Métodos de muestreo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conceptos y Procedimiento
Advertisements

(Métodos de aleatorización)
I UNIDAD “DISTRIBUCIONES MUESTRALES”
Métodos de muestreo.
Muestreo Probabilístico
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
LOGO Muestreo Pedro Godoy G.. LOGO Inferencia estadística La Inferencia Estadística es aquella rama de la Estadística mediante la cual se trata de sacar.
Secretaría de Cultura Recreación y Deporte Observatorio de Culturas 2016.
Bioestadística Muestreo. Objetivos de la estadística. n Describir cuantitativamente una serie de personas, lugares o cosas (estadística descriptiva ).
POBLACION Y MUESTRA. CONCEPTOS BASICOS POBLACION : Es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar.
INFERENCIA ESTADÍSTICA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Qué es la Econometría No hay acuerdo en la definición ya que:
Muestreo.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Asunto de Estado: Estadística en el IES “Benito V.”
LORENA CERDA M. ESTADISTICA MA34B LORENA CERDA M. Clase N° 0 Introductoria.
INTEGRANTES:EDMUNDO CRUZ ARAIZA.YAZMIN SILVERIO SILVERIO.LIZBETH BARTOLO SILVERIO.JUAN DANIEL CRUZ MARTINEZ.DANIEL LUCIANO CRUZ.MARCO ALONSO BENAVIDEZ.
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
SELECCIÓN DE LA MUESTRA.
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
MUESTREO ALEATORIO CON REPOSICIÓN
Convergencia de variables aleatorias
Descripción e interpretación de la estadística
TEMA II. ESTUDIO DE MERCADO 2.2 El muestreo estadístico en la investigación de mercados. Métodos de pronósticos de corto plazo.
Muestreo.
MUESTREO ESTRATIFICADO
Métodos de muestreo.
Trabajo de Estadística II
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE UNA MEDIA.
Matemáticas 2º Bachillerato CS
Conceptos y Procedimiento
Conceptos básicos de MUESTREO
CONTENIDO Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
MUESTREO. INTRODUCCIÓN Cuando no es posible realizar un censo, es necesario seleccionar una muestra, el proceso para realizar la selección de la muestra.
ESTADÍSTICA BÁSICA.
Selección de la muestra
¿inspección 100% o inspección por muestreo?
Bioestadística. U. Málaga.Tema 6: Muestreo 1 Bioestadística Tema 6: Muestreo.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
Bioestadística Tema 6: Muestreo Bioestadística. U. Málaga.
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA
PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA
ESTADÍSTICA PARA PUBLICIDAD
UNIDAD IV. UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
Metodología de la Investigación
estadistica 2 conceptos
Bioestadística Tema 6: Muestreo Bioestadística. U. Málaga.
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
CONTROL DE ERRORES Y SESGOS
Selección de la Muestra.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Universo y Muestra MERCADOTECNIA E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA INGENIERÍA 1IM42 OLMOS PÉREZ CLAUDIA IRENE.
CLASIFICACIÒN 23/02/ pequeñas y accesibles Salvo en poblaciones muy pequeñas y accesibles nunca se observan a todas las unidades de la población.
Diseño de Estudio Los buenos diseños consideran:
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Msc. José Comelli. M.Sc. José Comelli Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple Estratificado Sistemático.
Proceso de la investigación de mercado
PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO
POBLACION Y MUESTRA EN EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Roberto Christian Puente Jesús.
MUESTREO SISTEMATICO.
1 23/10/2019 PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO Lorena López Lozada Diplomado en herramientas estadísticas para el control de la Calidad.
Transcripción de la presentación:

Métodos de muestreo

Métodos de muestreo Parte de los conceptos de la teoría del muestreo han sido discutidos con anterioridad. Aquí los repasaremos. Por ejemplo, hemos mencionado que las poblaciones están formadas por individuos pero sería mejor denominarlas unidades de muestreo o unidades de estudio: Personas, familias, países, turistas, mercado turistico. La población ideal que se pretende estudiar se denomina población objetivo.

población objetivo No es fácil estudiarla por completo. Aproximarnos mediante muestras que den idealmente la misma probabilidad a cada individuo de ser elegido. Tampoco es fácil elegir muestras de la población objetivo: Si llamamos por teléfono excluimos a los que no tienen. Si elegimos individuos en la calle, olvidamos los que están trabajando. El grupo que en realidad podemos estudiar (v.g. los que tienen teléfono) se denomina población de estudio.

Técnicas de muestreo Cuando elegimos individuos de una población de estudio para formar muestras podemos encontrarnos en las siguientes situaciones: Muestreo probabilístico Existe la probabilidad de que cualquier individuo sea elegido para la muestra.

Muestreos no probabilísticos No se conoce la probabilidad. Son muestreos que seguramente esconden sesgos. En principio no se pueden extrapolar los resultados a la población. A pesar de ello una buena parte de los estudios que se publican usan esta técnica. ¡Buff!

Muestreo probabilístico En adelante vamos a tratar exclusivamente con muestreos con la menor posibilidad de sesgo (probabilistas): aleatorio simple sistemático estratificado Por grupos o conglomerados

Muestreo aleatorio simple (m.a.s.) Se eligen individuos de la población de estudio, de manera que todos tienen la misma probabilidad de aparecer, hasta alcanzar el tamaño muestral deseado. Se puede realizar partiendo de listas de individuos de la población, y eligiendo individuos aleatoriamente

Muestreo sistemático Se tiene una lista de los individuos de la población de estudio. Si queremos una muestra de un tamaño dado, elegimos individuos igualmente espaciados de la lista, donde el primero ha sido elegido al azar. Por filas …(1,3,5,7)

Muestreo estratificado Se aplica cuando sabemos que hay ciertos factores (variables, subpoblaciones o estratos) que pueden influir en el estudio y queremos asegurarnos de tener cierta cantidad mínima de individuos de cada tipo: Hombres y mujeres, Jovenes, adultos y ancianos… Se realiza entonces una m.a.s. de los individuos de cada uno de los estratos.

Muestreo estratificado

Muestreo por grupos o conglomerados Se aplica cuando es difícil tener una lista de todos los individuos que forman parte de la población de estudio, pero sin embargo sabemos que se encuentran agrupados manzanas, colonias, delegaciones, hoteles, restaurantes Se realiza eligiendo varios de esos grupos al azar, y ya elegidos algunos podemos estudiar a todos los individuos de los grupos elegidos o bien seguir aplicando dentro de ellos más muestreos por grupos, por estratos, aleatorios simples.

¿Qué hemos visto? Sesgo de selección Técnicas de muestreo Población objetivo Población de estudio Técnicas de muestreo No probabilistas Probabilistas m.a.s. Sistemático Estratificado Conglomerados