La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad N°2: “Sexualidad y responsabilidad”.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad N°2: “Sexualidad y responsabilidad”."— Transcripción de la presentación:

1 Unidad N°2: “Sexualidad y responsabilidad”.
Explicar los aspectos biológicos, afectivos y sociales que se integran en la sexualidad, considerando: >Los cambios físicos que ocurren durante la pubertad. >La relación afectiva entre dos personas en la intimidad y el respeto mutuo. - La responsabilidad individual.

2

3 Etapas del desarrollo humano
Describen las principales estructuras y funciones del sistema reproductor femenino y masculino y de su relación con las etapas del desarrollo humano (fecundación, desarrollo embrionario, parto, lactancia, pubertad).

4 Niñez Nacimiento- 10 años. Aprende a caminar, a comunicarse.
Conciencia de sí y el mundo.

5 Pubertad y adolescencia
años. Cambios físicos, hormonales, sexuales. Biológicamente pueden tener hijos, pero no psicológicamente. Al término se desarrolla por completo el sistema reproductor.

6 Adultez 20- 65 años. Subetapas: joven, maduro y mayor.
Madurez corporal y psicológica: tienen hijos. Trabajan.

7 Vejez 65 años en adelante. Menos activos. Mucha experiencia.
Necesitan afecto y sentirse necesarios.

8 Manifestaciones de la sexualidad
Ser hombre o mujer Sexo Características propias hombre y mujer (manera de ser) Identidad sexual Sexualidad Contempla varios aspectos

9 Aspectos o dimensiones de la sexualidad humana
Biológico Psicológico Afectivo Social

10 Aspecto biológico: Características anatómicas y funcionales propias de hombres y mujeres. En la pubertad se hace evidente.

11 Aspecto sicológico: Personalidad del individuo. Concepto de sí mismo.
Valores (respeto y responsabilidad)

12 Aspecto afectivo: Sentimientos y emociones.
Dependen de la etapa que se viva.

13 Aspecto social: Forma de relacionarse con los otros.

14 Cambios en la pubertad y la adolescencia.

15 ¿Por qué los cambios físicos se dan en la pubertad?
OA1: Describir las principales estructuras y funciones de los sistemas reproductores femenino y masculino y su relación con las etapas del desarrollo humano (fecundación, desarrollo embrionario, parto, lactancia y pubertad)

16 Respuesta: Se debe a que comienzan a producirse unas sustancias químicas llamadas HORMONAS (sistema endocrino) que determinan el desarrollo y la maduración sexual.

17 ¿Dónde se producen las hormonas y cómo viajan?
Se fabrican en glándulas endocrinas (como por ejemplo los ovarios y los testículos) y se trasladan gracias a la sangre.

18 ¿Qué es y cuál es el rol de la hipófisis?
Es una glándula que controla la síntesis y secreción de las hormonas, se encuentra en la base del cerebro.

19 ¿Cómo controla la hipófisis la producción de hormonas sexuales?
Liberando 2 hormonas que viajan a las gónadas (testículos y ovarios) La FSH (hormona folículo estimulante). La LH ( hormona luteinizante)

20 ¿Qué provoca la LH y la FSH en las gónadas?
Producen la liberación de las hormonas sexuales: En el ovario se liberan: estrógenos y progesterona. En los testículos se libera: testosterona.

21 Resumen de lo que ocurre en la mujer
Hipófisis (Adenohipófisis) Los ovarios: Son glándulas porque producen hormonas. Son gónadas porque producen ovocitos. Libera a la sangre FSH y LH Que llegan a los Ovarios Progesterona Estrógeno Preparación del útero para posible embarazo o menstruación Características sexuales secundarias

22 Resumen de lo que ocurren en el hombre
Hipófisis (Adenohipófisis) Los testículos: Son glándulas porque producen hormona. Son gónadas porque producen espermatozoides. Libera a la sangre FSH y LH Para llegar a los testículos Para producir testosterona Para que aparezcan Características sexuales secundarias

23 Maduran sistemas reproductores
Pubertad Hormonas sexuales Maduran sistemas reproductores Características sexuales secundarias

24

25 a) ¿A qué edad el hombre comienza a producir gametos?
b) ¿A qué edad la mujer comienza a liberar el gameto femenino? c) ¿En qué sexo se produce primero el máximo incremento de estatura? d) ¿Qué cambios puberales son compartidos por ambos sexos? e) ¿A qué crees que se deben las diferencias en ambos sexos? f) ¿Hay algo que no entendiste de la información de la tabla? Si es así, ¿qué harás para solucionarlo?

26 Cambios en Adolescencia
Sicológico Social Afectivo “Búsqueda de la identidad” Socialización con los pares. Amigos mas importante que padres. Primeras relaciones sentimentales. (pololeos)

27 Pubertad y adolescencia
Escriba situaciones de la vida diaria en la que se manifieste cada aspecto de la sexualidad en la pubertad. (biológico, social, afectivo y psicológico) ¿Es lo mismo Adolescencia que Pubertad? Explique. ¿Qué son las características sexuales primarias? Ejemplos. 4. ¿A qué se les llama características sexuales secundarias? ¿por qué se producen? 5. Nombre 3 características sexuales secundarias que sean comunes para hombres y mujeres. 6. Nombre 3 características sexuales secundarias de la mujer y 3 del hombre. 7. ¿Por qué los adolescentes se identifican en la actualidad con alguna tribu urbana? 8. ¿Por qué los adolescentes prefieren a sus amigos en vez de a sus padres?

28 Sistemas reproductores
Describen las principales estructuras y funciones del sistema reproductor femenino y masculino y de su relación con las etapas del desarrollo humano (fecundación, desarrollo embrionario, parto, lactancia, pubertad).

29

30 Sistema reproductor femenino

31 Sistema reproductor masculino

32 Actividad:complete el cuadroS. R. Femenino:
Estructura Función ¿Qué hace? Vulva Protege los órganos internos Vagina Recibe el semen y es el canal de salida del parto Útero Permite la implantación del embrión Trompas de Falopio u oviductos Lugar donde se realiza la fecundación Ovarios Producen y en la pubertad liberan ovocitos. Producen además estrógenos y progesterona.

33 Sistema reproductor masculino:
Estructura función Testículos Producen espermatozoides y testosterona Epidídimo Lugar donde maduran los espermatozoides Conductos deferentes Llevan a los espermatozoides hacia el conducto eyaculador. Próstata Produce líquido seminal alcalino para neutralizar la acidez de la vagina. Vesículas seminales Produce líquido seminal rico en nutrientes para que los espermatozoides tengan energía. Uretra Vía de salida del semen y la orina Pene Órgano copulador masculino

34 Gametos masculinos y femeninos
¿Qué son los gametos? Son células especializadas para la reproducción.

35 Nombre: Tamaño: Motilidad: Sustancias: Gónada donde se encuentra:
Curriculum vitae Nombre: Gónada donde se encuentra: La formación comienza (etapa de la vida): La liberación comienza: la liberación termina: Cantidad de folículos en vida adulta que se liberan: Tamaño: Motilidad: Sustancias:

36 Gónada donde se encuentra: La formación comienza:
Curriculum vitae Nombre: Gónada donde se encuentra: La formación comienza: La liberación comienza: La producción termina: Cantidad de células en vida adulta: Tamaño: Partes: Motilidad: Energía:

37 RESPONDE: ¿Para qué crees que serán utilizadas las sustancias nutritivas del ovocito? ¿Para qué le sirve la energía a los espermatozoides?

38 ¿Cómo se producen los gametos?

39 Mitosis: Proceso mediante el cual una célula duplica el material genético para ser repartido en dos células nuevas iguales a la original. El proceso sirve para aumentar el número de células que dan origen a los gametos.

40 Meiosis Proceso mediante el cual una célula se divide para formar 4 células con la mitad del material genético (ADN) en relación a la original.

41 Formación de ovocitos

42 Formación de espermatozoides:

43 1. Fase de multiplicación En los testículos se hallan las células precursoras de los gametos masculinos, llamadas células germinales (diploides). Estas células, cuando llega la pubertad, se comienzan a dividir por mitosis y dan lugar a las espermatogonias (diploides). 2. Fase de crecimiento Las espermatogonias aumentan de tamaño y dan lugar a espermatocitos de primer orden (diploides). 3. Fase de maduración Los espermatocitos de primer orden (que en humanos tienen 46 cromosomas) sufren la primera división meiótica y producen dos espermatocitos de segundo orden (haploides), que tienen 23 cromosomas con dos cromátidas. Estos sufren la segunda meiosis y producen cuatro espermátidas, que poseen 23 cromosomas con una sola cromátidas. 4. Fase de diferenciación Las espermátidas dan lugar a espermatozoides mediante un proceso de diferenciación celular, que implica la aparición de flagelo.

44 Responder Ovogénesis Espermatogénesis
Secuencia de células que se forman en el proceso ¿Qué se necesita para que se termine el proceso? ¿Todas las células son viables? Explique.


Descargar ppt "Unidad N°2: “Sexualidad y responsabilidad”."

Presentaciones similares


Anuncios Google