Historia del Arte y la Cultura II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

Historia del Arte y la Cultura II
Historia del Arte y la Cultura II 19 mayo REVOLUCIONES FRANCESA INDUSTRIAL (progreso) Neoclasicismo (libertad) Romanticismo FRANCESA proletariado.
Historia del Arte y la Cultura II
Historia del Arte y la Cultura II Clase teórica 5
ROMANTICISMO.
ENTRE GOYA Y EL NEOCLASICISMO
Francisco Goya y Lucientes
LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN
Escultura Romántica. François Rude
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX
Modernidad (es), burguesía y cultura
Francisco de Goya & Otros Autores Neoclásicos
PARTHENON Dórico clásico
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
CULTURA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX
HISTORIA DEL ARTE GRUPO CREHA.
COMENTAMOS ARTE EN RELACIÓN A UNA ÉPOCA
3. La definición de belleza: características del juicio de gusto.
HISTORIA DEL ARTE Y DEL DISEÑO II
La Revolución Francesa . El romanticismo
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
La libertad guiando al pueblo
La coronación de Napoleón.
El arte.
ARTE NEOCLÁSICO.
Eugène Delacroix.
ARTE DESDE MEDIADOS DEL S. XVIII A MEDIADOS DEL S. XIX
Ejemplos para preparar evaluación…
ARTE ROCOCÓ - 4ºD - E.S.O. ARTE NEOCLASICO 15/01/09 ARTE NEOCLÁSICO.
NEOCLASICISMO.
EL NEOCLASICISMO Presentado por: Felipe Sánchez Wilder Castrillón.
Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es la música, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son.
El Arte en la modernidad
Unidad I. Ubicación de la estética dentro de la filosofía. 1
Immanuel Kant.
la pintura contemporánea
EL ROMANTICISMO. “El romanticismo no se sitúa con precisión ni en la elección del tema ni en la verdad exacta, sino en una cierta manera de sentir.Ser.
¿Eres romántico o realista?
MATERIALISMO HISTÓRICO
Neoclasicismo El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes.
HISTORIA DEL ARTE UNIDAD III Modernidad y Postmodernidad
El Romanticismo ‏.
Introducción al Diseño Gráfico
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
MÚSICA POR: Rafael Alberti-Se equivocó la Paloma.
Sandra y verónica Ibáñez Milán 4ºa
Introducción a las Artes
Alumnos: Miguel Pérez Castrillo Miriam Martínez Prieto
FERNANDO COTA RAMIREZ JAQUELINE GARDUÑO LARA
El Neoclasicismo.
Historia del Arte y la Cultura II
Marco histórico y cultural. Características generales
La Arquitectura organica
Neoclasicismo.
Puntos clave para tener en cuenta al revisar el arte griego:
Modernidad (es), burguesía y cultura
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
DEL SIGLO DE LAS LUCES AL DE LAS REVOLUCIONES
ROMANTICISMO Características generales del Romanticismo
Renacimiento Siglo XVI principal centro: Roma El cinquecento es fruto de la evolución formal del quattrocento Bramante Rafael Sanzio
NEOCLASICISMO Jacques Louis David.
16/12/10 EL NEOCLASICISMO Teatro Bolshoi (Moscú) Andrés Papín 4ºA.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Arte en el periodo Neoclásico y Romántico Prof. José R. Ferrer López, Ed. D. ©
Islas británicas: s.XVI- XVII-XVIII Bacon,Hobbes,Locke y Hume Movimiento pragmático y realista. Importancia ciencia: Física, Química y Biología Universidad.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Historia del Arte y la Cultura II 10 mayo 2012

La poética neoclásica. Romanticismo: libertad artística, subjetividad y expresión, temporalización de la belleza.

La “poética” neoclásica Humanidad Libertad democracia Igualdad Ilustración ciudadano Fraternidad progreso revolución autonomía sociedad civil

Recoleta 1822 Pórtico de 1881 Cementerios Chacarita 1871

1928 Arq. Julio Gazarry

NEOCLASICISMO Iglesia de la Madeleine Plaza de Luis XV  de la Revolución  de la Concordia

Friedrich Schinkel 1781- 1841 Konzerthaus Berlín, 1819-1821 Altes Museum Berlín, 1823-1830

Principios de arquitectura civil (1781) “ Francesco Milizia Principios de arquitectura civil (1781) ”Desde el momento en que la arquitectura nació por la necesidad, toda su belleza debe tomar el carácter de la necesidad misma […] Sería reprochable si el artificio hecho para agradar se pusiera de manifiesto: el arte se ruboriza si se descubre: así que resulta vicioso cuanto se hace solamente por ornamentar. ALTERIDAD CON LA QUE DISCUTE SOLAPADAMENTE

NECESIDAD=VERDAD= BELLEZA=PLACER […] Es una bella verdad que las cosas más necesarias no son las más gratas. Como la comida, el amor, las flores, nos recrean y son de una necesidad absoluta, del mismo modo las columnas y sus accesorios, que son parte esencial de la construcción, la embellecen y nos deleitan. Pero si nuestro placer nace de nuestra necesidad, si falta la necesidad, falta el placer, y lo bello se vuelve insufriblemente feo. Así pues, en arquitectura, el ornato debe resultar de la necesidad y nada debe aparecer en una construcción sin una función propia y que no sea parte integrante de la construcción misma¨[…] NECESIDAD=VERDAD= BELLEZA=PLACER AUTOIMAGEN:

ALTERIDAD EVIDENTE CON LA QUE DIALOGA Tradición seleccionada Arquitectos , tened siempre delante esta gran regla, inculcádsela incesantemente a vuestros alumnos […] Sobre esta regla se funda el aforismo áureo de Vitrubio: no hay que hacer nada de lo que no se puedan dar buenas razones […] Arquitectos Tradición seleccionada

ALTERIDAD CON LA QUE DISCUTE solapadamente La belleza de la arquitectura no depende ni de la grandeza de los edificios, ni de la suntuosidad de los materiales, ni de sus riquezas y acumulación de adornos: cosas que deslumbran al vulgo. Mucho menos consiste en el capricho o en la moda. La belleza arquitectónica es positiva, universal y constante. ¿Qué puede tener de arbitrario si todo se extrae de la naturaleza, que es siempre la misma en todas partes? La unidad, la variedad, la armonía, la regularidad, la elegancia, la simetría, la conveniencia, son todas materias que tienen leyes fijas, y que siempre gustan a todos los seres racionales”. AUTOIMAGEN COMO ÚNICO POSEEDOR DE LA RACIONALIDAD

PRESUPUESTOS TEÓRICOS SUBYACENTES Concepto de hombre Concepto de sociedad limitado a la racionalidad grupo vicioso Grupo moralmente sano vulgo Lo estético unido a lo ético «moral artística»

Jacques Louis David François Boucher Madame Pompadour “No sé qué decir de este hombre. La degradación del gusto, de la composición, de los caracteres, de la expresión, del dibujo, ha seguido paso a paso la depravación de las costumbres. ¿Qué queréis que este artista plasme en la tela? Lo que tiene en la imaginación; ¿y qué puede tener en su imaginación un hombre que pasa la vida con prostitutas de la más baja estofa?” Comentario de Denis Diderot sobre la obra de Boucher presentada en el Salón parisino de 1765. Jacques Louis David El Juramento de los Horacios 1784-85 François Boucher Madame Pompadour 1757

J-L. David. El Juramento de los Horacios. 1784 J-L. David. El Juramento de los Horacios. 1784. Óleo sobre lienzo, 330 x 425 cm.

J-L. David. El Juramento de los Horacios. 1784 J-L. David. El Juramento de los Horacios. 1784. Óleo sobre lienzo, 330 x 425 cm.

autonomía política del artista David Muerte de Marat 1793

La coronación de Napoleón a Josefina David La coronación de Napoleón a Josefina 1805-1808 Óleo sobre lienzo, 629 x 979 cm. Museo del Louvre

“Ya estoy en Londres,querido amigo, capital sorprendente, de bellísimas calles, bellísimos puentes, gran limpieza, y lo que más me sorprende es que se ve por todas partes el bienestar de la humanidad. Pero hablemos de lo nuestro. He visto los mármoles traídos de Grecia: bajorrelieves de los que usted y yo teníamos una idea por grabados, alguna escayola, e incluso algún trozo de mármol; pero de las figuras grandes en las que el artista puede dar muestra de su verdadero saber no sabíamos nada.” Carta de Canova a Quatremere de Quincy. 9 de noviembre de 1815 Antonio Canova 1757-1822 Napoleón divinizado Patio de la Pinacoteca de Brera Milán

“Si es cierto que son obras de Fidias, o al menos dirigidas por él, o que él les dio los últimos toques, muestran claramente que los grandes maestros eran verdaderos imitadores de la naturaleza bella. No tienen nada de afectado, de exagerado, de duro, de aquello que se llamaría convencional, o de geométrico. Deduzco pues, que tantas y tantas estatuas imperfectas que tenemos deben ser copias hechas por los muchos escultores que copiaban las bellas obras griegas para enviarlas a Roma. Idem

ILUSTRACIÓN antropocentrismo racionalismo cambio de ideales estéticos estímulos al mejoramiento de la condición humana investigación científica bienestar público progreso industrial instrucción pública surgimiento del urbanismo clientela burguesa “moral artística” interés por recuperación arte antiguo cambio de ideales estéticos método “Bellas Artes” Neoclasicismo Historia del Arte Winckelmann

Théodore Géricault (1791-1824) «Es un cuadro de historia contemporánea, elaborado en base a un suceso que había impresionado profundamente la opinión pública: el pintor se hace intérprete del sentimiento popular. Después de tantos cuadros que conmemoraban la epopeya napoleónica, esto cambia radicalmente la propia concepción de la historia: ya no es heroísmo ni gloria, sino desesperación y muerte; no es ya triunfo, sino desastre (Géricault proyectó también un gran cuadro que reproducía la retirada de la armada francesa en Rusia).» ARGAN, Giulio Carlo. El arte moderno. Del Iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid, Akal,1991, p.46. Théodore Géricault (1791-1824) La balsa de la medusa (1819) – 491 x 716 cm- óleo sobre lienzo. Museo del Louvre.

Museo del Lourvre Théodore Géricault - Derby en Epsom – 1821- Óleo sobre lienzo – 92 x 123 cm

Loca con manía de envidia - 1822 Auguste Ingres Caroline Riviere - 1806 Óleo sobre lienzo - 100 x 70 cm Théodore Géricault Loca con manía de envidia - 1822 Óleo sobre lienzo – 72 x 58 cm

Eugenio Delacroix 1798-1863 La matanza de Quíos Óleo sobre lienzo 2417x 354 Museo del Louvre - París

en la sociedad; ése es el doble fin a que deben tender por igual   “El romanticismo, tan a menudo mal definido, no es en el fondo, y ésta es su verdadera definición, más que el liberalismo en la literatura... La libertad en el arte, la libertad en la sociedad; ése es el doble fin a que deben tender por igual todos los espíritus consecuentes y lógicos. Ya hemos salido de la vieja fórmula social; ¿por qué no hemos de salir también de la vieja fórmula poética?”. Víctor Hugo Hernani, prefacio Eugenio Delacroix 1798-1863 La Libertad guiando al pueblo 1830 Óleo sobre lienzo 260 x 325 Museo del Louvre - París

«Para DELACROIX, dirigente reconocido de la ’escuela romántica’, la historia no es ejemplo ni guía de la actuación humana, es un drama que empezó con la humanidad y continúa en el presente. La historia contemporánea es lucha política por la libertad. La Libertad conduce al pueblo es el primer cuadro político de historia de la pintura moderna.» ARGAN, Giulio Carlo. El arte moderno. Del Iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid, Akal,1991, p.48. ¿Qué es desde el punto de vista teórico la figura que corona el monumento a Rivadavia?

Delacroix. Mujeres de Argel en sus habitaciones. 1834

Frédéric Chopin 1810-1849

Facultad de Ingeniería - UBA - Av. Las Heras

“El romanticismo no se define, se siente”. Sébastien Mercier - 1801 Berlín 1824-1831 Iglesia de Friedrichswerder