La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Cómo incluir la perspectiva de género en las políticas públicas?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Cómo incluir la perspectiva de género en las políticas públicas?"— Transcripción de la presentación:

1 ¿Cómo incluir la perspectiva de género en las políticas públicas?

2

3 “Los gobiernos locales tienen un rol significativo porque son los que están vinculados permanentemente a las demandas concretas de la población” Ana Falú (2016)

4 10 recomendaciones para un Municipio Inclusivo

5 1. Voluntad y compromiso político

6 2. Apostar por planes de igualdad a largo plazo e impacto sostenible

7 3. Sensibilizar y capacitar

8 4. Institucionalizar el enfoque de género

9 5. Transversalizar el enfoque de género

10 6. Incorporar presupuestos participativos y sensibles al género

11 7. Desarrollar auditorías de género

12 8. Desarrollar indicadores de género

13 9. Promover y favorecer la participación femenina en el poder local

14 10. Promover el asociacionismo de las mujeres y conectar agendas

15 ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE UN MUNICIPIO INCLUSIVO
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL PLANIFICACIÓN URBANA MOVILIDAD SEGURIDAD VIOLENCIA DE GÉNERO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DESARROLLO SOSTENIBLE Y CAMBIO CLIMÁTICO DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA ECONOMÍA DEL CUIDADO MUJERES EN EL PODER LOCAL COEDUCACIÓN Y NUEVAS MASCULINIDADES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

16 MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD
Reconocer las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres en torno al medio ambiente. Seguridad alimentaria. Participación femenina en toma de decisiones. Acceso de las mujeres a los recursos, como la tierra, el agua potable y la energía.

17 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
Emprendimiento y cadenas del valor Inclusión laboral y trabajo digno Acceso a los activos productivos y financieros Economía social y solidaria Educación y desarrollo de capacidades Apoyo y promoción al liderazgo de empresarias en sectores no tradicionales de participación femenina Políticas de cuidado

18 VIOLENCIA DE GÉNERO Sensibilización y prevención
Empoderamiento femenino para vidas libres de violencia Ciudades seguras para mujeres y niñas Protocolo de actuación para atender a víctimas Consejos o mesas interinstitucionales de seguridad Capacitación a operadores de seguridad y justicia Monitoreo y sistemas de información. Observatorios locales. Servicios de atención y protección de víctimas Prevención y lucha contra el acoso y violencia política en razón de género Capacitación y compromiso con medios de comunicación para un manejo inclusivo y no sexista de la información Prevención y lucha contra la LGTBIfobia Programas de apoyo a supervivientes

19 TRATA DE PERSONAS Prevención Protección y asistencia a las víctimas
Programas de reinserción laboral Investigación, detención y procesamiento judicial de proxenetas y organizaciones criminales

20 DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA
Igualdad de oportunidades Integración y participación de poblaciones étnicas Promoción de la inclusión social y empoderamiento de población LGBT Integración de la población inmigrante Derechos de las personas adultas mayores con servicios de calidad Reconocimiento de los derechos y contribuciones de las mujeres rurales Integración y oportunidades para la juventud

21 COEDUCACIÓN Y NUEVAS MASCULINIDADES
Campañas publicitarias igualitarias y no sexistas Programas de coeducación, destinados a la comunidad educativa Corresponsabilidad en tareas reproductivas y no remuneradas Fomento de nuevas masculinidades

22 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Atención médica integral para mujeres Protocolos de prevención del cáncer de mama Campañas de prevención de enfermedades de transmisión sexual y VIH/Sida Atención prenatal Cuidados obstétricos sensibles al género. Prevención de embarazos adolescentes Planificación familiar integral

23 SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Acceso y formación en TIC’s para mujeres de colectivos de riesgo de exclusión y del ámbito rural. Aplicación de soluciones alternativas tecnológicas para reducir brechas digitales. Participación y visibilización femenina en proyectos y medios digitales Prevención de la violencia digital hacia mujeres y niñas

24 USO DEL TIEMPO Reducción y eficiencia en los tiempos de movilidad de las mujeres. Programas culturales y deportivos incluyentes (intereses, horarios, mujeres como agentes) Conciliación de espacios públicos y programas sociales

25 DEMOCRACIA PARITARIA Fortalecimiento del liderazgo político femenino
Cuotas o legislación (subnacional o municipal) orientada a la paridad representativa Participación ciudadana femenina (consejos locales de mujeres, juntas municipales de mujeres, etc) Gabinetes paritarios Campañas que pongan en valor el liderazgo femenino Democracia paritaria intercultural Procesos electorales inclusivos y seguros para las mujeres

26 CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE RIESGOS
Ciudades resilientes desde el enfoque de género. Diseñar estrategias de prevención y atención con perspectiva de género. Empoderamiento femenino para una más efectiva mitigación de los desastres. Preparación de mujeres como agentes activas de los procesos de recuperación.

27 PLANIFICACIÓN URBANA CON ENFOQUE DE GÉNERO
Derecho a la ciudad Accesibilidad Servicios públicos con enfoque de género Integración Conciliación – Ciudades compartidas Planes habitacionales en clave de género Movilidad con enfoque de género Seguridad pública para mujeres y niñas Limpieza de nieve igualitaria, Karlskoga - Suecia

28 ¿QUÉ ES (y qué no es) UN PLAN DE IGUALDAD?

29 1º. Un Plan de Igualdad es una hoja de ruta, no una declaración de intenciones.
2º. Un Plan de Igualdad debe estar vinculado al territorio y su población. Un Plan de Igualdad no puede ser la réplica de otro. 3º. Un Plan de Igualdad debe tener un enfoque holístico de los problemas que afectan a las mujeres, y no tratar asuntos parciales. 4º. Un Plan de Igualdad debe definir indicadores de partida y de resultados. No se trata sólo del futuro deseado. 5º. Un Plan de Igualdad debe comprometer recursos, no basta con el discurso.

30 6º. Un Plan de Igualdad deber ir más allá de las oportunidades y buscar la igualdad real.
7º. Un Plan de Igualdad debe reconocer a la mujer como sujeto de derechos, y no como beneficiaria de una política paternalista. 8º. Un Plan de Igualdad debe tener un horizonte a mediano y largo plazo, y no centrarse en la gestión. 9º. Un Plan de Igualdad debe aspirar a ser una “Política de Estado”. No debiera reducirse a un programa de gobierno. 10º. Un Plan de Igualdad debe ser transversal al conjunto de políticas públicas, y no la política aislada del área de mujer.

31 Muchas gracias Flavia Tello Sánchez Directora del Gabinete Técnico
Responsable de la Unidad de Género Unión Iberoamericana de Municipalistas ext. 301


Descargar ppt "¿Cómo incluir la perspectiva de género en las políticas públicas?"

Presentaciones similares


Anuncios Google