SUPERVISION REALIZADA A LA GERESA EL 24-11-17 POR UN EQUIPO DE LA DIRECCION DE INTERCAMBIO PRESATACIONAL Y SERVICIOS DE SALUD-MINSA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL 23 de Noviembre 2012 SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREVISIONAL.
Advertisements

Informe de Rendición de Cuentas 2009 Secretaría de Educación.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
¿QUÉ ES? Herramienta de mejora continua de la Gestión institucional.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
Unidad de ejecución curricular: GESTIÓN GUBERNAMENTAL Semestre académico: Ciclo: VI Docente responsable: CPC. William A. Chauca Castro Semana: 4.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
Porque tenemos que hacer que los Actos y Resultados de la Gestión Publica ( Municipalidad ) sea Transparente y que el uso de sus recursos y bienes.
Gestión por resultados
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL INDIVIDUAL
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
COMPROMISO DE GESTIÓN Nº12 HOSPITALES REGIÓN DE COQUIMBO II CORTE 2017
Plan de desarrollo de las Personas Dirección de Salud V Lima Ciudad
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMILLA DE LA ESPERANZA
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
AVANCES GpRD PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS Fernando Soria Balseca Subsecretario de Presupuesto Cuidad del Este noviembre
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
1ª Sesión del Consejo de Calidad
HACIA UNA POLÍTICA DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR EXPERIENCIA PILOTO R.D. Liris Castillo Liriano.
Armonización MECI:2005 – SIG del SENA
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OBSERVATORIO DE GOBIERNO ABIERTO
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN JUHESNEYDI ROJAS FIGUEROA VALLEDUAPR 2013
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
CONVENIOS DE GESTIÓN 2017 CENTRO NACIONAL DE ABASTECIMIENTO DE RECURSOS ESTRATEGICOS EN SALUD (CENARES)
CONVENIOS DE GESTIÓN PARA LA ASIGNACIÓN DE LA ENTREGA ECONÓMICA EN EL MARCO DEL ART. 15 DEL DL 1153 Por cumplimiento de metas institucionales, indicadores.
INFORME DE EJECUCIÓN POA 2017 PERÍODO DE ENERO A MARZO
Dirección Técnica del Presupuesto Guatemala, noviembre de 2016
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF). INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL ACTIVIDADES OBJETIVOS PRESUPUESTO ESTRUCTURA CARGOS FUNCIONES PROCEDIMIENTOS.
Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario Ley No. 550 Organización del subsistema del presupuesto Universidad de las Regiones Autónomas.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE LA FINANCIERA, LOS MECANISMOS.
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DEL MARCO LÓGICO Estudio de caso «CÚCUTA» (1)
CONVENIO (MARCO) DE COGESTION
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
Ing. Lilia Yáñez Merchant
Instrumentos de Planeación, Programación y Presupuestación
Taller de planeación, programación y presupuesto
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE GUATEMALA
NOMBRE DEL PROYECTO: “CREACION DE UNA RED DE INTEGRIDAD JUDICIAL”
Curso – Taller Planeación Institucional 2017
Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral
CONVENIOS DE COGESTION EN ASOCIACIONES CLAS
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIÓN DE SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA FUNCIONARIOS Y SERVIDORES QUE TRABAJAN EN EL OEC.
POA 2019.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Integrantes:  Callizaya Luis  Patzi Crespo Marco Andrés  Mendoza Aguilar Georgina Sthefany.
INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
1 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA PROGRAMA DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA Proceso del Presupuesto Participativo 2011.
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
GENERALIDADES DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN CAPITULO II.
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
PROGRAMA “BOLIVIA CAMBIA” Estado Plurinacional de Bolivia
6.9 ACTIVIDADES DE LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS Corresponde a los establecimientos farmacéuticos realizar las siguientes actividades relacionadas.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE PUCYURA :
PROPUESTA DE MAPA DE PROCESOS. PROCESOS ESTRATÉGICOS : PE PROCESOS MISIONALES : PM PROCESOS DE APOYO : PA NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES (CIUDADANOS.
Contenido Introducción Las Cartas Compromiso Elaboración de la Carta
Un Manual de Presupuesto es un documento que contiene las políticas, normas y procedimientos para la elaboración del presupuesto general de la empresa.
TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2018.
PROGRAMA ESPECIALIZADO EN PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO PÚBLICO.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
1 LEY MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO LEY Ley Ley General Del Sistema Nacional de Presupuesto Controla y Asigna Los.
Transcripción de la presentación:

SUPERVISION REALIZADA A LA GERESA EL 24-11-17 POR UN EQUIPO DE LA DIRECCION DE INTERCAMBIO PRESATACIONAL Y SERVICIOS DE SALUD-MINSA

PLAN DE SALUD LOCAL (PSL) IDENTIFICACION DE PROBLEMAS: Número de CLAS que cuentan con PSL aprobado de acuerdo a norma. El total de entrevistados de las CLAS visitadas hacen mención que el plan de salud local (PSL), documento de gestión participativa con vigencia de 01 año se encuentra vinculada a los Planes Concertados de Desarrollo Local, así como a la política nacional de salud; en su formulación participa la Asamblea General,Consejo Directivo y la Gerencia de las CLAS. Al respecto 71% (34 ACLAS ) cuentan con PSL elaborados y aprobados a través de un oficio por parte de la GERESA. ACUERDO : la GERESA debe de monitorear, supervisar y evaluar el cumplimiento del Plan de Salud Local la calidad de los servicios de salud brindados a la población. RESPONSABLE: Coordinación de cogestión CLAS . GERESA. PLAZO: 3 meses ( a partir de enero 2018). FUENTE DE VERIFICACION A PRESENTAR: Resolución Directoral de aprobación.

NORMATIVIDAD REFERENTE AL PSL.

Artículo 85.- Definición. Es el documento de gestión participativa y concertada de vigencia anual, su proceso de elaboración es conducido por la CLAS y los jefes de sus establecimientos de salud, de conformidad con las normas técnicas del MINSA; orienta las intervenciones sanitarias hacia la solución de las necesidades de salud locales priorizadas y se vincula con los Planes Concertados de Desarrollo Local, así como con la Política Nacional de Salud, involucrando intervenciones comunitarias de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud.

Artículo 86.- Aspectos metodológicos para la elaboración participativa y concertada del PSL . El PSL se desarrolla según la norma técnica emitida por el Gobierno Regional adaptada en base a los lineamientos metodológicos del MINSA, marco en el cual, el Gobierno Regional brinda asistencia técnica especializada a las CLAS para la elaboración del PSL. Las instancias del Gobierno Regional y Local garantizan el desarrollo del proceso de planeamiento participativo en salud en forma oportuna, para su articulación técnica y financiera con los otros procesos de planeamiento regional y local, como el Presupuesto Participativo y los Planes de Desarrollo Concertados. La articulación del PSL a los programas o proyectos funcionales se efectuará considerando el Presupuesto por Resultados.

Artículo 87.- Fases del proceso de formulación del PSL El Plan de Salud Local, tiene dos fases: a) Fase de Planeamiento Estratégico Participativo de Salud, que se realiza en base al Análisis de Situación de Salud Local - ASIS Local, que a su vez se formula en base a la normatividad del MINSA. En esta fase se establecen las prioridades y las intervenciones sanitarias locales, es conducida por Asamblea General de la CLAS, se formula cada 3 años y es objeto de monitoreo y evaluación por las partes firmantes del Convenio de Cogestión. El Planeamiento Estratégico Participativo, se articula con el Plan de Desarrollo Concertado Local y con los Presupuestos Participativos regionales y locales. b) Fase de Programación de Salud Local, donde se programan las actividades que deben ejecutarse anualmente, en concordancia con los objetivos del Planeamiento estratégico Participativo de Salud; es responsabilidad del Gerente de la CLAS. En esta fase, el PSL se articula con los Planes Operativos Anuales de la Municipalidad, de la red de Salud y de la DIRESA o la que haga sus veces.

Artículo 88.- Aprobación del PSL. Las prioridades e intervenciones sanitarias identificadas en la fase de Planeamiento Estratégico Participativo de Salud, son aprobadas por la Asamblea General de la CLAS, cuyo quórum en primera convocatoria es la totalidad de sus miembros, y en una segunda convocatoria la mitad más uno. El Consejo Directivo gestiona el Plan Estratégico ante el Gobierno Local y el Gobierno Regional para su incorporación en los planes correspondientes.

Artículo 36.- Funciones de la Asamblea General Artículo 13.- Funciones del Gobierno Regional . f) Aprobar el PSL, el Reglamento Interno de Trabajo del CLAS, el Informe de Cierre de Gestión y otros que sean necesarios para la gestión Artículo 36.- Funciones de la Asamblea General h) Participar en la formulación, aprobación, ejecución y evaluación del PSL. Articulo 49.- Funciones Son funciones del Gerente las siguientes: a) Participar en el proceso de elaboración del PSL. b) Presentar el informe de ejecución trimestral del PSL a la DIRESA o la que haga sus veces. Artículo 71.- Objeto y finalidad del Convenio El convenio de cogestión es el vínculo jurídico generado entre el Estado, representado por el Gobierno Regional y el Gobierno Local con la CLAS, para la administración de los establecimientos de salud y la asignación de recursos para la ejecución del PSL.

Artículo 104.- Procedimiento para la rendición de cuentas. El Gobierno Local convoca a la Asamblea General de la CLAS y a la comunidad en general, a espacios públicos participativos de rendición de cuentas de la CLAS, que se realiza al término de cada semestre y cuando se considere necesario, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: a) Las CLAS rinden cuentas a la DIRESA mensualmente de acuerdo a resultados del monitoreo del PSL. b) La rendición de cuentas se realiza en base al cumplimiento de los objetivos y metas programáticas del PSL, los recursos asignados, actividades de capacitación, actividades de supervisión y monitoreo, el cumplimiento de los compromisos asumidos por las partes en el Convenio de Cogestión y otros.

De: Edy Loayza Delgado <eloayzad@saludarequipa. gob De: Edy Loayza Delgado <eloayzad@saludarequipa.gob.pe> Enviado: lunes, 27 de noviembre de 2017 11:43 a.m. Para: JESSICA EDITH VIDAL JAQUE Asunto: CLAS Arequipa Buenos dias Lic. Previos cordiales saludos. Para recordarle su promesa de enviarnos el PSL que dijo que habia para verlo y enviar ya temprano el PSL 2018 a las CLAS. Gracias. Med. Edy Jacinta Loayza Delgado. Directora de Apoyo Tecnico. GERESA Arequipa.

Estimadas Doctoras. Saludos cordiales, el presente para remitir lo solicitado. El modelo de PSL enviado es de la Región Moquegua el cual fue validado por el equipo CLAS del MINSA. Muy agradecida por la atención al presente. Atentamente,

GRACIAS