La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SISTEMAS REPRODUCTORES Y LA GAMETOGÉNESIS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SISTEMAS REPRODUCTORES Y LA GAMETOGÉNESIS"— Transcripción de la presentación:

1 SISTEMAS REPRODUCTORES Y LA GAMETOGÉNESIS

2 ¿Cuáles son los órganos del sistema reproductor masculino?
Testículos: se ubican fuera de la cavidad abdominal, protegidos por una “bolsa” de piel, el escroto. En los testículos se produce la testosterona, y se forman las células sexuales masculinas, los espermatozoides. Debido a su ubicación externa al abdomen, los testículos se mantienen a una temperatura de 1 a 4 °C menos que el resto del cuerpo, lo que es óptimo para el desarrollo de los espermatozoides. Epidídimo: es un tubo muy enrollado, situado encima de cada testículo. En él se almacenan y maduran los espermatozoides, adquiriendo movilidad y su estructura definitiva. Conductos deferentes: son dos conductos que transportan a los espermatozoides, desde el epidídimo hasta los conductos eyaculatorios. Vesículas seminales Pene Próstata Uretra Conducto deferente Epidídimo Testículos

3 ¿Cuáles son los órganos del sistema reproductor masculino?
Vesículas seminales: son dos estructuras que producen y secretan un líquido que forma parte del semen y que aporta sustancias nutritivas a los espermatozoides. Próstata: es una estructura que produce una secreción que forma parte del semen y contribuye a la movilidad de los espermatozoides. Pene: es un órgano ubicado fuera de la cavidad abdominal, recubierto por un pliegue de piel llamado prepucio; su extremo final recibe el nombre de glande. Tiene dos funciones, eliminar la orina y depositar el semen en la vagina. Uretra: es un conducto que se extiende a lo largo del pene. Conduce y expulsa el semen y la orina. Vesículas seminales Pene Próstata Uretra Conducto deferente Epidídimo Testículos

4 ¿Cuáles son los órganos del sistema reproductor femenino?
Ovarios: son las gónadas femeninas; están ubicados a cada lado del útero. En ellos se producen las hormonas sexuales femeninas, los estrógenos y la progesterona, y se forman las células sexuales femeninas, los ovocitos. Oviductos o trompas de Falopio: son dos conductos que conectan los ovarios y el útero. El ovocito sale desde los ovarios y en los oviductos puede ocurrir la fecundación, es decir, la unión del ovocito con un espermatozoide. Si esto se produce, los oviductos conducen el embrión (etapa inicial del desarrollo) hasta el útero.

5 ¿Cuáles son los órganos del sistema reproductor femenino?
Vagina: es un conducto muscular y elástico que comunica al útero con el exterior, a través de una abertura llamada orificio vaginal. Su función es recibir el semen durante la relación sexual y a través de ella sale el recién nacido hacia el exterior durante el parto. Vulva: corresponde a los órganos genitales externos femeninos.

6 ¿Cómo se llaman los gametos femeninos?
¿Y los masculinos? Ovocitos Espermatozoides La unión del gameto femenino con el masculino, a partir de la cual se forma el cigoto. ¿Qué es la fecundación?

7

8

9

10

11 Formación de los espermatozoides
Los túbulos seminíferos constituyen la mayor parte del parénquima testicular. En ellos se desarrolla la espermatogénesis. Así, al examinar un corte transversal de túbulo seminífero, se observa, hacia la periferia, una capa de espermatogonios (pared del túbulo) y, al ir progresando hacia el lumen, se ven capas sucesivas de células más diferenciadas, hasta llegar al espermatozoide. Intercaladas entre los espermatogonios, existen células de forma piramidal, llamadas células de Sertoli. Estas células son sensibles a hormonas como la FSH y la testosterona.

12 Las células de Sertoli presentan las siguientes funciones
Están encargadas de dirigir la diferenciación espermática y de proporcionar sostén a las células tubulares. Tienen funciones metabólicas importantes, puesto que ayudan a la nutrición de las células que se están diferenciando. Fagocitan los cuerpos residuales y restos de citoplasma de la diferenciación de la espermátida. Secretan la hormona inhibina y una proteína ligadora de andrógenos que permite la acción de la testosterona dentro del túbulo seminífero. Las células de Sertoli también secretan un líquido que acompaña a los espermios por el trayecto genital hasta que se agrega la secreción de las vesículas seminales. Finalmente, las células de Sertoli fabrican la hormona antimulleriana que participa del proceso de diferenciación sexual. Presentan receptores para FSH (mantienen altos los niveles de testosterona).

13 Las células de Sertoli no se dividen en el adulto, tienen gran resistencia a drogas y a la temperatura. Por lo mismo forman la barrera hematotesticular, que funciona como un filtro protector para las células de la espermatogénesis. El tejido intersticial rellena los espacios entre los túbulos seminíferos. Se dispone en forma de cordones. Está formado por tejido fibroso, gran cantidad de vasos sanguíneos y acumulaciones celulares que corresponden a las células de Leydig (productoras de testosterona).

14 La hormona luteinizante actúa sobre las células de Leydig de los cordones sexuales. Así, estimula la producción de testosterona, hormona masculina indispensable en la diferenciación sexual y la actividad reproductiva. La FSH, en cambio, actúa sobre las células de Sertoli y, a través de ellas, sobre los espermatozoides en crecimiento. Para iniciar la espermatogénesis son necesarias tanto la FSH como la testosterona, aunque una vez que se ha producido la estimulación inicial, basta la testosterona para mantener el proceso.

15

16 Regulación hormonas sexuales

17 MÉTODOS DE CONTROL DE NATALIDAD

18

19

20

21

22 TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

23

24


Descargar ppt "SISTEMAS REPRODUCTORES Y LA GAMETOGÉNESIS"

Presentaciones similares


Anuncios Google