INFECCIONES ESTREPTOCÓCICAS Y ENTEROCÓCICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Advertisements

Manejo de las infecciones bacterianas en la cirrosis hepática
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
SEPSIS NEONATAL Dr. DARIO ESCALANTE.
Salmonella Hospital Ángeles Pedregal Claudia Liliana García Ramos
Sepsis en el recién nacido
Artritis Séptica.
FIEBRE REUMATICA.
Reporte de Caso Meningitis por “Streptococcus viridans”
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Infección por anaerobios Bacilos Gram negat : Barrera a colonización intestinal y vaginal por otros comensales. Bacteroides spp: infección infradiafragmática.
NEUMONIA.
Manifestaciones sistémicas de la patología infecciosa oral
PATOLOGIA DE OSTEOMIELITIS
CONCEPTO DE MANUAL DE PATOLOGIA GENERAL
OSTEOMIELITIS Claudia Liliana García Ramos Residente de Pediatría
DR. RONALD SALAMANO SECCIÓN NEUROINFECTOLOGÍA INSTITUTO DE NEUROLOGÍA
SEMINARIO MICROBIOLOGÍA
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
DAVID COLQUE HUAÑAPACO
STAPHYLOCOCCUS CANO FRANCO LUZ CLARENA LADINO DIAZ CAMILA
Diagnóstico Microbiológico de las Infecciones Intraabdominales
Géneros Streptococcus y Enterococcus
BACTERIAS ANAEROBIAS Metabolismo fermentativo.
Infecciones de piel y tejidos blandos
Bacterias anaeróbicas no esporuladas
Bronquitis - Definición . Definición
Trabajo para el viernes
ENFERMEDADES BACTERIANAS
PROFILAXIS ANTIBIOTICA
ARTRITIS SÉPTICA DEISY LÓPEZ MEDICINA X PUJ 2012.
Sepsis neonatal.
Tema 1: Género Staphylococcus
COCOS GRAM POSITIVOS Microbiología Médica I Tema # 10
Autora: Dra. Ana Bertha Álvarez Pineda.
Infecciones producidas por especies
Tema: Micrococcaceae. G. Staphylococcus.
NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN EL HOSPITAL. NAH.
PARTE 2 ANTIBIOTICOTERAPIA. Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud INDICACIONES DE ANTIMICROBIANOS Pediatr Clin.
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS (SEMINARIO) STREPTOCOCCUS
Flora cutánea relacionada con las piodermias
Toblefam® Cefepima.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Insuficiencia respiratoria aguda.
Los Streptococcus Cocos GRAM +
Género Clostridium..
ENFERMEDADES SISTEMICAS PROVOCADAS POR MICROORGANISMOS BUCALES
Los Staphylococcus Cocos GRAM positivos predominantemente en ramilletes o racimos irregulares Son Catalasa positivos a diferencia de los Streptococcus.
TAPONAMIENTO El taponamiento cardíaco es la compresión del corazón causada por la acumulación de sangre o líquido entre el miocardio (el músculo del.
Staphylococcus aureus
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
Varicela Leydi Hernández MI.
DRA.LILIANA OLMEDO 13/10/15. CONJUNTO DE CUADROS CLINICOS CON DISTINTOS PRONOSTICOS,QUE AFECTAN EL TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO,LA FASCIA PROFUNDA Y EL MUSCULO.
SINDROME DE SHOCK TOXICO
Urgencias de la Cara y la Mandibula
+ PICADILLO CLINICA MEDICA “A”. + HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 72 años sufrió una laceración en su dedo índice izquierdo mientras cocinaba. Inmediatamente.
Neumonía adquirida en la comunidad. Introducción La neumonía es una enfermedad infecciosa aguda del aparato respiratorio bajo, que produce un proceso.
UNIVERSIDAD MENDOZA FACULTAD DE MEDICINA Dr. Miguel Ángel Distéfano.
UNIDAD III PATOGENICIDAD BACTERIANA Fabiola Daroch
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA EAP DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA MICROBIOLOGIA.
Bacteriemia debido a catéteres Endovasculares
1
Transcripción de la presentación:

INFECCIONES ESTREPTOCÓCICAS Y ENTEROCÓCICAS Jorge Barreras, Francisco Esquer, Jorge Hernández Daniela Montalvo, Paulina Quintero, Ana Karen Sánchez EQUIPO 3

INTRODUCCIÓN Paulina Quintero Mendivil

INTRODUCCIÓN APARATO GENITOURINARIO APARATO RESPIRATORIO APARATO DIGESTIVO Causas importantes de enfermedades MICROFLORA NORMAL VARIEDADES DE ESTREPTOCOCOS Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

INTRODUCCIÓN GAS, S. pyogenes microorganismo causativo de FARINGITIS Síndromes posinfecciosos - Fiebre reumática - Glomerulonefritis posestreptocócicas ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO B S. agalactiae Principal causa de septicemia y meningitis bacteriana en recién nacidos. Endometriosis y fiebre de parturientas. Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

INTRODUCCIÓN ENTEROCOCOS Infecciones urinarias Bacteriemia nosocomial Endocarditis (viridans) Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

GENERALIDADES Estreptococos son bacterias grampositivas Esféricas u ovoideas Forman cadenas Anaerobios facultativos Anaerobios estrictos Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

¿CÓMO IDENTIFICARLOS? Perfil de hemólisis Grupo de Lancefield Nombre de especie Estreptococos vinculados en las infecciones producen una zona de hemólisis completa. se clasifican según el sistema de Lancefield Beta, β Otros estreptococos originan una zona de hemólisis parcial (α). Tonalidad verdosa al agar Otros no producen hemólisis (γ) A, B, C y G de Lancefield Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTREPTOCOCOS GRUPO LANCEFIELD ESPECIES REPRESENTATIVAS MODELO HEMOLÍTICO INFECCIONES TÍPICAS A S. pyogenes β Faringitis, impétigo, celulitis, fiebre escarlatina. B S. agalactiae Sepsis neonatal, meningitis, infección vías urinarias, endocarditis. C,G S. dysgalactiae, equismilis Celulitis, bacteriemia, endocarditis. D E. faecalis, E. faecium S. bovis No hemolíticos Infección vías urinarias, bacteriemia intrahospitalaria, endocarditis. Bacteriemia, endocarditis VARIABLE O NO AGRUPABLE Estreptococos viridans: S. anguis S. mitis. Milleri: S. intermedius, anginosus, S. constellatus. Peptoestreptococcus magnus α Variable No hemolítico Endocarditis, absceso dental y central. Absceso cerebral y visceral. Sinusitis, neumonía, empiema, absceso cerebral y hepático. Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO A (GAS) Una sola especie de S. pyogenes Infecciones supurativas Infección invasiva 3.5/100, 000 personas* Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130 *Fuente: S. pyogenes: informe de caso clínico . Cd. De México año 2009

PATOGENIA Componentes de la superficie celular y productos extracelulares. Antígeno polisacárido en pared celular Proteína M (más de 100) se proyectan en forma de pelo Capacidad para resistir la destrucción fagocítica Se supera con anticuerpos específicos Tanto para la patogenia como para la respuesta inmunitaria del ser humano La reaccion del antisuero y el ácido constituye la base para la clasificacion de una cepa Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

PATOGENIA Elaboran cápsula de polisacárido- ácido hialurónico Aspecto mucoide anticuerpos antihialuronato no son importantes para la inmunidad protectora Amplio número de productos extracelulares- toxicidad local y general Esteptolisinas S y O, toxinas, proteasa, exotoxinas Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

MANIFESTACIONES CLÍNICAS FARINGITIS. de las más comunes en la infancia Sx fiebre, malestar general, linfadenopatía Contacto con personas que porten el mo. 1-4 días de incubación Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

FARINGITIS Los síntomas y signos abarcan: variables y oscilan CAUSAS INFECCIOSAS DE FARINGITIS AGUDA MICROORGANISMO SÍNDROME CLÍNICO VIRUS Rinovirus Coronavirus Adenovirus Virus influenza Epstein- Barr Citomegalovirus VIH Resfriado común Fiebre faringo-conjuntival Influenza Mononucleosis infecciosa Similar a mononucleosis Síndrome de infección aguda BACTERIAS GAS Estreptococos del grupo C o G Anaerobios mixtos Mycoplasma pneumoniae Chlamydia pneumoniae Chlamydia psittaci Faringitis, fiebre escarlatina Faringitis Angina de Vincent Bronquitis, neumonía Psitacosis Los síntomas y signos abarcan: variables y oscilan Dx diferencial : entre causas víricas y bacterianas No se puede basar solo en pruebas clínicas Cultivo faríngeo es fundamental Dolor de garganta fiebre escalofríos Dolor de garganta Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

Casos y Tasa de Incidencia de Faringitis y amigdalitis estreptocócica por año México 2002 - 2008

Tx FARINGITIS, ESCARLATINA E IMPÉTIGO Juan Francisco Esquer Cota

Tratamiento de las infecciones por GAS TX FARINGITIS POR GAS Si sigue su curso los síntomas remiten en 5 Días. Tratamiento se aplica para evitar complicaciones supurativas y la fiebre reumática. Tratamiento de las infecciones por GAS Adultos Niños hasta 27Kg Faringitis Penicilina G benzatinica1.2mU IM o Penicilina V 250mg/8h X 10 días. Eritromicina 10mg/Kg PO cada 6 h hasta un máximo de 250mg por dosis. Penicilina G benzatinica, 600000 U IM o Penicilina V 250mg/8-12h X 10 días. Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

Complicaciones de las infecciones por GAS Poco frecuentes desde que se extendió el uso de los antibióticos. Diseminación desde la mucosa faríngea por extensión directa, hematógena o linfática. Complicaciones de las infecciones por GAS Supurativas No Supurativas Faringitis Linfadenitis cervical Absceso periamigdalino Sinusitis Otitis media Meningitis Neumonía Bacteriemia Endocarditis IRA PSGN Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

FALLA DEL TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO Y ESTADO DE POSTRACIÓN ASINTOMÁTICO 20% de los pacientes que se les da un seguimiento presentan colonización faríngea por GAS. No esta justificado recurrir a medidas demasiado energéticas para erradicar el estado de portador solo en casos en que debido a las condiciones de la persona represente un riesgo para los demás. TX. Penicilina V (500mg 4 veces al día durante 10 días) y Rifampicina (600mg dos veces al día durante los últimos 4 días) Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

ESCARLATINA Faringitis, acompañada de un exantema característico, el exantema aparece por una de las tres exotoxinas pirógenas (A,B y C) secretadas por el Estreptococo. Los síntomas son los de una faringitis, el exantema aparece el primero o segundo día, en el tronco, extendiéndose a las extremidades y respetando palmas y plantas. Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

ESCARLATINA EL exantema esta formado por pápulas minúsculas. Se acompaña de palidez peribucal, lengua en frambuesa (aumento del tamaño de las papilas en una lengua cubierta que mas tarde se descarna) y acentuación del exantema en los pliegues cutáneos. El exantema remite 6-9 días. Dx Diferencial: Sarampión, Enfermedad de Kawasaki, Reacción alérgica Generalizada. Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

INFECCIÓN DE LA PIEL Y LAS PARTES BLANDAS IMPÉTIGO Infección superficial de la piel, Gas y S. Aureus. Principalmente a niños pequeños, aparece con mayor frecuencia en climas tropicales. La falta de higiene es un factor de riesgo importante. La colonización de la piel intacta precede a la infección clínica. Las Zonas que mayor se afectan son la cara(alrededor de la nariz y la boca) y la extremidades inferiores. Comienza como un grupo de pápulas rojas que pronto se convierten en vesículas y pústulas que se rompen y se funden formando las características costras en panal. Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

Impétigo La fiebre no es una característica, si la hay indica que la infección se a extendido a los tejidos profundos o un Dx alternativo. Las lesiones herpética ocasionan lesiones muy parecidas que podrían orientarnos a un Dx erróneo. Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

TRATAMIENTO IMPÉTIGO Dicloxaciclina o cefalexina a razón de 250mg cuatro veces al día durante 10 días. Pomada de mupirocina por vía tópica. La fiebre reumática no constituye una secuela de una infección cutánea estreptocócica, en ocasiones aparece PSGN. Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

CELULITIS Y Sx DE CHOQUE TÓXICO Ana Karen Sánchez Levario

CELULITIS Inoculación de microorganismo a la piel ocasiona infección a la piel y tejidos subcutáneo= CELULITIS. Vía de acceso: lesión traumática, quirúrgica o picadura de insecto. Erispela: infección estreptocócica de la capa superficial de la dermis y se compone de placas calientes, bien definidas, eritematosas y edematosas. Zona malar ERISIPELA: tonalidad roja oscura de la piel afectada, cálida al tacto y dolorosa a la palpación, brillante y tumefacto. «Piel de naranja: afección de los vasos linfáticos». *Ampollas Lesión aparece en horas hay fiebre y escalofríos. Estreptococos hemolíticos b grupo A GAS Ext. inferiores Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

Se debe de sospechar en infección estafilocócica si la celulitis rodea una herida o una úlcera. Los GAS pueden producir signos de infección y celulitis circundante de una herida en las 24 hrs posteriores a una intervención. Tratamiento: Grave: Penicilina G, 1-2 mU IV c/ 4 hrs. Leve a moderada: penicilina procaínica, 1.2 mU IM cada 12 hrs. Exudado ligero, se prolonga con rapidez. Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDAS PROFUNDAS Fascitis necrosante «gangrena por estreptococos hemolíticos» infección de las fascias superficiales o profundas que recubren los músculos de una extremidad o el tronco. PIEL GAS 60% Fuente de infección Microflora intestinal Cirugía, foco intestinal SÍNTOMAS: Dolor intenso lugar afectado Malestar general Fiebre, escalofríos Postración general EF: Eritema mínimo en la piel, dolor espontaneo a palpación ** Lesiones cutáneas se hacen más evidentes y el dolor evoluciona a anestesia la inflamación ocasiona infarto de los nervios cutáneos Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

Los GAS ocasionan abscesos de los músculos estriados «miositis estreptocócica» presentación subaguda. Tratamiento: Exploración quirúrgica precoz (revela necrosis y liquido inflamatorio en las fascias). Drenaje básico y antibioticoterapia coadyuvante. Desbrindamiento quirúrgico, penicilina G 2-4mU IV c/4hrs, clindamicina 600-900mg c/8hrs. Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

NEUMONÍA Y EMPIEMA Provocadas por GAS. Síntomas: dolor precordial pleurítico, fiebre, escalofríos y disnea. Tos. 50% pacientes sufren un derrame pleural asociado. Rx tórax: presencia de líquido del empiema, aumenta. «deben drenarse» para evitar reacción fibrótica crónica. Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

Se vincula con una infección local identificable. BACTERIEMA, SEPTICEMIA PLEURAL Y SÍNDROME DEL CHOQUE TÓXICO ESTREPTOCÓCICO Se vincula con una infección local identificable. Forma excepcional: faringitis no complicada, ocasional: celulitis, neumonía, frecuente: fascitis necrosante (más asociada). Infecciones focales: endocarditis, meningitis, artritis séptica, osteomielitis, peritonitis, abscesos viscerales. El microorganismo se aloja en la piel, garganta, ano o vagina. Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

En 1980 se vinculó el GAS con choque y insuficiencia multiorgánica. En 1993 se definió el síndrome de choque tóxico (TSS) estreptocócico. Rasgos generales: fiebre, hipotensión, alteración renal y síndrome disneico. Laboratorio: desviación notable a la izquierda de leucocitos, muchos granulocitos inmaduros, hipocalcemia, hipoalbuminemia y trombocitopenia. Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

Tasa de mortalidad ≥30%. Medidas enérgicas: reposición de líquidos, administración de vasotensores, ventilación mecánica y antimicrobianos, «fascitis necrosante: cirugía». «síntesis de exotoxina pirógena A» superantígeno desencadena la liberación de citocinas inflamatorias. Tratamiento: * Penicilina G 2-4mU IV c/4hrs, clindamicina 600-900mg c/8hrs, inmunoglobulina IV 2g/kg dosis única. Prevención: No hay vacuna (fase de investigación I y II) Contacto domestico, corre más riesgo de infección invasora. Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

SÍNDROME DE CHOQUE TÓXICO ESTREPTOCÓCICO I. Aislamiento de estreptococos del grupo A (S. pyogenes) A. De un sitio normalmente estéril B. De un sitio no estéril II. Signos clínicos de gravedad A. Hipotensión B. ≥ 2 de los siguientes signos: 1. Disfunción renal 2. Coagulopatía 3. Disfunción hepática 4. Síndrome de dificultad respiratoria del adulto 5. Un exantema macular eritematoso generalizado que puede descamarse 6. Necrosis de tejidos blandos, lo que incluye fascitis necrosante o miositis o gangrena. Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

TRATAMIENTO GAS Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO C y G Jorge Hernández Rodríguez

ESTREPTOCOCO DEL GRUPO C y G CARACTERISTICAS GENERALES S. equisimilis Gram positivo Aerobio y anaerobio facultativo Capnofílico Catalasa y oxidasa negativo Inmunológicamente relacionada con los grupos A y G Productos extracelulares e intracelulares Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

FACTORES DE RIESGO Neonatos Ancianos Alcohólicos Drogadictos Diabetes Mellitus Cáncer Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

COLONIZACION COMPLICACIONES Faringe (adultos 1 al 2%, niños menos del 8%). Tracto intestinal, vagina y piel COMPLICACIONES Meningitis Endocarditis Neumonía Glomerulonefritis Bacteremias Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B CARACTERISTICAS GENERALES S. agalactiae Gram positivo Aerobio y anaerobio facultativo Capnofílico Catalasa y oxidasa negativo Factor CAMP (factor de monofosfato de adenina cíclica) Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

EPIDEMIOLOGIA Y TRANSMISIÓN Flora GI donde coloniza vagina, recto y tracto urinario Transmisión al recién nacido Produce durante el parto o en el útero, por vía ascendente  Prematuridad (<37 semanas) Rotura prolongada de las membranas (>18 horas) Fiebre intraparto (>38 ºC) Antecedentes con infección por el EGB Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

INFECCIÓN DE LOS NEONATOS Precoz: 1ra semana de vida Septicemia Por infección congénita: Liq. Amniótico, secreciones, otros. Tardía:  ≥ 7 días Meningitis Similar al anterior o por la madre y personal contaminado. Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Taquipnea y tiraje intercostal  ≥ 50 en menores de 12 meses  ≥ 40 en 1-5 años  ≥ 30 en  ≥ 5 años Confirmación radiológica FR  ≥50 SaO2 ≤96% Aleteo nasal en menores de 12 meses Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

TRATAMIENTO PROFILAXIS Penicilina + Gentamicina Cribado anogenital a los 35 – 37 semanas de gestación Quimioprofilaxis a madres portadoras y con factores de riesgo Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

ENTEROCOCOS Y ESTREPTOCOCOS NO ENTEROCÓCICOS DEL GRUPO D Daniela Mercedes Montalvo Bojórquez

ENTEROCOCOS Y ESTREPTOCOCOS NO ENTEROCÓCICOS DEL GRUPO D En el grupo D de Lancefield ENTEROCOCOS Género independiente Crecen en presencia de cloruro sódico al 6.5% y otras pruebas BQ’s E. Faecalis y E. faecium (E. casseliflavus, E. durans, E. gallinarum) Infección en vías urinarias Bacteremia intrahospitalaria (catéter intravascular) 10-20% endocarditis de válvulas nativas o protésicas Complicaciones infecciosas de cirugía biliar y absceso hepático Infecciones polimicrobianas en microflora intestinal, heridas Qx abdominales, pie diabético Ancianos o debilitados Lesion en la barrera mucosas o epitelial Alteración de microbióta (antiobióticos) Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

TX INFECCIÓN ENTEROCÓCICA Penicilina ni ampicilina solas (ampicilina si en infecciones urinarias no complicadas) Ampicilina y penicilina + aminoglucósido (endocarditis y meningitis enterocócicas) Resistentes a todas las cefalosporinas y estreptomicina Penicilina 3-4 millones U/4hrs Ampicilina 2g/4hr Gentamicina 1mg/8hrs (función renal normal) Mínimo 4 semanas 6 semanas: 3 meses c/síntomas o válvula protésica infectada Si son resistentes a los aminoglucócidos: penicilina o ampicilina solas a dosis altas Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

Resitencia a penicilina, 2 mecanismos: Producción de lactamasa beta (peniclina y ampicilina). Producción es escasa Resistencia intrínseca a la penicilina: Alteración de proteínas de unión a la penicilina OPCIONES TERAPÉUTICAS PARA LAS INFECCIONES ENTERCÓCICAS RESISTENTES A LOS ANTIBIÓTICOS MODELO DE RESISTENCIA TRATAMQIENTO RECOMENDADO Producción de lactamasa beta Gentamicina + ampicilina-sulbactam, amoxicilina-ácido clavulánico, imipenem o vancomicina Resistencia a los lactámicos beta, pero sin producción de lactamasa beta Gentamicina + Vancomicina Resistencia de alto nivel a la Gentamicina Sensible a estreptomicina: estreptoicina+ ampicilina o vancomicina Resistente a estreptomicina: infusión continia de ampicilina Tx prolongado Resisitencia a la vancomicina Ampicilina +gentamicina Resistencia a la vancomicina y a los lactámicos beta Linesolid (todos los enterococos) Quinuprisisna-dalfoprisina (sólo E. faecium) Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

OTROS ESTREPTOCOCOS DEL GURPO D S. bovis Endocarditis por S. bovis se relaciona con neoplasia del A. digestivo Tx: penicilina en monoterapia Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

ESTREPTOCOCCUS VIRIDANS Jorge Arturo Barreras Espinoza

ESTREPTOCOCUS VIRIDANS GRAM+ Catalasa – Fermentan Glucosa Capsulados Produce dextranos La palabra viridans proviene del griego verde por hacer alfa hemolisis. Subtipos S. salivarius S. mitis (Bacteremia) S. milleri S. mutans (Caries dental) Aspectos microbiológicos de los estreptococos de grupo viridans. Fernando Alcaide Fernández de Vega. Ciutat Sanitaria i Universitaria de Belluitge.

ESTREPTOCOCUS VIRIDANS Países desarrollados 15-30 por millón año 40%-60% hasta 30%-40% Actualmente descenso de incidencia de fiebre reumática Prolapso de la válvula mitra o lesiones degenerativas Aspectos microbiológicos de los estreptococos de grupo viridans. Fernando Alcaide Fernández de Vega. Ciutat Sanitaria i Universitaria de Belluitge.

ESTREPTOCOCUS VIRIDANS Enfermedades Caries dentales Endocarditis Harrison, principios de Medicina Interna. 17 edición. Vol I infecciones estreptocócicas y enterocócicas cap. 130

ENDOCARDITIS Penicilina G 12-18 MU/24 HRS 4 Semanas ó/y Ceftriaxona 2G/24 hrs 2-4 semanas Gentamicia 3mg/kg 24hrs 1 dosis 2 Semanas Alergia a penicilina Vancomicina 30mg/kg 24hrs. 2 dosis 4 Semanas Diagnosis, Antimicrobial Therapy, and Management of Complications. Larry M. Baddour et al. American Heart Association.2005

ESTREPTOCOCCUS SUIS Patógeno en cerdos que provoca infecciones sistémicas en humano. Enfermedades Meningitis complicaciones IRA, DR, coagulopatias, sepsis y shock. Penicilina G 24 MU 24hrs 10 días Ceftriaxona 2 g 24hrs 14 días Streptococcus suis: An Emerging Human Pathogen. Heiman F. L. Wertheim. Clinical Infectious Diseases 2009; 48:617–25

ARTICULO H2O2 PRODUCED BY VIRIDANS GROUP STREPTOCOCCUS MAY CONTRIBUTE TO IHHIBITION OF METACILLIN-RESISTANT STAPHYLOCOCCUS AUREUS COLONIZATION OF ORAL CAVITIES IN NEWBORN. Yoshio Uehara,1,4 Ken Kikuchi,3 Tomohiko Nakamura,2 Hidenori Nakama,4 Kazunaga Agematsu,5 Yoshiyuki Kawakami,6 Nobuhiro Maruchi,4 and Kyoichi Totsuka3 Clinical Infectious Diseases 2001;32:1408-13

FUNDAMENTOS La colonización por MRSA es un problema en la unidad de cuidados intensivos de neonatología. Desde los 90´s ha crecido el interés por la microbiota normal. Lactobacilo productor de H2O2 se piensa que protege a la madre de vaginosis. El grupos S. viridans protege al cuerpo de MRSA

MATERIALES Y MÉTODOS Saliva obtenida de neonatos del Neonatal Intensive Care at Nageno Children´s Hospital. Cepas de MRSA y S. Viridans cultivadas juntas y separadas. Determinación de la concentración de H2O2

RESULTADOS H2O2 producida por la familia viridans inhibe el crecimiento de MRSA. Algunas bacterias catalasa + fueron susceptibles a H2O2. MRSA Pseudomona aeroginosa Resistentes E. coli, Enterobacter cloacae y Candida albicans.

DISCUSIÓN H2O2 y estreptolisina S e encontraron como formadoras de la α hemolisis en viridans. Grupo viridans tiene una acción protectora contra MRSA in vitro.