Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
R/D 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
Advertisements

EXPERIMENTO DE MICHELSON Y MORLEY
La historia del trabajador en una organización Por Jorge Everardo Aguilar Morales Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
¿Cómo está diseñada/pensada la Ocsi web? Aquí se muestran los principios que se han tomado para elaborar la e-ocsi Javier Liras.
Confusiones comunes sobre intervenciones psicológicas en niños
El meta-sistema científico
LA ENSEÑANZA BASADA EN LA EVIDENCIA
POR JORGE EVERARDO AGUILAR MORALES ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA 2009 PRINCIPIOS Y RESULTADOS DE UNA INSTRUCCIÓN EFECTIVA.

Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
NORMAS DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE PSICOLOGÍA
Por Jorge Everardo Aguilar Morales Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
LA ENSEÑANZA PROGRAMADA
Por. Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
El Sistema de Instrucción Personalizada
4 lecciones que aprender de Paul Meehl Por Jaime Ernesto Vargas- Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
Conductismo Propositivo Edwin B. Holt
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Una guía para formular tratamientos conductuales
Jorge Everardo Aguilar Morales ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.
ESCALAS DE MEDIDA Resumen Jorge Everardo Aguilar Morales y Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C
DISEÑO EXPERIMENTAL Por Jorge Everardo Aguilar Morales
Jorge Everardo Aguilar Morales
Revisión de literatura
Diferencia Entre Blogs y Websites Christian O. Rodríguez Méndez 8 de abril de 2010.
MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación Social Prof. Cecilia Concha Ríos 2º semestre 2008.
La redacción del reporte de investigación
TEMA 5: REVISTAS ELECTRÓNICAS
La ciencia como institución cultural
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO EXPERIMENTAL
Profesora Rosa Isela Pelayo Pelayo
COLABORADORES EN EL DISEÑO Contribuir en el fortalecimiento de competencias académicas: español, matemática e inglés para aumentar la posibilidad de.
Metodología de la Investigación en Enfermería
Dra. Sylvia Alamo Fonseca
Universidad de La Laguna Facultad de psicología Psicología Social Inicio Guía docente Contenidos Guía docente Centro: Facultad de Psicología. Titulación:
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA SOCIAL
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
R/D 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
Metodología – Procesos Psicológicos Básicos Prof: Julio Santiago
Psicología Experimental
La Enseñanza de Precisión
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
FASES DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
QUE ES INTERNET? Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando.
EVOLUCIÓN DE LA MERCADOTECNIA
Cynthia García Vanessa Muñoz José María Martínez David Blanco Daniel García.
La Universidad en Internet 1 TFG Trabajo FIN DE GRADO MAESTRO Sesión 2.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Tema: “Como preparar referencias”
CUSPIDES COMPORTAMENTALES
TRABAJO DE GRADO I JORGE GUTIERREZ LIMAV
ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
RESUMEN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
EVALUACIÓN ILUMINATIVA
La Nueva Organización de las Enseñanzas Universitarias en España (NOE) Celso Rodríguez Fernández Universidade de Santiago de Compostela El Plan de Estudios.
Algunas Elementos para Discutir. Nombre de la asignatura: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO I Número de créditos: 3 créditos Objetivos de la asignatura.
Estamos entusiasmados por introducir la segunda edición de nuestro libro de texto, Física para ingeniería y ciencias, volumen 2. La física es una ciencia.
Concepto de currículo y propósitos del estudio del currículo
Estilo de Publicación de la APA
MONOGRAFÍAS RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS. CONSEJOS Lista de palabras clave del tema. Lista de temas estrechamente relacionados. Siempre tome nota del autor.
Matemáticas interactivas
Wilhelm Maximilian Wundt ( )
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico «Rafael Alberto Escobar Lara» Cátedra: Metodología.
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Escuela de las relaciones humanas
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
Diplomado en Nutrición Aplicada a la Prevención de Enfermedades Crónicas TITULO DEL PROYECTO Alumno(a) Asesores: Moisés Rosas, MD Jorge Tupayachi MD.
Transcripción de la presentación:

Historia de la psicología experimental en los últimos 100 años Jorge Everardo Aguilar Morales Asociación Oaxaqueña de Psicología 2007

La forma de conceptualizar a la psicología experimental dentro de las universidades se ha modificado en el último siglo.

La psicología experimental ha dejado de ser un disciplina con objetos específicos de estudio hasta llegar a ser una materia principalmente metodológica.

Edward B. Titchener Publicó cuatro volúmenes de Psicología experimental entre 1901 y 1905 que abarcaban los límites de la psicología experimental en ese tiempo: sensación, percepción emoción, memoria y otros tópicos similares.

Mas tarde el condicionamiento y el aprendizaje serían añadidos por otros psicólogos experimentales como tópicos aceptados. Titchener organizó su libro alrededor de los métodos fundamentales y los campos específicos de estudio.

El libro de Titchener tuvo una influencia importante de 1920 hasta 1930 y el término psicología experimental se llegó a utilizar para referirse al estudio de los campos que el había señalado.

Robert S. Woodworth El libro de Titchener finalmente fue eclipsado por el que en 1938 escribió Robert S. Woodworth con el mismo nombre “Psicología Experimental. Woodworth organizó su libro a partir de tópicos específicos y de manera secundaria desarrolló conceptos metodológicos.

Este libro de Woodworth llegó a ser la Biblia de los psicólogos experimentales por décadas. El popularizó la conceptos de “variable dependiente e independiente” y lamento que la psicología anormal y del desarrolló no hubieran alcanzado en esa época un nivel genuino de experimentación.

Harold Schlosberg La segunda edición del libro publicado junto con Harold Schlosberg continuaba con la lista tradicional de tópicos de la psicología experimental.

S.S. Stevens Un Poco antes, en 1951, S.S. Stevens había publicado el “Handbook of Experimental Psychology”, el cual tal vez fue el último compendio exitoso de todos los tópicos incluidos tradicionalmente en la psicología experimental.

En 1940 los campos de la psicología social, del desarrollo y anormal produjeron experimentos que cubrían los estándares señalados por Woodworth en 1938.

J.P. Guilford El libro de J.P. Guilford (Psychometric Methods) publicado en 1936 y revisado en 1954 demostró como se podría aplicar la medida en cualquier área de la psicología.

L.L. Thurstone El libro de L.L. Thurstone "Vectors of the Mind", que se publicó en 1935 tuvo una influencia similar.

La investigación realizada por Kurt Lewin en el campo de la psicología social dio mucho crédito a las posibilidades de la investigación experimental en estos campos, lo mismo sucedió con los trabajos de Eleanor Gibson en el campo del desarrollo infantil

Benton Underwood y Charles E. Osgood Entre 1940 y 1950 algunos psicólogos experimentales, como Benton Underwood y Charles E. Osgood publicaron sus libros poniendo énfasis en la metodología al momento de organizar los contenidos.

En la década de 1960 las cosas cambiaron notablemente En la década de 1960 las cosas cambiaron notablemente. La psicología experimental paso de ser una materia que podría estudiarse en un semestre en la enseñanza universitaria a considerarse como un método que podría utilizarse en cualquier área de la psicología

Otros métodos que no son realmente experimentales también fueron aceptados como los métodos correlacionales o los estudios que utilizaban cuestionarios. De la misma manera los diseños factoriales complejos fueron ahora mas utilizados que los diseños de dos grupos que habían sido muy populares.

F.J. Mc. Guigan El libro de F.J. Mc. Guigan: “Experimental Psychology: A Methodological Approach”, fue el primero en mirar este campo desde un punto de vista metodológico.

Desde entonces y durante la década de 1970 se escribieron muchos otros libros pero su organización siguió una aproximación metodológica y ya no suponían el estudio de temas específicos como la memoria o el aprendizaje.

Incluso el nombre de los libros fue modificado utilizando títulos como “Research Methods”.

En algunas universidades la materia de psicología experimental abarcó algunos elementos de estadística pero en la mayoría se centro en aspectos metodológicos.

Actualmente el curso de psicología experimental es de los pocos que son obligatorios para todos los planes de estudio en psicología y los métodos utilizados bien podrían sorprender a un psicólogo de inicios del siglo XX.

Referencia: APA (1999) The evolution of experimental psychology. APA Monitor online. Vol. 30. Núm. 11 22/07/06 Disponible en http://www.apa.org/monitor/dec99/ss5.html

Imágenes. Las fotografías e imágenes fueron tomadas de páginas de acceso libre, si alguna tiene derecho de autor le agradeceremos nos lo indique para retirarla de la diapositiva. Titchener tomada de http://www.sepsych.org/titchrner.htm Woodworth tomada de http://psychclassics.yorku.ca/Woodworth/murchison.htm S.S. Stevens tomada de http://www.nd.edu/~gradvans/history.html J. P.Guilford tomada de http://www.psichi.org/awards/winners/hunt_reports/hogan.asp L.L. Thurstone tomada de http://de.wikipedia.org/wiki/Louis_Leon_Thurstone Eleanor Gibson tomada de http://teach.psy.uga.edu/dept/student/parker/PsychWomen/Gibson.htm Kurt Lewin tomada de www.marxists.org/.../l/pics/lewin-kurt.jpg Benton Underwood tomada de www.nap.edu/html/biomems/photo/bunderwood.JPG Charles E.Osgood tomada de www.infoamerica.org/teoria/imagenes/osgood.jpg

En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente referencia:   Aguilar-Morales, J. E. (2007) Historia de la psicología experimental en los últimos 100 años. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/psicologia_experimental.ppt