RESULTADOS EFECTO DEL CONTACTO INTERGRUPAL EN EL ESTIGMA SEXUAL LUIS FERNANDO BARRERA, ADDISON HERNANDEZ Y CLARA RUIZ UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

ANALISIS PARAMÉTRICOS
Franco Huertas, Joel Francisco
EJEMPLO.
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
Metodología de la Investigación Social
Técnicas para el análisis de datos en el enfoque cuantitativo
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
TEMA 6 INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL
KRUSKAL WALLIS Jorge Iván Betancur Marta Isabel Naranjo García
Diplomado de gestión educativa centrada en la calidad y la tecnología‏
Recolección de datos cuantitativos
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES.
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN
Correlación 1.
TUTORIAL SPSS Comparación de medias con el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales Unidad 4.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Problema de la medición en Psicología
Tema 6. La investigación cuasi experimental
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
Investigación Cuasi experimental
Capítulo 8 Instrumentos de recolección de información
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE INSTRUMENTOS
COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH Mt. Martín Moreyra Navarrete.
Clases 3 Pruebas de Hipótesis
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
Evaluación del Proyecto de investigación
Indicadores Cualitativos Bases. Escala de actitudes Medir actitudes. –Predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera favorable.
Investigación Experimental
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Validez y Confiabilidad de Instrumentos
Inferencia Estadística
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ANÁLISIS DE LOS DATOS LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Instrumentos para la recolección de información
Pruebas de hipótesis.
Research Methods Tipos de investigacion Dra. Millie L. Gonzalez.
“Año de la consolidación económica social del perú” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY N° 25265) FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICA.
De constructo, de criterio, de contenido.
Taller 2 Reflexiones sobre Metodología Cuantitativa: Potencial de la comparación de muestras Germán Fromm R.
Análisis de los Datos Cuantitativos
R EQUISITOS. Toda medición o instrumentos de medida debe reunir dos requisitos esenciales. Fiabilidad Validez.
METODOLOGIA DE INVESTIGACION EN EDUCACION MAYO 2014.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Estadística para la gestión educativa Conceptos básicos Mtra. Ing. Rosa María Lamadrid Velazco T.
Operacionalización de variables.
Diseños clásicos de Investigación utilizados en Psicología
PASOS COMPLEMENTARIOS. MUESTRA Lo primero que se tiene que plantear es el quiénes van a ser medidos, lo que corresponde a definir la unidad de análisis.
ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD EMA
Alexandra Arteaga Yuly Herrera Sor Palacios Oscar Rodríguez.
Capítulo 10 Análisis de los datos.
DIMENSIONALIDAD del instrumento Y ANÁLISIS FACTORIAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
RECOLECCIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS
Cómo escribir un informe de investigación
Estudio técnico del instrumento
UPEL - IUMP. METODOS DE INVESTIGACION ESTADISTICA
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
MÁS DE DOS MUESTRAS Procedimientos paramétricos. Pruebas de diferencias entre más de dos muestras *Con cálculos diferentes de SC y gl, según el caso.
Teoría de la Generalizabilidad
Licenciatura en Psicopedagogía: Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica Tema 9 Fiabilidad de las puntuaciones.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Evaluando los promedios de grupos distintos UNIDAD 7 1.
Transcripción de la presentación:

RESULTADOS EFECTO DEL CONTACTO INTERGRUPAL EN EL ESTIGMA SEXUAL LUIS FERNANDO BARRERA, ADDISON HERNANDEZ Y CLARA RUIZ UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA RESUMEN INTRODUCCIÓN En la presente investigación el interés recae en el estigma sexual, definido como el conocimiento compartido socialmente de que cualquier identidad, conducta, relación o comunidad no heterosexual es considerada negativa (Herek, 2004). Goffman (1963), agrega que cuando dos miembros de diferentes categorías entran en contacto el uno con el otro, ambos pueden estar dispuestos a cambiar su trato mutuo a partir de la creencia de que ambos pertenecen a un mismo grupo, que ambos son normales. ¿Pero cómo podemos afirmar que esto sucede así en realidad? Para indagar en ello, es necesario introducir una variable conocida como contacto intergrupal, definido como una situación de interacción cara a cara entre miembros de grupos claramente definidos (Pettigrew y Tropp, 2006), que suele estar asociado a bajos niveles de prejuicio, cuando personas heterosexuales por ejemplo conocen a varios miembros de una minoría sexual. La hipótesis principal propone que la información sobre las minorías sexuales en una situación de contacto intergrupal a una muestra de hombres y mujeres heterosexuales, disminuirá el estigma sexual en los mismos. Así, el problema a abordar podría plantearse de la siguiente manera: ¿Cómo influye el contacto intergrupal como estrategia de intervención en el estigma sexual de estudiantes universitarios heterosexuales? MÉTODO TABLAS FIGURAS CONTACTOS Para más información sobre esta investigación y su curso, comunícate con nosotros por medio de las siguientes direcciones de correo electrónico: o CONCLUSIONES La investigación que se llevará a cabo en la actualidad pretende estudiar el efecto del contacto intergrupal como estrategia de intervención en el estigma sexual de estudiantes universitarios heterosexuales. Se planea trabajar con 120 estudiantes de la Universidad Central de Venezuela entre los 17 y 30 años de edad, asignados a un grupo experimental y un grupo control, que serán evaluados de acuerdo a un diseño de dos grupos con pre- test y post-test. Para evaluar las hipótesis estadísticas correspondientes, se planea hacer uso de una serie de pruebas T de Student con un nivel de significancia de 0,05. Muestra: 76 estudiantes heterosexuales de la Universidad Simón Bolivar, en el área de Ingeniería, ubicada en Caracas, Venezuela, de ambos géneros con edades comprendidas entre los 17 y 30 años, seleccionados a través de un muestreo de tipo no probabilístico propositivo y asignados a un grupo experimental y un grupo control de n=38 y n= 38 respectivamente. Variables: Variable Dependiente Estigma Sexual: Puntuaciones elevadas en la escala ATLG, que mide estigma sexual en 20 ítems en una escala tipo likert de 1 a 5 puntos. Variable Independiente Contacto Intergrupal: Espacio de 45 minutos de duración, en el que el grupo experimental asistió a una charla guiada por un miembro calificado del movimiento LGBT en Venezuela en un aula de clases de la Universidad Simón Bolivar (USB). Diseño: (Experimental) Ya 1 X Yd 1 (Control) Ya 2 ~X Yd 2 Procedimiento Pre-Experimental: Se llevó a cabo una prueba piloto del instrumento a aplicar, la escala ATLG para determinar como se comportaba en cuanto a confiabilidad y validez en la población de interés. Esta prueba piloto, con las instrucciones pertinentes, fué aplicada a un total de 34 estudiantes universitarios heterosexuales de la UCV, seleccionados de forma accidental en el campus. Procedimiento Experimental: Una vez seleccionada la muestra y asignados los grupos, se administró la escala ATLG para ambos grupos (experimental y control). Posteriormente y dependiendo del espacio acordado con los sujetos del grupo experimental, estos asistieron a un espacio dedicado al contacto intergrupal en su aula de clases. Al cumplirse una semana de esta intervención se llevará a cabo la segunda medición o post-test a ambos grupos y los análisis estadísticos pertinentes. Los resultados del análisis factorial para la escala ATLG, sugieren que el índice de adecuación de la muestra de Kaser-Meyer-Olkin, tiene un valor aceptable de y la prueba de esfericidad de Bartlett, con una significancia de alfa=.000, permitieron asegurar que el modelo factorial es adecuado para explicar los datos. Para la matriz se utilizó un análisis factorial R y Varimax. Se desarrolló un análisis de componentes principales partiendo del criterio para la extracción de autovalores mayores a 2 y el grafico de sedimentación de Cattel, rectificándose en el segundo componente. Luego de analizar y ejecutar varias corridas se encontró, la reducción a 2 componentes, tanto por fundamentación teórica como estadística. En cuanto a la confiabilidad, se emplea el método de Consistencia interna, y se calculo el Coeficiente Alfa o Alfa de Cronbach =.92. TablaNº 1: Resultado del KMO y prueba de Bartlett para prueba piloto ATLG. KMO y prueba de Bartlett _______________________________________________________________________ Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin,644 Prueba de esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado 414,236 gl 190 Sig.,000 _______________________________________________________________________ TablaNº2: Factores, Porcentaje de Varianza explicada y acumulada para ATLG. Varianza total explicada _______________________________________________________________________ Componente Autovalores iniciales Suma de las saturaciones al cuadrado de la rotación ___________________________________________________________ Total % de la varianza % acumulado Total % de la varianza % acum. 1 8,492 42,458 42,458 5,656 28,278 28, ,835 9,177 51,635 4,671 23,357 51,635 Tabla Nº 3: Índice de confiabilidad para el ATLG. Estadístico de fiabilidad _______________________________________________________________________ Alfa de Cronbach N de elementos _______________________________________________________________________, FiguraNº1: Grafico de sedimentación de Catell paraATLG Se concluye, que la escala ATLG, tiene adecuada validez y el grado de confiabilidad es aceptable por su consistencia interna, por lo tanto son significativos y reproducibles. Comparando estos resultados, con los de una validación de la escala en Chile, realizada por Cárdenas y Barrientos (2008), se observó una gran similitud.