Unidad N°2: “Sexualidad y responsabilidad”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REPRODUCCIÓN - Función de la reproducción - Los caracteres sexuales
Advertisements

Reforzamiento: embarazo, MPF e ITS
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”.
Sistema Reproductor Masculino y Femenino.
Hormona del Crecimiento y Progesterona LOT RAMÍREZ RUIZ NATHALY SOBERANIS XIMENA ARAGÓN MONTERRUBIO LETICIA CALDERON.
Fecundación y Embarazo
Conociendo el ciclo menstrual. Reconocer el ciclo menstrual de la mujer considerando su importancia para la formación de un nuevo ser. Conociendo el ciclo.
Sistema Reproductor. Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – /
El sistema reproductor femenino. ¿ Qué estructuras conforman el Sist. Rep. Femenino ? El sistema reproductor femenino incluye a los órganos productores.
ENFERMEDADES VENÉREAS
Aparato reproductor femenino I
EL SIDA MALU-LARI-FLOR-CATA. ¿Qué significa la sigla sida? Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas)
Trabajo Ciencias Naturales El desarrollo de los seres vivos
CICLO MENSTRUAL. La menstruación es parte del ciclo ovárico normal en una mujer sana en edad fértil. Como la manifestación más clara del ciclo ovárico.
LA REPRODUCCIÓN HUMANA MARTA RUIZ Y CRISTINA LÁZARO.
Reproducción, inmunidad y salud Blanca Torreira 3ºB.
El aparato reproductor femenino Es el encargado de formar los óvulos (gametos femeninos) y es donde ocurre la fecundación y el desarrollo embrionario 5.-Ovarios.
Sistema Reproductor Femenino y Masculino
APARATO REPRODUCTOR La función reproductora y su evolución
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
SIFILIS.
Fases del embarazo Desarrollo embrión feto
Natural sciences 6 3 UNIT.
EL SIGNIFICADO DE SER ADOLESCENTE EN LA ACTUALIDAD
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
Fecundación y gestación Mellizos, gemelos y siameses
Aparatos reproductores
Hormonas Cuando uno era joven hablaba de "enamorarse" con divertida solemnidad, como si fuera un acontecimiento memorable, aunque ¿Qué era en realidad?
HORMONAS Comunicación intercelular
Prolactina RESUMEN.
Ciclo Femenino Feed Back.
LA REPRODUCCIÓN.
Aparato Reproductor Masculino
Introducción: A:INFORMATICA B:SISTEMA RESPIRATORIO C:SISTEMA DIGESTIVO D:SISTEMA ENDOCRINO APARATOS.
UT 7. REPRODUCCIÓN II
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
Unidad 4: Sexualidad humana
Unidad n°4 Sexualidad humana
Aparato reproductor femenino
CONTROL DE LA NATALIDAD
Ciclo Menstrual.
Viviendo la Adolescencia
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Unidad IV: Sexualidad Humana, consumo de drogas y autocuidado
SISTEMAS REPRODUCTORES Y LA GAMETOGÉNESIS
Sistema Reproductor..
Objetivos Contenidos Procedimiento Valore y aptitudes
Aparato reproductor femenino
6º de Primaria.
Profesora Marianela Cáceres Leyton
Unidad N°1: “Sexualidad Humana y Cuidados de la Salud”. Describen las principales estructuras y funciones del sistema reproductor femenino y masculino.
Unidad N°2: “Sexualidad y responsabilidad”.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
QUÍMICA BIOLÓGICA HORMONAS 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
Pubertad, una etapa de cambios
Pubertad, una etapa de cambios
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
FECUNDACIÓN Y CONCEPCIÓN DE UN SER HUMANO
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO pág.80 y 81
Ciclo sexual femenino Xareni Astrid Cruz Cruz Adilenne Miranda Gómez
Sistema Reproductor Masculino , Femenino y Hormonas
Fases del embarazo Desarrollo embrión feto
SISTEMA ENDOCRINO.
Proceso de reproducción
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
Transcripción de la presentación:

Unidad N°2: “Sexualidad y responsabilidad”. Explicar los aspectos biológicos, afectivos y sociales que se integran en la sexualidad, considerando: >Los cambios físicos que ocurren durante la pubertad. >La relación afectiva entre dos personas en la intimidad y el respeto mutuo. - La responsabilidad individual.

Sexualidad: Es un aspecto esencial de cada ser humano, abarca a todo el ser humano (físico, sicológico, social, biológico) y se expresa de diferente manera en las distintas etapas de la vida.

Manifestaciones de la sexualidad Ser hombre o mujer Sexo Características propias hombre y mujer (manera de ser) Identidad sexual Sexualidad Contempla varios aspectos

Aspectos o dimensiones de la sexualidad humana Biológico Psicológico Afectivo Social

Aspecto biológico: Características anatómicas y funcionales propias de hombres y mujeres. En la pubertad se hace evidente.

Aspecto sicológico: Personalidad del individuo. Concepto de sí mismo. Valores (respeto y responsabilidad)

Aspecto afectivo: Sentimientos y emociones. Dependen de la etapa que se viva.

Aspecto social: Forma de relacionarse con los otros.

Cambios en la pubertad y la adolescencia.

¿Por qué los cambios físicos se dan en la pubertad? OA1: Describir las principales estructuras y funciones de los sistemas reproductores femenino y masculino y su relación con las etapas del desarrollo humano (fecundación, desarrollo embrionario, parto, lactancia y pubertad)

Respuesta: Se debe a que comienzan a producirse unas sustancias químicas llamadas HORMONAS sexuales (sistema endocrino) que determinan el desarrollo y la maduración sexual.

¿Dónde se producen las hormonas y cómo viajan? Se fabrican en glándulas endocrinas (como por ejemplo los ovarios y los testículos) y se trasladan gracias a la sangre.

¿Qué es y cuál es el rol de la hipófisis? Es una glándula que controla la síntesis y secreción de las hormonas, se encuentra en la base del cerebro.

¿Cómo controla la hipófisis la producción de hormonas sexuales? Liberando 2 hormonas que viajan a las gónadas (testículos y ovarios) La FSH (hormona folículo estimulante). La LH ( hormona luteinizante)

¿Qué provoca la LH y la FSH en las gónadas? Producen la liberación de las hormonas sexuales: En el ovario se liberan: estrógenos y progesterona. En los testículos se libera: testosterona.

Resumen de lo que ocurre en la mujer Hipófisis (Adenohipófisis) Los ovarios: Son glándulas porque producen hormonas. Son gónadas porque producen ovocitos. Libera a la sangre FSH y LH Que llegan a los Ovarios Progesterona Estrógeno Preparación del útero para posible embarazo o menstruación Características sexuales secundarias

Resumen de lo que ocurren en el hombre Hipófisis (Adenohipófisis) Los testículos: Son glándulas porque producen hormona. Son gónadas porque producen espermatozoides. Libera a la sangre FSH y LH Para llegar a los testículos Para producir testosterona Para que aparezcan Características sexuales secundarias

Maduran sistemas reproductores Pubertad Hormonas sexuales Maduran sistemas reproductores Características sexuales secundarias

Ordene los cambios mencionados para el hombre y la mujer.

a) ¿A qué edad el hombre comienza a producir gametos? b) ¿A qué edad la mujer comienza a liberar el gameto femenino? c) ¿En qué sexo se produce primero el máximo incremento de estatura? d) ¿Qué cambios puberales son compartidos por ambos sexos? e) ¿A qué crees que se deben las diferencias en ambos sexos? f) ¿Hay algo que no entendiste de la información de la tabla? Si es así, ¿qué harás para solucionarlo?

Cambios en Adolescencia Sicológico Social Afectivo “Búsqueda de la identidad” Socialización con los pares. Amigos mas importante que padres. Primeras relaciones sentimentales. (pololeos)

Pubertad y adolescencia Escriba situaciones de la vida diaria en la que se manifieste cada aspecto de la sexualidad en la pubertad. (biológico, social, afectivo y psicológico) ¿Es lo mismo Adolescencia que Pubertad? Explique. ¿Qué son las características sexuales primarias? Ejemplos. 4. ¿A qué se les llama características sexuales secundarias? ¿por qué se producen? 5. Nombre 3 características sexuales secundarias que sean comunes para hombres y mujeres. 6. Nombre 3 características sexuales secundarias de la mujer y 3 del hombre. 7. ¿Por qué los adolescentes se identifican en la actualidad con alguna tribu urbana? 8. ¿Por qué los adolescentes prefieren a sus amigos en vez de a sus padres?

Sistemas reproductores Describen las principales estructuras y funciones del sistema reproductor femenino y masculino y de su relación con las etapas del desarrollo humano (fecundación, desarrollo embrionario, parto, lactancia, pubertad).

Sistema reproductor femenino

Sistema reproductor masculino

Funciones estructuras SRF Función ¿Qué hace? Vulva Protege los órganos internos Vagina Recibe el semen y es el canal de salida del parto Útero Permite la implantación del embrión Trompas de Falopio u oviductos Lugar donde se realiza la fecundación Ovarios Producen y en la pubertad liberan ovocitos. Producen además estrógenos y progesterona.

Funciones estructuras SRM función Testículos Producen espermatozoides y testosterona Epidídimo Lugar donde maduran los espermatozoides Conductos deferentes Llevan a los espermatozoides hacia el conducto eyaculador. Próstata Produce líquido seminal alcalino para neutralizar la acidez de la vagina. Vesículas seminales Produce líquido seminal rico en nutrientes para que los espermatozoides tengan energía. Uretra Vía de salida del semen y la orina Pene Órgano copulador masculino

Gametos masculinos y femeninos ¿Qué son los gametos? Son células especializadas para la reproducción.

RESPONDE: ¿Para qué crees que serán utilizadas las sustancias nutritivas del ovocito? ¿Para qué le sirve la energía a los espermatozoides? ¿Qué partes del hombre y de la mujer se pueden intervenir quirúrgicamente para evitar un embarazo?

Para comenzar… ¿Qué es el ciclo menstrual? ¿Cuándo comienza y cuando termina el ciclo menstrual?

¿Qué es el ciclo menstrual? Son cambios periódicos en el ovario (madurez del ovocito) y en el útero (preparación para un posible embarazo). Empieza con la llegada de la menstruación (menarquia) y termina con la menopausia.

¿Cuánto dura un ciclo aproximadamente? Dura alrededor de 28 días, pero puede variar. Revise los cálculos del cuaderno.

¿Qué ocurre durante el ciclo ovárico? Se liberan los ovocitos. Se prepara el útero para una posible fecundación.

¿Qué ocurre en el útero? Endometrio (rico en vasos) Aumenta de grosor fecundación y Embarazo Si no hay embarazo: se desprende Menstruación

¿Qué ocurre en el ovario? Folículos primordiales Folículo de Graaf Cuerpo lúteo Ovocito Si hay embarazo: Progesterona Si NO hay embarazo: degenera Ovulación

Etapas del ciclo menstrual:

Otros cambios: Síndrome pre menstrual: Dolor de cabeza Dolor abdominal Hinchazón de mamas Irritabilidad Mayor sensibilidad

Cuál será el día de la ovulación de las siguientes mujeres: Fabiola: ciclo de 23 días, su ciclo comienza el 13 de octubre. Teresa: ciclo de 28 días, su ciclo comienza el 20 de octubre. Carla: ciclo de 36 días, sus ciclo comienza el 25 de octubre.

Desarrollo de la vida humana

Relaciones afectivas implican: Conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que inciden en los actos de las personas. Afectividad Respeto Reconocer, apreciar y valorarse a uno mismo y a los demás. Valor personal, que nos permite reflexionar y tomar decisiones asumiendo las consecuencias de las acciones que realizamos. Responsabilidad

Desarrollo de la vida humana Ovulo Fecundación (1er tercio de la trompa) Cigoto Divisiones celulares Espermatozoide Embrión

¿cómo es posible la fecundación? Durante el acto sexual el pene deposita el semen en la vagina de la mujer (eyaculación), liberando los espermatozoides. Cuando uno de los espermatozoides llega al ovocito, este es fecundado, formándose un cigoto. El cigoto dará origen al embrión.

¿Qué ocurre luego de que se forma el cigoto? El cigoto se divide para formar varias células. El día 7 llega al útero y se implanta. Después se desarrollan los anexos embrionarios para nutrir y proteger al embrión de golpes.

¿cuáles son los anexos embrionarios?

¿cuánto dura el embarazo? Dura 280 días o 40 semanas. Se cuentan desde la última semana de menstruación hasta el nacimiento del bebé.

Primer trimestre de embarazo Primer mes: Cabeza, columna, sistema nervioso, ojos, late el corazón. Segundo mes: vasos sanguíneos, cerebro, órganos internos. Tercer mes: todos los organos están, se distinguen genitales, se llama feto.

Segundo trimestre de embarazo. Cuarto mes: funciona sistema digestivo, se desarrollan las articulaciones. Quinto mes: madura el sistema nervioso, crece el cabello, hay cejas y pestañas. Sexto mes: separación de párpados, pulmones desarrollados.

Tercer trimestre de embarazo. Séptimo mes: escucha sonidos y responde moviéndose. Octavo mes: casi todos los sistemas ya se desarrollaron, posición cefálica. Noveno mes: madura el sistema respiratorio, todos los órganos funcionales para vivir fuera del vientre.

Parto: El parto es el proceso por el cual el feto sale del útero materno al exterior gracias a una serie de contracciones musculares uterinas gracias a la hormona oxitocina.

Nacimiento y alumbramiento: Nacimiento: salida del feto al exterior a través de la vagina. Alumbramiento: proceso mediante el cual la placenta se expulsa por medio de contracciones del útero.

Lactancia materna: La lactancia materna no solo constituye una forma de alimentación, sino que también una forma de estrechar el vínculo entre el hijo y la madre. Beneficios: el bebé se protege de enfermedades, se ahorra, la madre baja de peso, etc. Hormonas: Prolactina: producción de leche. Oxitocina: eyección (salida) de la leche.

Métodos de control de natalidad (ver libro)

Métodos naturales Ritmo calendario Método de Billing

Métodos artificiales: Preservativo o condón DIU (dispositivo intrauterino) * Píldoras anticonceptivas

Infecciones de transmisión sexual (ITS) Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones comunes que se contagian de una persona a otra durante las relaciones sexuales. Se trata de verrugas genitales (condilomas), sífilis, gonorrea, clamidia y VIH, entre otras, cuyos casos han estado aumentando en Chile. Condilomas, VIH y sífilis, las ETS más comunes en Chile Infecciones de transmisión sexual (ITS)

El SIDA ¿Qué significa la palabra SIDA? Significa Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida.

¿Qué agente provoca el sida? Lo provoca un virus llamado VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)

¿A qué células ataca el VIH? Ataca (infectan y matan) a unos glóbulos blancos encargados de la defensa llamados linfocitos T (CD4).

¿Cuáles son los síntomas? Aparecen manchas violáceas. Diarrea crónica (dolor abdominal y pérdida de peso). Se alteran los nervios periféricos (intenso dolor).

¿Cómo se transmite el sida? A través del acto sexual. Por vía sanguínea. Vertical:De la madre al hijo.

¿Cómo evita el contagio una persona infectada? No donar sangre, tejidos, órganos y semen. No compartir jeringas, máquinas de afeitar y cepillos dentales. Usar los elementos esterilizados y desechables. Evitar el embarazo. Informar a su pareja. ¿Cómo podría una persona prevenir el SIDA? Anótalo en tu cuaderno

Justifica las siguientes oraciones falsas a cerca del SIDA El SIDA es provocado por una bacteria. El VIH ataca a todas las células del cuerpo. Una persona seropositiva es aquella que manifiesta los síntomas del SIDA. El VIH se puede contagiar compartiendo alimentos. El VIH es resistente al calor y al cloro. El SIDA es una enfermedad heredable. El test de ELISA detecta la presencia de VIH en la sangre.