Teorías Psicológico II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORIA DE HENRY A. MURRAY
Advertisements

Teorías de la Personalidad
Psicopedagogía Institucional
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
El análisis del discurso implica analizar
EL PSICOANÁLISIS Y SIGMUND FREUD
EL PSICOANÁLISIS Y SIGMUND FREUD
EL PSICOANÁLISIS Y SIGMUND FREUD
Psicología del desarrollo I Prof. Lic. Leandro M. Sánchez
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I Prof. Lic. Leandro M. Sánchez
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
ESTRUCTURALISMO floreció en Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX. Los autores más representativos fueron: Wilhelm Wundt ( ): considerado.
Profesora Rosa Isela Pelayo Pelayo
Período de 1919 a 1932 Técnica Psicoanalítica Del Juego La Angustia
Psicología Científica
Para el uso de estas diapositivas
Teorías Psicológicas II Prof. Lic. Leandro M. Sanchez Michael Balint (Budapest 1896 – Londres 1970)
Contratransferencia Bibliografía
Teorías Psicológico II USAL – Centro Prof. Lic. Leandro M. Sánchez
Período de 1946 a 1960 El punto teórico principal es LA ENVIDIA PRIMARIA, que Klein formula en Se refuerza así el aspecto constitucional de su teoría.
CÍRCULO DE VIENA Universidad La Gran Colombia-Lógica Filosófica.
ESQUEMA CORPORAL E IDENTIDAD Mg. Natalia L. RAMIREZ SAENZ Docente Investigador y Terapeuta Psicoanalíticamente Orientada 07/05/2014.
TECNICAS PROYECTIVAS Mg. Natalia L. RAMIREZ SAENZ
Psicoanálisis y Freud.
Tema 3: EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO
Actividad para Portafolio. Sesión 6
Alumna: Lorena Martínez Herrera Matrícula:
TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE MELANIE KLEIN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
RELACIÓN PATOLÓGICA CON LAS DROGAS
Test desiderativo.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
lo empíricamente verificable y susceptible de matematización
Psicoterapia: enfoques psicoanalítico y psicodinámico
Alexander Sutherland Neill
PENSAMIENTO Y LENGUAJE CAPITULO VI
Desarrollo del Aparato Psíquico Freudiano
 Freud subrayó y jerarquizó el lugar de la niñez como etapa vital y la correspondencia que esta tenía con la vida adulta.  Reconoció para la infancia.
Psicología de jean Piaget
PSICOLOGÍA POLÍTICA CÁTEDRA II – Prof. Jorge Biglieri
PSiCOLOGíA.
III Clase Psicología General
Práctica: Expresiones emocionales Productos obtenidos del proyecto INFOCAB PB Prácticas demostrativas para las materias de: Higiene mental, Orientación.
PSICOTERAPIAS Carolina Gómez García Psicóloga
MELANIE KLEIN INTEGRANTES DEL EQUIPO:
FANTASIA INCONSCIENTE
Transferencia Bibliografía
Margaret Mahler ( ) Bibliografía
CONTROL MOTOR Y SUS TEORÍAS
La noción de objeto en Freud y en M.Klein
PSICOANALISIS.
Klein la fantasía “no es tan sólo un escapar a la realidad; es una concomitante constante e inevitable de las experiencias de la realidad, en constante.
Prof. Martin Acosta Gempeler
El grupo independiente en el Psicoanálisis Británico
 En las investigaciones existe la necesidad de esquematizar todos los aspectos que el investigador desea trabajar.  Tiene la finalidad de organizar.
Teorías de la personalidad
Adelinda Espinal Monción Michelle L. Díaz Marcano Robert Morales Pérez.
W.R. Bion Bibliografía Bion,W. (1996) Volviendo a Pensar. Editorial Lumen-Hormé 5° edición.
CORRIENTES, ESCUELAS Y AUTORES DE LA PSICOLOGÍA
“CONTRADICCIONES NO RESUELTAS” Profesor: Juan Manuel Aguilar García.
PRESENTACIÓN ORAL PSICOLOGÍA JOCEELY MORALES GARCIA SOCIAL SCIENCES 1 PRFA. LORENA LIERANDI FLORES.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA Y PROFESORADO EN EDUCACION INICIAL ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 15/08/101 Psicología del desarrollo.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Psicología como Disciplina
PSICOLOGIA KARINA Z.COLLAZO.
JALINET ORTIZ PROFESORA LLERANDI-FLORES AGOSTO 2014 Psicología.
Merangelis Berrios Sosc 1010
Juan Javier Reyes Torres Prof. Ortiz 28/02/16. * Cada ser humano tiene una manera y forma de ser y relacionarse, todos nosotros convivimos en sociedad,
El grupo independiente en el Psicoanálisis Británico
Transcripción de la presentación:

Teorías Psicológico II ESCUELA INGLESA Teorías Psicológico II USAL - Centro Prof. Lic. Leandro M. Sánchez

ESCUELA INGLESA El desarrollo del Psicoanálisis en Inglaterra estuvo fuertemente marcado por las ideas de Anna Freud y Melanie Klein (Paradojalmente no eran inglesas)

que perdura hasta la actualidad) ESCUELA INGLESA COMIENZOS El principal líder del movimiento británico fue Ernest Jones (1879-1958) Introdujo las ideas de Freud Fundo la “London Psycho-Analytical Society en 1913 (más adelante se disolvió creándose en 1919 la “British Psichoanalytical Society” que perdura hasta la actualidad)

ESCUELA INGLESA El desarrollo del Psicoanálisis en Inglaterra estuvo mas ligado a grupo de intelectuales que al mundo medico. Esta tal vez por ellos que la Sociedad Británica fue abierta en aceptar psicoanalistas no médicos.

ESCUELA INGLESA En la década del 20’ E. Jones invita a M Klein a dar unas conferencias en la Sociedad Británica A medida que sus ideas comenzaron a tener gran interés decide radicarse definitivamente en Londres (1926) Para esa época comienzan las diferencias con el psicoanálisis freudiano

Annafruedianos - Kleinianos ESCUELA INGLESA Resultado de las controversias llevadas a cabo en la SBP de la década del 40’ se formaron dos grupos de psicoanalistas. Annafruedianos - Kleinianos

ESCUELA INGLESA Existían otros que no querían perteneces a ninguno de ellos. En 1960 se constituyo “Middle Group” y fue oficialmente reconocido en 1973 como grupo independiente. Uno de los mas sobresalientes fue: Donald Winnicott

ESCUELA INGLESA COMIENZOS Ernest Jones (1879-1958) [ A MODO PRACTICO TOMAREMOS ALGUNOS AUTORES DESTACADOS EN LA ESCUELA INGLESA] COMIENZOS Ernest Jones (1879-1958) CONTROVERSIA (1943-44) M. Klein (1882 – 1960) Anna Freud (1895-1982) DECADA DEL 60 – Middle Group Donald W. Winnicott (1896-1971)

W. Ronald D. Fairbairn (1889-1964) Michael Balint (1896-1970) ESCUELA INGLESA Innovadores teóricos y técnicos en el Grupo Británico: W. Ronald D. Fairbairn (1889-1964) Michael Balint (1896-1970) Harry Guntrip (1901-1975)

Algunos AUTORES POSTKLEINIANOS: ESCUELA INGLESA Algunos AUTORES POSTKLEINIANOS: W. Bion (1897-1979) – India - Londres D. Meltzer (1922-2004) – USA - Londres H. Racker (1910-1960 ) – Polonia – Viena - Argentina H. Etchegoyen (1919- Argentina L. Grinberg (1921-2007) – Argentina - España D. Liberman (1920 - 1983 ) - Argentina H. Rosenfeld (1909-1986) – Alemania - Londres H. Segal (1918-2011) - Londres E. Bick (1901-1981) – Polonia - Londres

Melanie Klein 1882-1960

INTRODUCCIÓN Una de las grandes figuras del psicoanálisis contemporáneo Su obra comienza en 1919 hasta el final de sus días (1960)

Proporcionó un nuevo modelo de la mente Lo extendió al análisis en primera infancia y a las psicosis. Siguiendo un método que se asemeja al de Freud, se interesó más en descubrir hechos e interpretaciones que en elaborar una construcción teórica sistematizada. Como puntos de partida, convergen en su obra las influencias provenientes de ciertas ideas y conceptos de Freud, Ferenczi y Abraham:

Fue la primera psicoanalista que proporciono un cuerpo teórico diferente y sistemático sobre la teoria freudiana. Sus aportes teóricos y clínicos fueron innovadores, y fundo las bases del análisis de niños Notable influencia en Latinoamérica y sobre todo en Argentina gracias a su introducción de su obra por Aberastury

La difusión de la obra de Melanie Klein en la Argentina a partir de 1948 tuvo lugar cuando aún no se habían apagado los fragores de las célebres Controversias de 1943-44, que culminaron con la división del Instituto de Psicoanálisis en Londres.

Los enfrentamientos habían surgido sobre el final de la guerra Los enfrentamientos habían surgido sobre el final de la guerra. Por un lado la escuela de Klein, y por otro los seguidores de la escuela vienesa, que aparentemente se nucleaban alrededor de Anna Freud, pero que eran sobre todo movilizados por Edward Glover.

Creo que ello opacó la riqueza y fecundidad de la teoría, ya que muchos de los argumentos se esgrimían como armas y se sostenían simplificados, al modo de eslóganes que se perpetuaron. Por este motivo, y porque se ignoraban los primeros artículos de Klein, la difusión en la Argentina siguió esos lineamientos generales, impregnando la transmisión del psicoanálisis.

De modo que en el estudio de la obra de Klein surgieron dos inconvenientes: acentuar ciertos esquematismos clínicos que saturan o confunden, como la exageración de la transferencia negativa o la famosa y criticada profusión de "pechos y penes voladores", como se lo satirizaba;

Comenzar con una obra teórica clásica como "Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del lactante", de 1952, que es un artículo de cierre, muy bien sintetizado, sobre la teoría de las posiciones, pero que resulta poco convincente por la dificultad de ubicar el origen y fundamento de sus afirmaciones.

Creo que es preferible comenzar rescatando los esbozos de historiales de sus primeros pacientes niños, rastreándolos en sus artículos iniciales: Rita (2 años y 9 meses), Trude (3 años y 3 meses), Ruth (4 años y 3 meses), Jorge (6 años), Pedro (3 años y 9 meses), Erna (6 años). Sólo de este modo puede comprobarse cómo la experiencia psicoanalítica con los niños fue el hilo conductor, es decir, en qué forma la clínica le dio apoyatura para sus primeras hipótesis.

Mas allá de las divergencias con otros autores, hay conceptos e hipótesis que se han generalizado fuera de la escuela kleiniana y la de sus seguidores y van entorno a tres grandes ítems:

Aspectos estructurales y dinámicos de la teoria, ya sea en términos de: estructuras identificatorias (objetos internos) y aspectos disociados del self desde el punto de vista dinámico, en términos de interacción dramática constante entre el mundo externo y mundo interno, a través de los procesos de proyección e introyección.

b) ANSIEDADES, que se configuran en la clínica, especialmente con niños, psicóticos y personalidades narcisistas, acompañando a modo arcaicos de funcionamiento psíquico con sus mecanismos específicos de defensa, y que luego han podido descubrirse en determinados momentos de procesos analíticos.

c) Concepto de FANTASÍA INCONSCIENTE Inaugura un área nueva de investigación sobre los procesos inconsciente Introduce en los procesos inconscientes una actividad significativa que va mucho mas allá de la concatenaciones asociativas motorizadas por el deseo.

Congreso Internacional de Psicoanálisis - Madrid 1989 Metapsicología Kleiniana Dra. Tabak de Bianchedi, E. 1. Teoria del funcionamiento mental temprano. Yo desde el comienzo de la vida. Experimenta angustia, se defiende y establece relaciones objetales 2. Teorías de la función estructurante identificatoria por medio de los mecanismos de identificación proyectiva e identificación introyectiva.

3. Teorías de las relaciones objetales desde el nacimiento, de la que derivan el mundo interno. Ellos incluyen aquí el concepto de fantasía inconciente. 4. Teoria de las posiciones y sus ansiedades psicóticas respectivas, esquizoparanoide y depresiva. 5. Teoria del instinto de muerte y su derivado, la envidia primaria