PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuarta Clase, Priorización en Salud Pública
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
ENFOQUE DE DERECHOS DE LA NIÑEZ ELEMENTOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
OPS Representación ECUADOR:
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Análisis y gestión de riesgos en farmacovigilancia
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS EN LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN Y/O ARBITRAJE NTC-5906.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
“Sistemas de Agua y saneamiento rural"
Escuela de Salud Pública
2013. Principales problemas detectados en las planillas actuales • Aborda las actividades focalizada a prestaciones individuales (deja de lado la.
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Epidemiología.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Ciclo de formulación del proyecto.
ADRIANA RODRIGUEZ T.R UMB EPIDEMIOLOGA U. ROSARIO U. CES.
Módulo 13 Procesos de Verificación de la Implementación del SAA.
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
Dr. Rubén Darío Pimentel
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud
Diseño y ejecución de los operativos para la captación
Dr Alejandro Garis 10 y 11 de DICIEMBRE HERRAMIENTAS DE AUDITORIA EN SALUD MENTAL DR ALEJANDRO A GARIS.
Historia natural de las enfermedades
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
La promoción y la prevención en el SGSSS
BIENVENIDOS.
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
19. Instrumentar mecanismos de Telesalud y Telemedicina (EDN) Líneas de Acción: Implementar el mecanismo de Telesalud para llevar a cabo prácticas de medicina.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
SEGURIDAD DEL PACIENTE
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS NACIONALES Y REGIONALES ¿PARA QUÉ? DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ELABORAR PLAN DE INTERVENCIÓN ELABORAR PLAN DE FOMENTO Y MANTENCIÓN.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
SALUD FAMILIAR Una estrategia de atención integral, centrada en la FAMILIA y la COMUNIDAD Sra. Ruth Rogers Asesora APS.
PROGRAMA DE CRIBADO POBLACIONAL DE CÁNCER COLO-RECTAL EN NAVARRA
Inspecciones de seguridad e informe de inspecciones …
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Mortalidad infantil: Un estudio epidemiológico que indaga estructura y dinámica de la familia en la producción del evento. Rosario, año Becaria:
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
Ciclo de vida de un sistema
MODELO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente
Comité de compras.
Licda Josefina Arriola
Para la prevención, tratamiento y control de
ANALISIS DE ALTERNATIVAS Y CICLO DE VIDA DE PROYECTOS
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
METODOS DE INVESTIGACIÒN
CICLO DE INFANCIA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE PROTECCIÓN.
M.D.A. msp. DEFINICION Es el razonamiento ordenado, coherente, que se hace ante un problema de salud, Enfermedad, administrativo, etc. y no es privativo.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
PRACTICA PROFESIONAL I
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
MODULO 4 Sistema Integrado de gestión 1 Sistema Integrado de gestión – conceptos, fundamentos y requisitos comunes MÓDULO 4.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA ADRIANA RODRIGUEZ T.R UMB EPIDEMIOLOGA U. ROSARIO U. CES PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA

PROGRAMA DE SALUD Estrategia de intervención para resolver un problema de salud publica con el propósito de fijar normas de atención, organizar los recursos de diagnostico y tratamiento. Surgen de la necesidad de intervenir problemas de salud, organizar los recursos, focalizar intervenciones y hacerlas mas efectivas

Elegir un programa de salud: Exige conocimiento del problema Posibilidad de delegar funciones Garantizar cobertura Analizar costo beneficio de la intervención Establecer procesos de supervisión, capacitación, evaluación, y control a todos los niveles.

CLASIFICACION DE LOS PROGRAMAS DE SALUD 1. Programas de salud con enfoque en problemas de salud: Programa de control de ITS Programa de control de la HTA 2. Programas de salud con enfoque a grupos de población: (grupos etéreos, ciclos vitales, tipo de riesgo) Programas de atención a población menor de un año Programas de atención al adolescente Programas de atención a la población desplazada

3. Programas de salud con enfoque en el tipo de intervención Programa Qx a niños con labio leporino Programa de prevención del cáncer cervico uterino

CRITERIOS PARA PRIORIZAR PROBLEMAS DE SALUD Criterios que permiten determinar la importancia del problema: 1. FRECUENCIA Se mide a través de las tasas de incidencia y prevalencia de la enfermedad, de sus factores de Rx, de sus complicaciones o de sus tasa de mortalidad.

CRITERIOS PARA PRIORIZAR PROBLEMAS DE SALUD 2. GRAVEDAD Magnitud de las complicaciones, las muertes, las incapacidades y las secuelas 3. COSTO Se deben seleccionar intervenciones para problemas, que generan altos costos sociales Costo de la intervención, implementar intervenciones costo efectivas. En el caso colombiano: UPC

CRITERIOS PARA PRIORIZAR PROBLEMAS DE SALUD 4. VULNERABILIDAD Verdadera probabilidad de intervención del problema, debe considerarse la existencia o no de medidas de intervención, si es aplicable. 5. EVITABILIDAD: Que tanto el establecimiento de un programa puede conducir a evitar complicaciones, secuelas, incapacidades y muertes.

PREREQUISITOS PARA UN PROGRAMA DE SALUD Diagnostico Epidemiologico: Conocer la historia natural de la enfermedad Población a Rx, edad, genero, y distribución geográfica. Frecuencia de la enfermedad, complicaciones, secuelas y muertes

PREREQUISITOS PARA UN PROGRAMA DE SALUD Diagnostico de las formas de intervencion: Forma de realización del Dx Identificación de las formas de prevención Evaluación de las medidas de intervención existentes, análisis de su viabilidad y factibilidad.

PREREQUISITOS PARA UN PROGRAMA DE SALUD Diagnostico del estado de conocimiento del problema. Referente a los esquemas terapéuticos, Dx, medidas preventivas, evaluación de diferentes estrategias de intervención existentes, ventajas, limitaciones, coberturas Evaluación de los niveles de atención, y la complejidad que requiere el programa para su atención.

PREREQUISITOS PARA UN PROGRAMA DE SALUD Inventario de los recursos Humanos, tecnológicos, y físicos existentes disponibles para la atención.

ELABORACION E IMPLEMENTACION DE LOS PROGRAMAS Diseño de normas técnico administrativas: Conjunto de normas que organizan las actividades de los miembros del equipo. Permitir la organización de la atención y la programación de las actividades en los diferentes niveles del sistema de servicios. Deben incorporar los progresos cientificos

Caracteristicas de las normas. Participar activamente en la elaboración y actualización Conocimiento científico Deben ser aplicable a todos los casos de iguales características Diseño: aspectos de promoción, prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación.

Planeación de las normas El diseño de la norma se debe responder: Cual es el objetivo? A quien esta dirigido? Quien aplicara la norma? En que momento de aplicara o cuando? Como se aplicara? Con que recurso? La norma se establece por gradiente de necesidades en salud.

Elaboración de las normas Requiere un proceso que garantice el éxito en forma secuencial: Elaboración del Documento (version preliminar de las normas) La norma no es algo nuevo, sino revisión de lo existente, conocimiento del tema, organización , analisis

Elaboración de las normas 2. Revisión critica del documento preliminar: Antes de la publicación de las normas definitivas se debe realizar una implantación supervisada (prueba piloto), evaluar la factibilidad del cumplimiento de la norma y ver puntos a modificarse.

Elaboración de las normas 3. Impresión y publicación Redacción final del documento y proceder a publicación.

Definición de los Recursos y Dotación de las unidades de salud Recursos Humanos: según el nivel de complejidad y tipo de actividades. Recursos Físicos y Dotación: coherencia entre los recursos físicos, la dotación con el nivel de atención Suministros: Garantias del programa ej: medicamentos, registros, papeleria.

DEFINICION DEL SUBSISTEMA DE SALUD A cada programa se le debe definir la información básica para poder realizar la evaluación técnico administrativa y epidemiológica del programa: Información Epidemiológica # casos nuevos Complicaciones Secuelas Muertes Lugar de ocurrencia Presencia o no de factores de riesgo.

DEFINICION DEL SUBSISTEMA DE SALUD 2. Información Técnico Administrativa: Referente a la producción de servicios. # de actividades de Dx # de controles realizados # de ingresos al programa # de visitas domiciliarias # de actividades individuales y grupales # de actividades educativas para evaluación de gestión administrativa # de esquemas de TTO suministrado Costo de las actividades