Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas AC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antecedentes 1995 Conferencia Estatal por una Maternidad sin Riesgo
Advertisements

Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Estudio sobre la demanda y la oferta de servicios de atención integral de niños y niñas (0-6 años) en las zonas indígenas de las regiones Huetar Atlántica.
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
FORO OCOSINGO SALUDABLE. Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos. Fomentar el proceso de planeación estratégica interinstitucional.
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
Dirección de Programas Complementarios Programa de Inclusión Social
UNIDAD DE PREVENCION Y PROMOCION INTEGRAL FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL *UPPIFVFS*
Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas AC.
L.N. Mariana Ittzel Zúñiga López
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Convocatoria Fondo de Desarrollo Institucional 2017
Realidad alternativa e infancia
Campaña de Reciclaje de Vidrio 2010.
Caja de Herramientas para enfrentar la Muerte Materna
Situación Patrimonial de Organismos Públicos
Tronco común.
Foro Municipal de Educación Centro Municipal N° 4 “Mburucuya”
PASTORAL PROFETICA.
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
Servicios Amigables para Adolescentes Embarazadas y/o Madres
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
El marco conceptual y de implementación de IFC
FORO REGIONAL 2017 Eje: Educación Tema: “Educación Media Superior”
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Reporte de Gestión JULIO 2016 Santiago del Estero.
Compromiso político del Ministerio de Educación
COLABORACIÓN CON ONG´S PARA LA ATENCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD MATERNA EN LA REGIÓN COSTA CHICA Leticia Javier Marín Médica Responsable del Programa.
SISTEMA NOMINAL EN SALUD (SINOS) – CONSULTA SEGURA
AUXILIARES DE SALUD COMUNITARIOS
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Somos una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, nacida en la ciudad de Medellín en junio de Desarrollamos nuestro proyecto social y.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Marisela Benavides de la Puente
Oaxaca de Juárez, Oax., 21 y 22 de Febrero de 2008.
Plan de Parto para la Maternidad Segura. ¿Por qué nace Plan de Parto?  Contribuir en la mejoría de los indicadores Materno infantil: Mortalidad Materna.
Grupo implementación/evaluación
MUNICIPALIDAD DE COMAS
UNIDAD DE PREVENCION Y PROMOCION INTEGRAL FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL *UPPIFVFS*
LEY DE EMPRENDIMIENTO 1014 / 2006
Desarrolla: Construir un mundo más justo
CLUBS DE AUTOESTIMA “La autoestima, factor fundamental para la prevención y recuperación de las adicciones”
Que hacer de SI Mujer y Plan Estratégico
FORTALECER LAS JUVENTUDES
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
Elementos de Política Social
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS/AS DE LAS DIRECCIONES O DEPARTAMENTOS DE MIGRACIÓN Derechos Humanos de los Migrantes  Dra. Gabriela Rodríguez.
Estrategia de Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados XV Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
INCLUYEME ¡NE SI ASIMERA!
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.
Estrategia.
Prevención Social del Delito, Juárez, N.L.
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Casos individuales asistidos en México Enero 2012-Septiembre 2013
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
Estrategia.
Casos individuales asistidos en México Enero 2012-Septiembre 2013
Reintegración de Victimas de Trata de Personas
Plan Municipal de Desarrollo 2018 – 2021
Dirección de Educación de Adultos
Tema 3. Establecer Medios de Diálogo
PROTAGONISMO JUVENIL DESDE EL MODELO DE SALUD, FAMILIAR Y COMUNITARIO
Formulación Presupuestaria
Presupuesto Abierto Ruta País
Plataforma de formación “Derechos Humanos, Género y Discapacidad”
Transcripción de la presentación:

Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas AC. Integrada por mujeres de los 4 pueblos indígenas del Estado de Guerrero.( mixtecas,tlapanecas, amuzgas y nahuas). Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas y del Enlace Continental de Mujeres indígenas de las Américas. Nace de manera formal en el 2003, conformada por organizaciones regionales específicas de mujeres y por organizaciones mixtas.

¿Que es la CGMI? ¿Que busca? Espacio de articulación estatal, que nos permite impulsar la capacitación y formación de las mujeres en la Montaña, Norte, Centro, Costa Chica, Acapulco. Revertir las desigualdades e injusticias Luchar por nuestros derechos

Hacer escuchar nuestra voz colectiva Promover el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres indígenas Visibilizar a las mujeres que viven cotidianamente los problemas y a las actoras que se movilizan y organizan para buscar alternativas y soluciones, en este caso de la Salud

Promover, difundir y velar por los derechos humanos, de las mujeres, de los pueblos indígenas, jóvenes, de las niñas y niños indígenas Promover la erradicación de la violencia intrafamiliar, económica, institucional y política Trabajar para lograr la prevención de la muerte materna en las zonas indígenas

Nuestro trabajo Iniciamos en el 2003, con el apoyo de la CNMI, en coordinaciòn con Kinal y la UAM, impulsamos lo que hoy es la Casa de Salud de la Mujer indígena “Manoo Unidas” ubicada en Ometepec. Aunque hay funciones específicas de la Casa de Salud de Ometepec, sigue siendo un proyecto colectivo de la CGMI. Además de este proceso, la CGMI, esta impulsando trabajo para prevenir la muerte materna, en la región de la montaña, en los municipios de Olinala, Tlacoapa, Malinaltepec, Zapotitlan Tablas, Metlatonoc, Tlapa de Comonfort, Cochoapa el grande. Para lograr la prevención de la muerte materna entre las indígenas, hemos impusado la capacitación de mujeres jóvenes y adultas en salud materna en tres regiones de Guerrero: La Montaña, Centro y Costa Chica y norte.

Como lo desarrollamos La CGMI, funge como enlace entre las mujeres indígenas y las instituciones, se abren las puertas de negociación y cabildeo a nivel regional y Estatal. La capacitación que se brinda a las parteras y promotoras, pretenden ser de manera integral, donde se considera el nivel personal: autoestima y empoderamiento; colectivo: organizativo, cabildeo, gestión y derechos humanos. Salud materna: en signos de alarma durante el embarazo, calidad de atención, derechos de las embarazadas y de las mujeres. Se han buscado los puentes de acceso de información a los integrantes de las comunidades indígenas, a través de la proyección y difusión de la importancia de la salud materna y los signos de alarma, en las lenguas indígenas, a través de la radiofusora XEZV La Voz de la Montaña. (población abierta). En las lenguas indígenas: mixteco, tlapaneco, nahuátl.

Acciones de las parteras y de las promotoras Atienden todo el proceso del embarazo, hasta el puerperio Soban, acomodan la posición del bebé Dan masajes, baños, acompañamiento emocional en el momento del parto Algunas mantienen una coordinación con los doctores Asesoran y acompañan a la embarazada al hospital en caso de un parto complicado Fungen como traductoras y son el enlace entre las embarazadas y los doctores Invitan a las embarazadas a que acudan a sus consultas prenatales Indentifican situaciones de violencia

Acciones de las promotoras Detección de mujeres embarazadas Difunden información sobre el embarazo, parto y puerperio, como representantes de las organizaciones y en su comunidad, como parte del comité de salud en el nivel comunitario Acompañamiento y atención a las embarazadas Organizan las reuniones y talleres de capacitación a nivel local Portavoces de las realidades que viven las mujeres en las comunidades, frente al servicio de salud, necesidades y carencias. Labor de convencimiento con los familiares de las embarazadas Traducción a las lenguas indígenas

Oportunidades y retos Contribuir en la prevención de la muerte materna Crear conciencia y sensibilidad en la población en general y en los prestadores de servicio de salud Reconocimiento y valoración de las parteras y promotoras de salud