Críticas a las estrategias de desarrollo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
Advertisements

UNIVERSIDADES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Josep M. Vilalta
REUNIÓN REGIONAL DE ANÁLISIS DE CONCEPTOS COMO EL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
IENSS FORMATOS DE PLANEACIÓN. Plan de área  Nombre del área  Intensidad horaria por grados  Lista de docentes que integran dicha área por niveles,
INTEGRANTES:  Medina Yeison.  Mendoza Belmira.  Mendoza Carol.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Funcionali smo. Teorías Sociológicas de la Educación 1.Funcionalista 2.Enfoque Marxista 3.Enfoque Weberiano 4.Enfoque Interpretativo 5.Nuevas sociologías.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
La inversión pública como motor de la economía y el impacto en los sectores productivos Por: Reyes Valverde.
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Henry Chero Valdivieso
Teorías sobre el desarrollo sostenible
Sistemas de monitoreo y evaluación de resultados
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
- GEM - Global Entrepreneurship Monitor (Monitor Global de Emprendimiento)
Análisis de casos ECOTEC.
UNA AGENDA DE NAVEGACIÓN PARA UNA EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
DESARROLLO POLITICO, ECONOMICO Y SOCIAL DE AMERICA LATINA EN EL SIGLO XX Profesor Alfredo Sánchez Instituto de Geografía.
Teorías del Desarrollo 2016
El sector industrial en España de 1985-hoy
Las organizaciones económicas internacionales
Análisis del Informe Freedom in the world
Cambio Climático y Ganadería:
BusinessMind Plan Estratégico
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Pnf en Electrónica iutc
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
EL CONTEXTO TEORICO DOCTRINAL DEL ESTADO Y EL PARLAMENTO
ANÁLISIS DE COYUNTURA.
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
PARADIGMAS DE LA AUDITORIA
INTEGRANTES SARA EDY REYNA CARLOS
La Historia Oral Prof. Alejandro Ruiz.
Logística Internacional
Situación laboral en América Latina
Desarrollo y Crecimiento Económico
Guadalupe Lozada Paola Aguilar Madiam Moreno
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Concientízate El presente análisis se realiza a partir del informe de OCDE Se ha mantenido el mismo informe ya que a través de los años no se han.
Fortalecer las Herramientas del Estado para Detonar el Desarrollo
EDUCACION –INVESTIGACION.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
EL MUNDO SERÁ CADA VEZ MÁS URBANO Y MENOS RURAL
La revolución de la riqueza
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Población y desarrollo
Características estructurales de los PVD
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Economía del Desarrollo
ALUMNA: YESENIA MARIBEL GONZALEZ RIVERA
preparado por (escriba los nombres de los integrantes) © julio 2008
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO COMO COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Índice de Desarrollo Humano
“La Subasta Inversa Electrónica como mecanismo para impulsar las compras sostenibles”
Rol de la Sociedad Civil en la lucha contra la corrupción
ASIGNATURA: DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRÍCULAR
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
PRESIDENTE DE LA CONEAU
La Unión Europea El proceso de creación de la Unión Europea
CASINO DE MADRID COLOQUIOS EMPRESARIALES
PANORAMA DEL MERCADO DE SEGUROS DE BOLIVIA
y su impacto en la economía Universidad de San Andrés - CONICET
IMPLANTACIÓN DEL II PLAN DE IGUALDAD DE LA USC: ANÁLISIS ANUAL BASADO EN LOS INDICADORES DE SEGUIMIENTO XII ENCUENTRO RED DE UNIDADES DE IGUALDAD DE GÉNERO.
Crisis económica, tecnología y producción
Dra. María del Carmen Gómez Chagoya Dra. Susana Ruíz Valdés
Transcripción de la presentación:

Críticas a las estrategias de desarrollo “Retirar la escalera” Ha-Joon-Chane 28/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB

Neoliberalismo versus Economía del Desarrollo La defunción de la economía del desarrollo era de prever…todos los elementos convergían hacia ese desenlace…el clima intelectual de la década de los ochenta era propicio para una revuelta contra la concepción general de una disciplina especializada en la economía del desarrollo de los países pobres…en los años noventa el enfoque económico neoclásico pareció imbatible y desde el punto de vista intelectual, la economía del desarrollo se encontraba aparentemente ante un callejón sin salida… (Andrew Mold, en el Prólogo del libro de Ha-Joon Chang,2004) 28/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB

Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB Reivindicación del análisis histórico frente al enfoque neoclásico basado en métodos abstractos y deductivos El profesor Chang realiza un análisis histórico dónde expresa un mensaje principal: los consejos dados a los países en desarrollo durante las dos últimas décadas no sólo han sido básicamente erróneos sino que también ignoran la experiencia histórica de los propios países industrializados cuando se esforzaban por alcanzar el desarrollo… (Andrew Mold, en el Prólogo del libro de Ha-Joon Chang,2004) 28/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB

Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB El análisis Las políticas e instituciones usadas por los países actualmente desarrollados (PAD) al comienzo de su propio desarrollo DIFIEREN de las que se supone han usado y difieren también de las que recomiendan a los países en desarrollo. Cuando los PAD estuvieron en proceso de desarrollo emplearon políticas activas (políticas industriales, comerciales y tecnológicas). 28/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB

¿Por qué el desarrollo no ocurre naturalmente? En ninguna de las economías analizadas el cambio hacia las actividades de mayor valor añadido (la clave del desarrollo económico) ha ocurrido naturalmente. Esto se debe a las discrepancias entre beneficios sociales y beneficios individuales de las inversiones en actividades de valor añadido. Por esa razón, se deben establecer los mecanismos para socializar el riesgo. No hay una única manera. Se deben adaptar en el tiempo. 28/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB

Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB Revisión histórica Al tratar de ponerse a la par en las economías pioneras los PAD aplicaron políticas industriales, comerciales y tecnológicas intervencionistas para promover sus industrias nacientes. Protegieron en realidad sus industrias con una mayor intensidad que los países actualmente en desarrollo. El paquete de buenas políticas recomendado contradice la experiencia histórica. Los PAD estarían “retirando la escalera” por la que treparon a lo alto para que los países en desarrollo no puedan conseguirlo. Las políticas neoliberales no han sido capaces de cumplir con su promesa fundamental: el desarrollo económico. 28/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB

Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB Según datos de los países de los que se tiene información (116): 1960-80 PIB x cápita creció 3,1 % 1980-00 PIB x cápita creció 1,4 % Sólo en 15 de los 116 países (13 de 88 países en desarrollo) el índice de crecimiento fue de más de 0,1% en el segundo período. 28/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB

Datos del fracaso del neoliberalismo En América Latina 1960-80 el PIB x cápita creció 2,8 % anual. 1980-88 el PIB x cápita creció 0,3 % anual. En África Subsahariana 1966-80 el PIB x cápita creció 1,6 % anual. 1980-88 el PIB x cápita creció -0,8% anual En Economías en Transición De 19 economías sólo a Polonia le fue bien: El PIB de Polonia en 1997 superó el PIB de 1989. En las 18 economías restantes: El PIB de 1997 era un 40% inferior al de 1989 (en Georgia, Azerbaiyán, Moldavia y Ucrania). 5 países habían recuperado el 80% del PIB de 1989 (Rumania, Uzbekistán, la República Checa, Hungría y Eslovaquia). 28/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB

Algunas conclusiones: Las instituciones son importantes pero es difícil establecer que tipo de institución para que tipo de estado del desarrollo. La mejora de las instituciones es un proceso largo. A los PAD les llevó siglos desarrollar sus instituciones. Las buenas instituciones producen crecimiento cuando se combinan con buenas políticas. 28/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB

Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB Bibliografía Ha-Joon Chang “Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica”, Editorial Catarata, Instituto Universitario de desarrollo y Cooperación, 2004, Madrid. 28/11/2018 Susana Gordillo para la asignatura "Economía del Desarrollo" UB