Intervención estatal en la economía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Competencia imperfecta II. Oligopolio
Advertisements

Competencia imperfecta I Monopolio
Competencia imperfecta III. La vida real
Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western Mientras una empresa competitiva es tomadora de precios, una empresa monopólica.
Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior Geografía Económica
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
Intermezzo! A. Un precio máximo de $90
Intermezzo! Respuestas
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
Tema 8: La Competencia Imperfecta.
Tema 4. Mercado de factores: el mercado de trabajo.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
FALLAS DE MERCADO.
Tema 7 Los fallos de mercado
La competencia perfecta
Son problemas que presenta el mercado para producir eficiencia económica. Estos se deben principalmente a los siguientes factores:
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Tema 2. Competencia perfecta II
Etica en el Mercado.
TEMA 2. La demanda, la oferta y el mercado: Revisión de los conceptos fundamentales. El análisis de la oferta y la demanda La elasticidad Caso. El mercado.
Comercio Exterior Macroeconomía.
TEMA 5. El monopolio Concepto y causas del monopolio
Los fallos del mercado: las externalidades.
El Mercado de Competencia Perfecta
UNIDAD 3 IMPERFECCIONES DEL MERCADO
Los consumidores, los productores, y la eficiencia de los mercados
TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA
Consumidores, Productores, y la Eficiencia de los Mercados Capítulo 7 Copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Adaptación libre al español para fines académicos.
COMPETENCIA PERFECTA. Si las empresas se enfrentaran a la fuerza de competencia extrema más pura, tendríamos una situación de competencia perfecta. Hay.
EMPRESA: INGRESO, COSTO Y MERCADO
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
Los controles de los precios.- Para ver como afectan los controles de los precios a los resultados del mercado, examínenos una vez mas el mercado del.
Mercados de competencia perfecta
Tema 2: La oferta y la demanda
Las empresas en los mercados competitivos
Estructuras de Mercado
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
TEMA: MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO – MONOPOLIO - OLIGOPOLIOS
Los Mercados en la práctica
MICROECONOMÍA.
UNIDAD 6 TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.
LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO
Competencia imperfecta
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
El mercado, la oferta y la demanda
Análisis de los Mercados Competitivos
DERARROLLO:  El mercado. El mercado. es un todo tipo de transacción entre individuos o empresas, lo podemos interpretar como la empresa por medio de.
El mercado, la oferta y la demanda
El comercio internacional
Monopolio y política antimonopolios
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Microeconomía Unidad I: El sistema de precios, el problema económico y el.
Los consumidores, los productores, y la eficiencia de los mercados
Aplicación del modelo competitivo
I- EXCEDENTE SOCIAL.
Economía y Mercados.
 Es el más eficiente a signador de recursos  Resuelve las tres “preguntas básicas” económicas: Qué, cómo y para quién producir  Afecta simultáneamente.
Mercado, Oferta y Demanda
Regulaciones y Fallas de Mercado
Unidad I: Como funcionan los mercado Profesora Clarimar Pulido.
Barreras al comercio internacional sin aranceles
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Microeconomía Unidad III: Estructuras de Mercado.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Fases de la actividad económica
Economía General Mercados..
Transcripción de la presentación:

Intervención estatal en la economía Bloque 3

Objetivos Se espera que, al finalizar el tema, seas capaz de: Resumir las razones por las que se interviene en el mercado. Describir los efectos de un precio máximo. Citar los efectos de un precio mínimo. Apuntar los efectos de un contingente. Exponer los efectos de un impuesto indirecto. Resumir el concepto de bienestar social. Determinar gráficamente el excedente del consumidor. Determinar gráficamente el excedente del productor. Calcular la pérdida de bienestar resultante de la intervención pública en el mercado. Utilizar correctamente el modelo de oferta y demanda en casos reales. Calcular el equilibrio del mercado.

3.1. Las razones de la intervención estatal en el mercado El equilibrio del mercado no siempre proporciona la mejor solución para la sociedad. Entre otras situaciones, ocurre esto: Cuando existe un fallo del mercado. En el caso de los productos agrarios. En épocas de desabastecimiento. En estos casos, es necesaria la intervención del estado en la economía.

Fallos del mercado Existe un fallo del mercado cuando éste no aporta todas las ventajas de un mercado perfectamente competitivo. Los fallos del mercado más importantes son: Existencia de bienes públicos puros. Las externalidades. La competencia imperfecta. La incorrecta definición de los derechos de propiedad.

El caso de los productos agrarios

IT=p.q IT1=p1.q1 IT2=p2.q2

3.2. Los precios mínimos Precios mínimos: Garantizan una renta mínima a los oferentes. Deben estar por encima del precio de equilibrio. Generan excedentes.

3.3. Los precios máximos El desabastecimiento Precios máximos: Intentan garantizar el suministro a los demandantes o que, al menos, paguen un precio reducido. Deben estar por debajo del precio de equilibrio. Generan “mercados negros”.

3.4. Las restricciones cuantitativas Para evitar el desabastecimiento, es posible importar. Riesgo de desaparición de la industria nacional.

Para favorecer a la industria nacional, se establece una restricción cuantitativa a la importación (contingente o cuota de importación). Tendencia a eludir el contingente.

3.5. Los impuestos indirectos El consumidor debe pagar más por una misma cantidad ... ... o, lo que es igual, la oferta vende la misma cantidad a un precio superior. Reducen el bienestar social ( en ese mercado).

3.6. El excedente del consumidor Por formar parte del mercado, el consumidor obtiene un beneficio en forma de menor precio pagado. El excedente del consumidor es el ahorro conseguido por los demandantes como consecuencia de su participación en el mercado. El excedente del consumidor mide el bienestar de los demandantes de un bien.

3.7. El excedente del productor Cuando la empresa vende en un mercado, obtiene unas ganancias adicionales derivadas de su “asociación” con otros oferentes. El excedente del productor son los beneficios adicionales de una o de todas las empresas generados por la participación en el mercado. El excedente del productor se utiliza para medir el bienestar de los oferentes.

3.8. La pérdida de eficiencia provocada por un impuesto indirecto