos.

Comunicación b) Durante la visita. Recibe al grupo de manera relajada, cordial y sin formalidad. El respeto mutuo se da por sentado. Si no se han podido conocer los objetivos de la visita y el tiempo disponible para la misma con antelación, se deberán concretar en este momento. También es interesante saber de qué conocimientos parte el grupo. Se puede hacer a través de preguntas sencillas y generales dirigidas a todo el grupo o al responsable del mismo.

Comunicación Explica los objetivos de la exposición en función de los objetivos específicos del grupo y el tiempo disponible. Aclara también que estos objetivos no abarcan toda la exposición, sino que al terminar la visita queda abierta para un recorrido individual más pormenorizado, tanto en ese mismo momento como cualquier otro día.

Comunicación Advierte las características más generales del recorrido a realizar: obstáculos físicos, actividades especiales que se esperan del visitante en relación con las técnicas de que se vale la exposición (botones, visores, interacción…).

Comunicación Durante el desarrollo de la visita, dirígete al grupo con voz alta y clara. Deben escucharte todos los miembros sin esfuerzo. Nunca debes hablar de espaldas al grupo (si es necesario da la espalda a los objetos o sitúate de manera oblicua a ellos). No es recomendable explicar mientras se camina. Cuando surjan preguntas en mitad del recorrido, o comentarios interesantes, deben retomarse al llegar al siguiente punto, cuando todos puedan escucharlos.

Comunicación Es importante mantener la atención de todo el grupo. La atención debe ser flexible, por lo que no es preocupante que el grupo pueda dispersarse o no atender a la explicación en determinados momentos en los que puede mostrar interés por otras piezas del recorrido expositivo en las que no se ha parado previamente.

Comunicación Siempre que sea posible, es muy positivo valerse del grupo para la solución de problemas: motivar la participación. Enseñamos para todos, por lo que las intervenciones deben ser escuchadas por todo el colectivo.

Comunicación Se debe dar un tiempo para la observación, la lectura y el movimiento libre, pero cuidando el ritmo y el tiempo de la visita, ya que la posible “arritmia” puede contribuir a la ruptura de la monotonía. Continuando con la explicación el grupo debería volver a la reunión; si alguien queda disperso, es por su propio interés personal y se le debe dar esa libertad. Los objetivos de la visita no se deben subordinar a los individuales, a menos que éstos vayan en beneficio de los primeros.

Comunicación Se debe manejar un lenguaje exento de alardes de erudición, de giros complejos. Es muy positivo que las ideas se transmitan a través de oraciones cortas y sencillas, de forma coloquial y relajada. Hay que recordar que no estamos impartiendo una conferencia, y que en una visita existe el componente lúdico de “enseñar divirtiendo”. Siendo amenos e introduciendo anécdotas despertaremos el interés del receptor.

Comunicación El guía debe saber escuchar. La atención a los comentarios y a las respuestas deja ver el interés en saber qué piensa el público participante en la visita. Todo lo que diga el visitante es interesante, ya sea por positivo o por negativo. De hecho, no debe haber información negativa del visitante, ya que hasta la equivocada o imprecisa debe sernos útil en nuestra labor educativa.

Comunicación En este sentido, es importante valerse de los conocimientos previos del visitante para, a partir de ellos, formular preguntas. Estas cuestiones van a hacerles ver que se muestra interés en ellos. Se debe evitar preguntar lo que no tienen porqué saber, hecho que demostraría arrogancia por parte del guía y va en contra de la función educativa.

Comunicación Las preguntas retóricas, las que dirige el guía con la finalidad de responderlas por sí mismo, deben dosificarse cuidadosamente, como medio para despertar interés o llamar la atención. Se puede partir de algún conocimiento previo del visitante para encadenar preguntas que nos lleven a nuevos conocimientos. Con el mismo fin se puede utilizar la información que acaban de recibir, como manera de consolidar conocimientos y de avanzar.

Comunicación La pregunta debe dirigirse a todo el grupo y, en caso de no haber respuesta, se puede plantear la cuestión a una persona en particular. Cualquiera que sea la respuesta se debe valorar como camino para conocer y no para censurar o corregir.

Comunicación En contra de lo que se ha opinado tradicionalmente, hoy en día se considera que el guía debe saber decir “no sé”, ya que da una dimensión humana ante el visitante, acercándolo al mismo. Si bien, cuando no se sepa una respuesta, se debe mostrar interés por indagar en el tema e intentar encontrar una solución en la medida de lo posible.

Comunicación Es muy positivo servirse de los recursos didácticos para el intercambio y para conseguir objetivos educativos: retroalimenta, amplía, activa mecanismos de pensamiento. La utilización de los recursos didácticos debe partir de los materiales y objetos que ofrece la exposición: textos, cartelas, diseño, recursos para el aprendizaje, entre otros. La propuesta de lectura de una cartela o un texto estimula la curiosidad y acostumbra a la realización de esta actividad.

Comunicación Del mismo modo, es interesante utilizar actividades que apoyen el aprendizaje, como juegos, búsqueda de datos, elaboración de hipótesis, dibujos…

Comunicación c) Al terminar la visita. Cierra la exposición con un brevísimo resumen, en el que se debe incluir la participación de los visitantes por medio de preguntas o comentarios. En caso de existir un texto de conclusiones incluido en el diseño expositivo, puedes referirte al mismo.

Comunicación En este resumen se deben establecer relaciones entre las principales ideas y los objetos-tema, como una manera de hacer que se recuerden los conceptos básicos, y que el visitante salga de la exposición con una idea clara de lo que ha visto y aprendido.

Comunicación Es muy positivo preguntar si hay alguna duda sobre lo que se ha visto. Para aclararlas, puedes invitar a que te ayuden a encontrar la solución, si es algo de lo que ya se ha hablado o que consideres que va en relación con algún tema ya tratado.

Comunicación Enfatiza el hecho de que una visita no termina con las posibilidades que brinda una exposición, por lo que se debe invitar a volver a hacer el recorrido con más calma al finalizar la visita o en cualquier otro momento, para lo cual es útil recordar el período en que la exposición estará disponible, en caso de ser temporal. En este caso, además, se puede motivar al visitante para acudir a la próxima ofreciéndoles datos útiles sobre su celebración, como el tema y las fechas de la misma.

Comunicación Algunos aspectos que se deben tener en cuenta para facilitar la relación público-exposición: Además de todo lo anterior, que tiene que ver con la actitud del guía y su forma de interactuar con el público, durante la visita a una exposición pueden surgir otro tipo de dificultades que atienden, fundamentalmente, a problemas internos de la exposición:

Comunicación En este sentido, puedes encontrarte con errores de redacción o de claridad de exposición de ideas en los textos de pared. En este caso, el guía debería advertir de estas dificultades anticipándose al visionado del público, ya que leer un texto sin entender la idea que quiere transmitir resulta desmotivador.

Comunicación Si el texto no contiene errores, pero maneja términos complicados e ideas particularmente difíciles de entender, se pueden comentar de manera previa de la forma más sencilla posible para crear un esquema previo en el lector.

Comunicación Otros textos que puedan resultar demasiado extensos para su lectura en ese momento, pero que se consideren interesantes para la visita, pueden ser resumidos o simplificados por el propio guía.

Comunicación En el caso de encontrarnos con una exposición en la que no se establecen relaciones entre sus partes, o ésta resulta difícil de extraer (puede suceder en exposiciones poéticas, lineales, zonales…), el guía debe servir como apoyo para la construcción del discurso de la exposición.