Propuestas de políticas públicas para la promoción y protección de los derechos laborales de las mujeres Quito, noviembre 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Advertisements

VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Avances y omisiones en materia de equidad en la legislación laboral comparada Laura Pautassi Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos”
Por qué hay más mujeres que hombres en la economia informal? Trabajo en grupo.
Análisis de Proyectos de Ley sobre Empleo y Discapacidad Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza Cámara de Diputados Expositoras: Paola.
CONVERSATORIO 1 ¿Por qué necesitamos más mujeres emprendedoras en tecnología de alto impacto?
INFORME LATINOAMERICANO POBREZA Y DESIGUALDAD Género y territorio.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
EQUIDAD DE GÉNERO. “Por equidad de género se entiende el trato imparcial entre mujeres y hombres, de acuerdo a sus necesidades respectivas, ya sea con.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Gerardo Torres Salcido
Programas de Subsidios, Estímulos y Apoyos
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA
Empleo y trabajo decente para la paz y la resiliencia
La Dama de la Justicia: Ciega, Sorda y ahora además Adulta Mayor
TERCERIZACION DE SERVICIOS DE ESSALUD: IMPACTO SOCIAL
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Aseguramiento directo Aseguramiento indirecto
Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral MTESS - PARAGUAY
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
1º SESIÓN CURSO ECONOMÍA SOLIDARIA
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Políticas Públicas para la Agricultura Familiar en Argentina
Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
El empleo de calidad en el centro de las estrategias de desarrollo
Hacia un #PeruDigital – Politica 35
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
OBJETIVO 3 Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
DERECHOS LABORALES DE LAS MUJERES MEDIANTE EL “RECONOCIMIENTO LABORAL
Amanda Villatoro Secretaria de Política Sindical y Educación
Area de trabajo: Artesanías
Presupuesto con perspectiva de género
MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y VIVINEDA 27 de febrero del 2018.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
OFICINA DEL SECRETARIO
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. HISTORIA La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial,
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
Políticas públicas con perspectiva de género
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
El Estado Costarricense garante de la igualdad de oportunidades
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Derecho a vivir sin violencia
Los estereotipos de género
Dirección General de Migración y Extranjería República de Costa Rica
¿Cómo incluir la perspectiva de género en las políticas públicas?
Programa de Investigación Asociativa
EQUIDAD DE GENERO EQUIDAD DE GENERO MAESTRA: CARINA FLORES PEREZ. MAESTRA: CARINA FLORES PEREZ.
Políticas públicas con perspectiva de género
28 y 29 de abril 2011 República Dominicana
Los estereotipos de género
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Mecanismos de Coordinación Gubernamental y Social
Asociación Atlacatl Vivo Positivo
formales y bien remunerados
2 Ejes educativos del plan toda una vida El "Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida" de Ecuador es el principal instrumento del Sistema Nacional.
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Reunión Validación Acciones
ECONOMÍA INTERNACIONAL II UNIDAD POLÍTICA COMERCIAL.
Transcripción de la presentación:

Propuestas de políticas públicas para la promoción y protección de los derechos laborales de las mujeres Quito, noviembre 2005

El marco de las políticas en materia de derechos laborales Convenciones y otros instrumentos internacionales de derechos humanos de las mujeres y derechos laborales Observaciones del Comité de la CEDAW al Estado Ecuatoriano Avances del Estado Ecuatoriano en la incorporación del enfoque de género en las políticas laborales Agendas de las mujeres diversas Situación de las mujeres ecuatorianas en el acceso al mercado laboral y las condiciones de empleo en los sectores formal e informal

Derecho al trabajo Política 1 El Estado ecuatoriano erradica la discriminación ocupacional de las mujeres y las diferencias salariales y de ingresos entre mujeres y hombres. Política 2 El Estado valora el trabajo reproductivo para el mejoramiento de las condiciones de las mujeres en su acceso al trabajo. Política 3 El Estado genera fuentes de empleo a través de la diversificación en producción y servicios y de acciones positivas para disminuir la brecha de género.

Política 1: erradicar la discriminación ocupacional y las brechas salariales y de ingresos Objetivos estratégicos a.1 Programas de formación ocupacional. a.2 Programas de calificación de la mano de obra femenina y de empoderamiento para el manejo de recursos desde una perspectiva de derechos. a.3 Promover el control social para garantizar el principio de igual remuneración para trabajo de igual valor.

Objetivos estratégicos Política 1: erradicar la discriminación ocupacional y las brechas salariales y de ingresos Objetivos estratégicos a.4 Programas macro de mejoramiento de la producción agraria desde la perspectiva de la economía solidaria. a.5 Apoyar acciones orientadas a la prevención y erradicación del trabajo de las mujeres, adolescentes y niñas/os en condiciones de explotación.

Política 2: valoración del trabajo reproductivo Objetivos estratégicos b.1 Impulsar propuestas que generen corresponsabilidad entre hombres y mujeres en el trabajo reproductivo. b.2 Desarrollar propuestas de ley tendientes al reconocimiento económico del trabajo reproductivo y su incorporación a las cuentas nacionales. b.3 Desarrollar programas del Estado que solventen el trabajo reproductivo vinculados a los programas de generación de empleo.

Política 3: generación de fuentes de empleo acciones positivas Objetivos estratégicos c.1 Investigación para la ampliación y diversificación de las áreas productivas y de servicios desde una perspectiva de género. c.2 Impulsar propuestas locales de generación de empleo que incorporen acciones positivas. c.3 Establecer la línea de turismo en el ámbito local y nacional, como un área de potenciación y generación de empleo femenino y de mejoramiento de ingresos familiares.