Interacciones farmacológicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA EXCRETOR.
Advertisements

Farmacología Clínica UCR-I semestre 2011 Dr Arias Ortiz
FARMACOLOGIA EN LA TERCERA EDAD Dra. Moreno Briceño.
AULA MIR DE LOS COLEGIOS MÉDICOS
UNIDAD 6 APARATO EXCRETOR.
Sistema Excretor.
Sistema Excretor.
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA
MEDICAMENTOS Dra. Aurora Belmont Gómez
EL APARATO EXCRETOR. 3º ESO - IES Alonso Quijano.
FARMACODINAMIA Y FARMACOCINETICA
Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
EXCRECION EN HUMANOS.
Autor: Luis Fernando Cifuentes M.D., M.Sc. Fecha: Año 2009 Farmacocinética (PK o FC) Lo que el cuerpo le hace al fármaco Terminología Droga: Mezcla de.
FARMACOMETRÍA Rama de la Farmacología que trata de la valoración de los Medicamentos (M) ¿Qué mide? La potencia de las drogas determinando la concentración.
DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014
FARMACOLOGIA EN EL PACIENTE GERIATRICO
La interacción con otras drogas: interacción metabólica
Aparato Urinario Del Ser Humano
Equilibrio hidroelectrolítico
ROJAS GARRO, SANDRA TALIA.
Farmacología Primer tema enviado por Prof. I. Durán.
Biodisponibilidad (BD) y Bioequivalencia (DE)
FARMACODINÁMICA.
Transporte de oxígeno y CO2
Nutrientes y desechos - Sistema Porta hepático. - Sistema respiratorio
EXCRECIÓN.
como regulador de la homeostasis
Profesora: Angélica López
FARMACOCINÉTICA.
SISTEMA URINARIO.
FARMACOLOGÍA GENERAL Y APLICADA Principios de Farmacocinética
FARMACOLOGIA Farmacología
Subdivisiones de la Farmacología
Distribución Escuela de Bioanálisis Facultad de Farmacia y Bioanálisis
PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOCINETICA
Departamento de Farmacología y Terapéutica Escuela de parteras 2012
MENU DEL DIA Cronograma
Diuréticos furosemida
INTERACCIONES DROGA-EDAD AVANZADA
Homeostasis Profesor: Miguel Contreras V.. Homeostasis Es un proceso fisiológico que busca el equilibrio interno del cuerpo, ya sea mental, físico o fisiológico.
Conceptos básicos: Farmacología: Procede del Griego farmacon, que significa fármaco, medicina o veneno. Logos: que significa estudio o tratado. La farmacología.
FARMACOCINETICA.
APARATO EXCRETOR.
Foro de Integración en Farmacología
2.1. Estructura y función de los organismos pluricelulares
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 61 Control del pH del organismo.
MEDICAMENTOS HIPOGLUCEMIANTES
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
Toxicocinética y Toxicodinamia
1.
Funciones: Eliminar las sustancias de desecho del metabolismo celular
PABLO EFRAÍN DÍAZ GUTIERREZ. RESIDENTE DE ANESTESIA Y REANIMACIÓN HSB
FARMACOS PARA SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Farmacocinética y Bioequivalencia
POR: LILIANA MARÍA GUZMÁN SÁNCHEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
UNIDAD 6: APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR
Sistema Excretor.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA QF MARCELO VALENZUELA MIOCOVICH
Sistema Urinario Cesar O Ramos Velez.
 Es importante mantener el volumen de liquido corporal.  Si el volumen extracelular aumenta producirá hipertensión.
GENERALIDADES EN FARMACOLOGIA
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMICA
OSMORREGULACION Mecanismo que controla la homeostasis de los líquidos corporales y de los iones.
Partes del riñón.
Universidad Técnica de Cotopaxi. Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Curso: 4 «A» Medicina Veterinaria y Zootecnia. Docente:
Diuréticos tiazídicos Dr Pablo Giganti Unidad Coronaria.
Transcripción de la presentación:

Interacciones farmacológicas Interacciones farmacocinéticas: Ventajas e inconvenientes

Interacciones farmacológicas Interferencias que tienen lugar entre dos fármacos que una persona ingiere en periodos de tiempo próximos y que modifican su actividad. Modifican su duración y/o su intensidad El resultado puede ser tanto un aumento como un descenso de ambos.

Interacciones farmacocinéticas Ocurren dentro del organismo, durante los procesos de la farmacocinética. Son las más complejas y difíciles de predecir, porque involucran a un buen número de procesos, tejidos y órganos.

INTERACCIONES EN LA ABSORCIÓN

INTERACCIONES EN LA ABSORCIÓN Se trata de interacciones ocurridas durante el proceso por el que los fármacos atraviesan alguna de las barreras corporales para poder entrar en el organismo.

INTERACCIONES EN LA ABSORCIÓN Pueden tener dos tipos de consecuencias: Modificación de la cantidad de fármaco que se absorbe. Modificación de la velocidad de absorción. También existe la posibilidad de los dos efectos simultáneamente.

INTERACCIONES EN LA ABSORCIÓN Las interacciones de absorción más frecuentes e importantes son las que se producen en el aparato digestivo.

INTERACCIONES EN LA ABSORCIÓN La cantidad de fármaco que se abosorbe depende de la forma que presente: Ionizada (no liposoluble) No ionizada (liposoluble)

INTERACCIONES EN LA ABSORCIÓN El pH del medio tiene un papel importante para determinar la cantidad de fármaco absorbido. Por ejemplo el uso de un antiácido puede tener diversos efectos.

INTERACCIONES EN LA ABSORCIÓN Ejemplos de los efectos del pH en la absorción: Fármacos que disminuyen su absorción al aumentar el pH: zalcitabina (puede disminuir la absorción en un 25 %) tipranavir (25%) y amprenavir (hasta el 35%).

INTERACCIONES EN LA ABSORCIÓN Fármacos que aumentan la absorción al aumentar el pH (caso mas raro): asociación de la cimetidina con didanosina (usada en el tratamiento del VIH) Ambos casos pueden evitarse espaciando la ingesta de ambos fármacos unas 2 a 4 horas.

INTERACCIONES EN LA ABSORCIÓN La velocidad de vaciamiento gástrico o de la motilidad intestinal influye en otro aspecto fundamental de la absorción, que es el tiempo que el fármaco permanece en contacto con la mucosa donde se produce la absorción. A mayor velocidad, menor tiempo de interacción y menor absorción.

INTERACCIONES EN LA ABSORCIÓN Algunos fármacos aumentan la motilidad intestinal. Ej: metoclopramida.

INTERACCIONES EN LA ABSORCIÓN Otros fármacos reducen la motilidad intestinal. Ej: anticolinérgicos y opioides.

INTERACCIONES EN LA ABSORCIÓN Otros posibles causantes de interacciones de la absorción: Sales de metales bi y trivalentes Resinas de intercambio iónico Presencia de alimentos simultáneos a los fármacos Antibióticos

INTERACCIONES EN LA DISTRIBUCIÓN

INTERACCIONES EN LA DISTRIBUCIÓN Son las interacciones acaecidas en el proceso por el que un fármaco es transportado desde el espacio intravascular hasta los tejidos diana.

INTERACCIONES EN LA DISTRIBUCIÓN Compartimentos farmacocinéticos: Central: sangre y órganos bien irrigados Periférico superficial: tejidos y órganos menos irrigados. Periférico profundo.

INTERACCIONES EN LA DISTRIBUCIÓN Modelos compartimentales: Monocompartimental: distribucion homogenea e simultánea Bicompartimental: diferentes tiempos y concentraciones para los compartimientos.

INTERACCIONES EN LA DISTRIBUCIÓN El modelo bicompartimental presenta ciertas praticularidades…

INTERACCIONES EN LA DISTRIBUCIÓN Volumen de distribución: se define como volumen de distribución el volumen de agua corporal en el que el fármaco se encuentra realmente disuelto.

INTERACCIONES EN LA DISTRIBUCIÓN Este volumen de distribució depende de diversos factores como son: Características físico-químicas. Peso del individuo Porcentaje de agua del total de peso del individuo

INTERACCIONES EN LA DISTRIBUCIÓN Unión a proteínas plasmáticas: Sulfamidas, salicilatos y algunas benzodiacepinas poseen una alta unión a estas proteínas. Los fármacos ácidos se unen a la albúmina y los básicos a la alfa-1-glucoproteína ácida.

INTERACCIONES EN LA DISTRIBUCIÓN Unión a tejidos biológicos: Provocan bajos niveles en plasma.

Interacciones durante el metabolismo

Metabolismo Proceso de transformación del fármaco mediante enzimas que facilitan su excreción posterior. No ocurre con todos los fármacos. Ocurre mayoritariamente en el hígado. Destaca la familia del citocromo P450, con la que se producen la mayoría de interacciones.

Interacciones Determinados fármacos interactúan con las enzimas metabólicas, haciendo que su actividad aumente o se reduzca, lo que repercutirá en la velocidad de metabolización de otros fármacos. El resultado será: Inducción …… mayor velocidad, menos tiempo Inhibición …... menor velocidad, mayor tiempo

Interacciones INDUCCIÓN Aumenta la actividad de las enzimas, aumentando la concentración de metabolitos y reduciendo la duración y la intensidad de la respuesta farmacológica. Ejemplos: venlafaxina, cimetidina INHIBICIÓN Reduce la actividad de las enzimas, con lo que la concentración del fármaco permanecerá más alta durante más tiempo Ejemplos: omeprazol, fenobarbital

Inductor: venlafaxina (antidepresivo) Inhibidor: omeprazol (tratamiento de la úlcera péptica) Inductor: venlafaxina (antidepresivo)

Inducción enzimática VENTAJAS: -En ocasiones, es el metabolito y no el propio fármaco el que posee efectos farmacológicos. Cuanto más actúen las enzimas inductoras, más aumentará la respuesta. Esto nos permitiría reducir la dosis inicial del fármaco. -Permite acelerar la eliminación de fármacos en casos de sobredosificación.

Inducción enzimática INCONVENIENTES: -Si el efecto es del fármaco, al reducirse más rápidamente su concentración, se reduce su actividad y será necesaria una dosis más grande o una mayor frecuencia de administración. -Si retiramos el inductor, aumentará la concentración del fármaco cuyo metabolismo buscábamos alterar, pudiendo llegar a niveles tóxicos. - El consecuente exceso de metabolito en sangre puede ser peligroso.

Inhibición enzimática VENTAJAS: -Permite reducir las dosis, pues gracias a este mecanismo que reduce la actividad metabólica aumentará el tiempo de permanencia del fármaco en el cuerpo, así como su efecto.

Inhibición enzimática INCONVENIENTES: -Si no tenemos cuidado al ajustar las dosis, la concentración puede crecer demasiado, hasta niveles peligrosos. -En el caso de que sea el metabolito el responsable de la respuesta farmacológica, al reducirse la función metabólica se reducirá la concentración del metabolito, y por consiguiente la respuesta tardará más tiempo y será menos efectiva.

Interacciones en la excreción

Excreción Salida del organismo de las sustancias farmacológicas, metabolizadas o no. Mayoritariamente por vía urinaria. Las interacciones ocurren sobre todo a nivel renal, en los procesos de filtración, secreción y reabsorción.

Interacciones en la filtración La filtración depende, entre ostras cosas, de la presión arterial, así que los medicamentos que la modifiquen repercutirán aquí. Si bajamos la tensión (antidepresivos tricíclicos), se reducirá la filtración, lo que puede modificar la eliminación de otro fármaco.

Interacciones en la filtración Los fármacos nefrotóxicos, como los AINEs, pueden producir si se consumen en exceso patología renal, lo que modifica el filtrado glomerular. Las tetraciclinas (antibióticos) son también nefrotóxicos y bajan el flujo sanguíneo glomerular, reduciendo la excreción.

Interacciones en la secreción El paso más importante cuantitativamente. Se hace por medio de transportadores de dos tipos: uno aniónico y otro catiónico. Existe inhibición competitiva porque hay un número limitado de esos transportadores.

Interacciones en la secreción Ejemplo: El probenecid (tratamiento contra la gota) compite con las penicilinas, viendo reducida su secreción y por tanto también su excreción. Así permanecerá más tiempo en el organismo y su efecto será más duradero. vs.

Interacciones en la reabsorción La salida de fármacos del túbulo depende de su pKa y el PH del medio. -En orina ácida, se reabsorben los fármacos ácidos y se excretan los básicos. -En orina básica ocurre lo contrario. Esto resulta muy útil en clínica, para tratar intoxicaciones.

Caso práctico

Ventajas Podemos aumentar o disminuír el efecto del fármaco controlando esto, potenciando o reduciendo su excreción, sobre todo a nivel de la reabsorción. Este proceso se puede combinar con las interacciones del metabolismo.

Inconvenientes De no tenerlo en cuenta, podemos causar una acumulación peligrosa de fármacos o metabolitos que no son excretados, pudiendo llegar a la sobredosis. De la misma manera, podemos acelerar demasiado la eliminación, haciendo las dosis insuficientes.