Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

COMPORTAMIENTO FISIOLOGICO DE PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS .
MADURACION E INDICES DE MADUREZ
LA ALIMENTACIÓN Por Milena Ivanova Koleva.
“METODOS DE CONSERVACION DE ALIMENTOS POR FRIO”
“MECANISMOS DE DETERIORO DE ALIMENTOS”
Conservación de alimentos por concentración de azúcar
Los Vegetales. Clasificación de las Verduras HOJA Las hojas unidas a un tallo central Repollo – Lechugas Bruselas - Endibias Las hojas separadas, unidas.
EMPAQUE Y EMBALAJE Fuente: Agroindustria. Ii parte
CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS
LA HUERTA ORGÁNICA FAMILIAR
DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA ETAPA POSCOSECHA DE TOMATES (Solanum esculentum) var
Mercedes andreu 3ºE.S.O Los alimentos transgénicos.
Unidad III Tecnología de poscosecha de frutas y hortalizas
Universidad Nacional de Ingeniería UNI - Norte
Alternativa de Envasado en Atmosferas Modificadas Apropiadas para la Conservación de Frutas Frescas: Fresas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI NORTE Integrantes: Holman Josué Guevara Francisco Muñoz Gerald obregon Poscosecha II.
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
III unidad: Tecnología de poscosecha de frutas y hortalizas
Ingeniería Poscosecha II Ing. Sandra Blandón Navarro CONTENIDOS: 1.1 Definición de postcosecha, momento que ocurre y tiempo que dura.
Encerado de Frutas y Hortalizas
Unidad IV Manejo Integrado de plagas y enfermedades de poscosecha.
Fisiología postcosecha de cultivos horticolas
CRECIMIENTO Y MADURACION
Según Reid, 1992, el etileno provoca algunos efectos indeseables en los productos hortofrutícolas. Senesencia acelerada ï Inducción de desordenes en las.
Funcionamiento y aplicaciones del encerado en frutas y hortalizas.
Las plantas.
Respiración de la manzana
IV unidad / Manejo Integrado de plagas y enfermedades de poscosecha
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
PLANIFICACIÓN DEL HUERTO
FRUTAS, VERDURAS Y LEGUMBRES
Ingeniería Poscosecha II
EL AGUA.
Principios de Poscosecha Con énfasis en productos hortícolas.
Acolchado orgánico Consiste en extender una capa de materia orgánica sobre el suelo alrededor de las plantas. El acolchado es una práctica muy recomendable.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
LAS HORTALIZAS DE FRUTO.
Luz Yrene Ordoñez Naira
Características organolépticas de frutas y verduras
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN
TRATAMIENTOS POST-PRODUCCION.
Mes Nacional de “5-al-día”. ¿Por qué 5 al día añade color a tu vida ? Las frutas y vegetales de colores vivos contienen: Vitaminas Minerales Fibra Fitoquímicos.
Indice de Cosecha Conceptos de estados de desarrollo Definición.
Tecnología Poscosecha Ing. Luz Helena Hernández A.
Los vegetales y frutas. Los Vegetales Clasificación de las Verduras.
Comportamiento y manejo en postcosecha de peras variedad Abate Fetel
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS POR DESECACIÓN
HUERTO HORTICOLA.
Envasado de Frutas y Verduras
ESC. NORMAL PROFESOR. “DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ ” LIC
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
Empaque y Procesos Especiales
Planta productora de verduras picadas y congeladas (Tipo california)
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
Ornelas Osorio Jorge Eduardo Flores López Dayra Elizabeth Bernache Hernández Inés Carolina Huerta Rodríguez Christian.
Partes Externas de las Plantas y sus funciones
Ingeniería en Agronegocios Avalúos y Catastros Competencias Especificas.
HORTICULTURA.
LA FRUTA Y SUS PREPARACIONES
RELACIÓN EN PLANTAS.
Estrategias para reducir las pérdidas poscosecha de frutas y hortalizas frescas y extender su vida comercial Marta Montero Calderón Escuela Ingeniería.
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
Las frutas y hortalizas.
Tema 8 Lengua Matemáticas Conocimiento.
LAS FRUTAS. el plátano la manzana la naranja las uvas.
ETIQUETA PARA EL PRODUCTO La resolución 5109 de 2005 del Ministerio de la Protección Social es la que regula este tema y dice que “Por la cual se establece.
Cuando frescas se les conoce como Produce
Clasificación por su parte comestible Se pueden agrupar, según la parte de la planta preferida para el consumo humano, en: hortalizas de hoja, de fruto,
Transcripción de la presentación:

Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas. Ingeniería Poscosecha II Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas. Contenidos: 2.1 El ecosistema de poscosecha. 2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas. Ing. Sandra Blandón Navarro

Introducción Todas las frutas, hortalizas y raíces son partes de plantas vivas que contienen de un 65 a un 95 por ciento de agua y cuyos procesos vitales continúan después de la recolección. Su vida después de la cosecha depende del ritmo al que consumen sus reservas almacenadas de alimentos y del ritmo de pérdida de agua.

Clasificación Botánica de las Frutos:  Agregados: fresas, frambuesas Bayas : uvas, tomate, Hesperidios : cítricas Legumbres : guisantes Múltiples : piña Pomos : peras, manzanas Pepónides : pepino, calabaza

Clasificación botánica de las hortalizas Raíz (Ej.Zanahorias) Bulbos o tubérculos ( Ej. Cebolla, ajo, papas) Hojas (Ej. Acelga, espinacas, coles) Brotes tiernos o yemas apicales(Ej. Espárragos) Inflorescencias (Ej. Coliflor) Tallo (Ej. Apio) Frutos (Ej. Tomate, berenjena, pimentón)

2.1 El ecosistema de poscosecha. Fisiología Postcosecha Es una disciplina que estudia los cambios que experimentan los productos agrícolas desde que son cosechados hasta que llegan al consumidor . Deterioro: Tejidos vivos , suculentos y altamente perecederos. Factores Intrínsecos : Respiración , Transpiración, Maduración, Senescencia.  Factores Ecofisiológicos : Temperatura, Humedad relativa, concentración de oxigeno, luz, etc.

2.1 El ecosistema de poscosecha. ¿Cuándo están los productos frescos listos para ser cosechados? La madurez para la cosecha es el estado en el que el producto puede ya cosecharse, y en su cálculo deben tenerse en cuenta el tiempo necesario para hacerlo llegar al mercado y el tipo de manipulación a que será sometido por el camino.

2.1 El ecosistema de poscosecha. ¿Cómo se determina la madurez para la cosecha? vista: color, tamaño y forma; tacto: textura, dureza o blandura; olfato: olor o aroma; gusto: dulzura, acidez, amargor; resonancia: sonido producido al palmear el producto.

2.1 El ecosistema de poscosecha. ¿Cuáles son las pautas normales de actividad de los productos frescos después de la cosecha? ¿Cómo afectan a esa actividad las condiciones existentes después de la cosecha, y cómo repercute todo ello en las pérdidas?

2.1 El ecosistema de poscosecha. Factores que influencian la calidad de los productos, desde la Plantación o siembra hasta la cosecha. Los suelos para las plantaciones, El material genético a plantar, La localización geográfica para la plantación, Estos factores tienen una importancia muy grande en el resultado final, la calidad de la materia prima y el producto procesado.

2.1 El ecosistema de poscosecha. La cosecha, en cuanto a su método y duración del periodo, será también de influencia en la calidad de la materia prima. Se debe cuidar que la operación de cosecha se realice adecuadamente, en las horas apropiadas y de un modo que no afecte al producto.

2.1 El ecosistema de poscosecha. El transporte en el predio así como su conservación, el uso de envases que no maltraten el material, y el transporte desde el predio a la planta, son otros factores que inciden en la calidad del material a ser procesado.

2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas. El desarrollo se inicia con la formación de la parte comestible; se observa un endurecimiento del fruto, el crecimiento de la raíz, tubérculo o bulbo, o el alargamiento del tallo.

2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas. El desarrollo se encuentra integrado por los procesos de premadurez y parte de la madurez. El periodo de premadurez se inicia con el desarrollo y finaliza hasta que el producto comestible puede ser utilizado, pero no en las condiciones deseables. La madurez comienza antes de la cosecha y puede continuar, después de la recolección.

2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas. Maduración: El conjunto de procesos de desarrollo y cambios observados en la fruta.

2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas. Madurez fisiológica: Una fruta se encuentra fisiológicamente madura cuando ha logrado un estado de desarrollo en el cual ésta puede continuar madurando normalmente para consumo aún después de cosechada.

2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas. Esto es una característica de las frutas climatéricas como el plátano y otras que se cosechan verde-maduras y posteriormente maduran para consumo en postcosecha.

La madurez fisiológica del pimiento se alcanza cuando las semillas endurecen y la parte interna del fruto comienza a colorearse.

Calidad organoléptica de un fruto en función de su madurez.

2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas. - Madurez hortícola: Es el estado de desarrollo en que la fruta se encuentra apta para su cosumo u otro fín comercial. La madurez hortícola puede coincidir o no con la madurez fisiológica.

2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas. - Madurez de consumo u organoléptica. Estado de desarrollo en que la fruta reúne las características deseables para su consumo (color, sabor, aroma, textura, composición interna).

2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas.

Grados de madurez del tomate (de izquierda a derecha): 1, Verde maduro; 2, Inicio de color; 3, Pintón; 4, Rosado; 5, Rojo pálido y 6, Rojo. Por ser climatérico, el tomate alcanza el grado 6 aún cuando sea cosechado en el grado

Grados de madurez en pimiento Grados de madurez en pimiento. Por ser no climatérico, el fruto debe alcanzar el color deseado en la planta.

2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas. Es una fase en la que los procesos bioquímicos dan paso a los degradantes, que conducen al envejecimiento y posterior muerte.

2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas. Como consecuencia las frutas se vuelven insípidas y la disolución de la lámina media hace que su textura se torne excesivamente blanda. También, durante la senescencia se evidencia la susceptibilidad de las frutas y hortalizas a los ataques por microorganismos.

2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas SENESCENCIA, Daño microbiano

Links de interés http://www.sica.gov.ec/agronegocios/sistema%20valor/poscosecha_hortifuticolas.htm