VAMOS A APRENDER A ANALIZAR TEXTOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Advertisements

Página web Contacto – Mensajes para el docente Si aún no has creado tu cuenta Creala en 1 minuto desde aquí.
Deconstrucción Andrea Peña Reyes. El habla había sido muy importante o el sistema oírse hablar por el que se generaban y transmitían las ideas sobre el.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS.
PREÁMBULO La constitución Española de 1978 es la ley esencial por la cual nos regimos en España y gracias a la cual vimos en pacífica democracia.
Concurso de murales en el Liceo Segundas Olimpiadas Universitarias UNLP UNLP
Los Derechos Humanos “1-2 Derechos Básicos”
Derechos de las Personas con Discapacidad
Aristóteles ( a. C.) Biografía Época Aportes Imágenes Videos Preguntas.
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
30 Razones 1ºBachillerato A.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Derechos humanos.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
DERECHOS HUMANOS Lección V.
NACIÓN, PAÍS Y ESTADO Derecho I. Profesor: Lic en D. Juan Carlos Bernal.
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
Ley de Antidiscriminación a las acciones referidas a la raza, nacionalidad, ideología, religión, orientación sexual, apariencia y discapacidad de las.
DERECHO ROMANO DEL DERECHO EN GENERAL
1 CENTRAL AUTONOMA DE TRABAJADORES DEL PERU- REGION UCAYALI PROMOCION Y DEFENSA DE LA LIBERTAD SINDICAL SEMINARIO: EXPOSITOR: Eco. JESUS APACLLA LIMACO.
COMENTARIO DE TEXTO PERDAMOS EL MIEDO.
Principios Éticos Universales
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
LOS DERECHOS HUMANOS.
Anton Semionovich Makarenko
Robinson Lopera, Albeiro ladino, Bryan Andrés gallo
Derechos Humanos.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Fundamento de los Derechos Humanos Óscar Díaz Muñoz Profesor de Derecho Constitucional.
HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y SOCIALES I (ANTIGUA Y MEDIEVAL)
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS ? Los derechos humanos (DDHH) son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
COMENTARIO DE TEXTO CLASIFICACIÓN: Por su forma, contenido y origen
“La organización política de la civilización griega”
LA CIVILIZACIÓN DE MESOPOTAMIA
Salida crédito referencia contenido.
DERECHOS HUMANOS PPT N° 2.
Desarrollo y Subdesarrollo
DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO
DERECHOS FUNDAMENTALES
El estado democrático español Por: Andrea Calvo Carmen Fernández.
Sistema de Educación Media Superior Preparatoria #14 Universidad de Guadalajara.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
Felicidad y política ¿Tienen algo que ver?.
Los derechos humanos y la democracia
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
Derechos humanos 1.Definición 2
POR MANUELA QUINTERO CALLEJO 1º DE PRIMARIA T3 TRABAJO VOLUNTARIO.
Derechos Humanos.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Actos humanos y actos del hombre
Juan Diego Ángel Jorge Luis Nelson Andrés.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA. ORDEN PÚBLICO Y TRATADOS INTERNACIONALES.
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
L UIS A LBERTO C ALDERON AURA FABIANA R OJAS 7 C COLEGIO NUESTRA SENORA DEL R OSARIO Los : Derechos humanos.
LOS DERECHOS HUMANOS. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? Hace referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el.
Vamos a aprender a analizar textoshistóricos. La historia se basa en.. textostextos restosrestos materialesmateriales fuentesfuentes oralesorales.
 Aproximadamente en el 3000 a. C., apareció la escritura, en aquella época utilizada solo para llevar las cuentas administrativas de la comunidad.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
+ Los derechos económicos, sociales y culturales Renata Bregaglio.
Introducción…  Hola! Mi nombre es Vilmary Villanueva, y en está presentación oral, les voy hablar sobre la obra literaria llamada, “DECLARACION UNIVERSAL.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
Por: MILENA OCAMPO GIRALDO Docente de primaria. Febrero 2014.
Transcripción de la presentación:

VAMOS A APRENDER A ANALIZAR TEXTOS 1º ESO CIENCIAS SOCIAIS

A HISTORIA ESTÚDIASE A TRAVÉS DE

¿QUE SON OS TEXTOS HISTÓRICOS? Son escritos deixados polos nosos antepasados que nos lemos e interpretamos para facernos unha idea de cómo vivían en aqueles tempos.

TIPO DE TEXTOS SEGUNDO O SEU CONTIDO Xurídico: cando ten un carácter legal. Por exemplo: Constitución, leis, tratados Histórico – literario: ten un carácter subxectivo: memorias, artigos de prensa Historiográfico: cando se trata da obra dun historiador, a súa finalidade soe ser investigadora ou científica: unha obra de Historia Narrativo – circunstancial: cando teñen un carácter obxectivo. Por exemplo: discursos, proclamas, informes económicos ou sociais.

OS TEXTOS PODEN TRATAR DE DISTINTOS TEMAS CULTURA ASPECTOS SOCIAIS ECONOMÍA POLÍTICOS

DE VARIOS TEMAS A VEZ OU DUN SO CULTURA ASPECTOS POLÍTICOS ECONOMÍA SOCIAIS

Agora vamos a clasificar estes textos segundo a súa fonte: -Primaria: Texto histórico -Secundaria: Texto historiográfico E segundo o seu contido: - xurídico - histórico – literario - narrativo – circunstancial - Político

FONTE ….. La presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

FONTE …. Aristóteles, Política III La comunidad perfecta es la polis..., surgió para satisfacer las necesidades vitales del hombre, pero su finalidad es permitirle vivir bien... El hombre que, naturalmente y no por azar, no viva en la polis es infrahumano o sobrehumano. Aristóteles, Política III

FONTE … “La historia política de Grecia, es pues, la de muchos pequeños estados, compuestos con mucha frecuencia de una sola ciudad con unas pocas hectáreas de tierra alrededor. Jamás constituyeron una nación. Pero a hacer de ellos lo que suele llamarse una civilización contribuyeron dos cosas: una lengua común a todos ellos, por encima de los dialectos particulares, y una religión nacional, por encima de ciertas creencias y cultos locales.” Indro Montanelli, Historia de los Griegos

FONTE … Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

¿QUE FACEMOS CON ESTES TEXTOS HISTÓRICOS?

1) En primeiro lugar debemos ler o texto 2) No texto subliñamos aquelas palabras que non coñecemos o seu significado

3) Buscamos o significado das palabras descoñecidas ou dubidosas TERMINO SIGNIFICADO Polis Ciudad de la Antigua Grecia Ciudadano Exento Magistrado

3) Agora volvemos a ler o texto moi despacio Mentres leo podo facer Numerar as liñas do texto Subraialo: Permíteme identificar as ideas principais e as secundarias. Dividilo en partes: Axúdame a comprender mellor o texto e a analizalo seu contido.

4) CLASIFICO O TEXTO a. Tipo de texto segundo a súa orixe: FONTES PRIMARIAS ou HISTÓRICO SECUNDARIAS OU HISTORIOGRÁFICO. b. Tipo de texto segundo o seu contido: xurídico histórico – literario narrativo – circunstancial Político

5. SITUO NO ESPACIO-TEMPO Trátase de situar o período temporal (ano, década, século). Diremos tamén a qué país pertence o feito narrado e en qué tempo se desenrola (encadralo o máis posible nun momento histórico: Época Medieval, Alto Imperio Romano, Renacentista, etc.). Todo de forma breve.

6.ORIXE-DESTINATARIO-AUTOR d.Orixe e destinatario. Aquí debemos averiguar qué clase de personaxe escribiu o texto (home público ou privado) ou institución . Así mismo, a quén vai dirixido o texto: un particular (por exemplo, unha carta) un colectivo (manifiesto ou panfleto) ou todo o pobo (constitución, lei). e. Autor. Diremos o nome do autor (si se coñece) e algúns datos sobre a súa biografía, sobre todo para entender o documento.

AGORA VAMOS A PRACTICAR O APRENDIDO ATA AQÚI

Texto 1 “En nuestras asambleas, cuando se trata de deliberar sobre una construcción, se hace venir a los arquitectos para que den su asesoramiento; cuando hay que construir barcos, se llama a los armadores… Pero si se trata de deliberar sobre el gobierno de la ciudad, entonces cada uno se levanta para dar su opinión, sea carpintero, herrero, zapatero, comerciante o armador, lo mismo ricos que pobres, nobles o campesinos, es igual”. Platón. Protágoras. Siglo IV a.C.

Texto 2 “Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre jurará “Aseguro que no lo golpeé adrede” y pagará el médico. Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte. Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha sido probado en su contra, su acusador será condenado a muerte. Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo. Si revienta el ojo de un muskenu… pagará una mina de plata. Si ha reventado el ojo de un esclavo de un hombre libre, pagará la mitad de su precio (del precio del esclavo)”. Código de Hammurabi

Texto 3 “Me parece que la llamada enfermedad sagrada no es más divina que cualquier otra. Tiene una causa natural, al igual que las restantes enfermedades. Los hombres creen que es divina precisamente porque no la conocen (…). En la naturaleza todas las cosas son iguales en que pueden reducirse a las causas precedentes”. Hipócrates. Opinión sobre la epilepsia. (Tomado del libro de texto de 1º de E.S.O. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Editorial SM. Madrid, 2007)

Texto 4 “En la actualidad ya nadie vincula el Neolítico a una determinada manera de trabajar la piedra o a la fabricación de la cerámica, sino a un proceso, la neolitización, a través del cual el hombre se plantea una nueva estrategia de subsistencia. Hasta entonces su economía se basaba exclusivaemnte en el aprovechamiento de recursos naturales, principalmente a través de la caza, la pesca y la recolección. A partir de este momento las poblaciones se vuelven productoras de alimentos, liberándose en buena medida de la dependencia con respecto al medio y situándose en consiciones de almacenar excedentes. este cambio en la economía implica a la totalidad del comportamiento cultural: a la tecnología, al hábitat, a los sistemas de asociación, etc.” Alfonso Moure Romanillo. El origen del hombre. Historia 16, Biblioteca de Historia. Madrid, 1999.