Programa “Habitante de Calle” MARÍA CAMILA HERNÁNDEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Advertisements

Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.
Dra. Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña Núcleo Multidisciplinario por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loría Saviñón”
TECNOLOGIA Y CIUDADANIA Smart Cities para Smart Citizens en Latinoamérica Francisca Rivero DoSmart City Agosto 2016.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
GENERALIDADES VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO María Eugenia Arias Soto Enfermera coordinadora del programa de crónicos Assbasalud E.S.E.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
“La violencia contra las mujeres: una realidad Global”
PROPUESTA CURRICULAR
Propuesta de lineamientos para la aplicación de la ley N° “Ley que Prohíbe el Uso de Castigo Físico y Humillante contra los Niños, Niñas y Adolescentes”
Matrona: Lorena Moraga Yañez
PROPUESTA DE PLAYA SALUDABLE
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
Maestría en Gestión Sustentable de Recursos Naturales II
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
La desafiante Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en México
COMPONENTE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización
Aseguramiento directo Aseguramiento indirecto

Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
Encuesta de Evaluación
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
Gobierno del Estado de Chihuahua
17 al 21 de octubre de 2016 en la Ciudad de Santiago de Chile, Chile.
NUEVO MODELO DE GESTIÓN
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Pobreza y Marginalidad en Chile
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
LOS 17 OBJETIVOS MUNDIALES
C ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD López Morales Diana Vázquez Amador Beatriz.
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN DE POLÍTICAS DE GÉNERO Y DIVERSIDAD
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
RED DE SALUD AZANGARO SALUD - MICRO RED SAN ANTON.
UNEME UNEME ENFERMEDADES CRONICAS Adherencia Terapéutica Lic. Psic Abigaid Camacho.
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Algunas conclusiones y recomendaciones
NUEVOS MECANISMOS PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
CRM Trata de Personas San Pedro Sula, Honduras 2016.
Análisis de programas de gobierno 2018 en materia de seguridad vial y accidentes de tránsito Por Karlissa Calderón Zúñiga.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Red de Funcionarios de Enlace para la Protección Consular
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
Parte 1 1. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Parte 2 2. Identificando problemáticas 3. Diseñando compromisos.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Centro educativo Serrano Montalban CESMAC A.C
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
EJEMPLO 1 SOLUCION: 1)D 2) D. EJEMPLO 2 SOLUCION: 3)C 4) D.
PROCESO SEGUIDO PARA CONSTRUIR UN PACTO POR LA EDUCACIÓN EN CANARIAS
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Transcripción de la presentación:

Programa “Habitante de Calle” MARÍA CAMILA HERNÁNDEZ ANGHELA ARTEGA MARÍN MARÍA CAMILA HERNÁNDEZ CONTADURÍA PUBLICA NOVIEMBRE 2 2016 Oficina de Investigaciones UTS

OBJETIVO P.S.“HABITANTE DE CALLE” Lograr la equidad social y ciudadana de los habitantes de calle, por medio de la implementación, seguimiento y evaluación de dicha política pública, que busca brindar una atención integral (servicio de hospedaje, cuidados de higiene, salud, alimentación, nutrición, bienestar y partida digna.) Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=G&rlz=1C1CAFB_enCO669CO717&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjQsc- x24fQAhUGSSYKHRf5AVIQ_AUICCgB&biw=1360&bih=613#tbm=isch&q=habitantes+de+calle+bucaramanga&imgrc=WmOZoVdyy6NeEM%3ª

PROBLEMÁTICA La base principal del gobierno actual, se centra en el hecho de que lo público, lo estatal y lo local se relacionen entre sí; de tal manera que los habitantes estén en capacidad de cuestionar, aprobar o rechazar la gestión de las autoridades, pero para ello, es necesario que la sociedad sea apta, organizada y más comprometida con el desarrollo social. Sin embargo, los habitantes de calle no tienen los medios suficientes para interactuar con el gobierno local, debido a la existencia de barreras socio-económicas y de la exclusión social en la cual viven.

Ley 1641 de 2013 El congreso de la República expide la ley 1641 de 2013, en la cual se establecen los lineamientos generales para la formulación de la política social para habitantes de calle, que busca garantizar, proteger y restablecer los derechos de estas personas, para lograr la atención integral, rehabilitación e inclusión social. Tomado de : https://www.google.com.co/search?q=G&rlz=1C1CAFB_enCO669CO717&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjQsc- x24fQAhUGSSYKHRf5AVIQ_AUICCgB&biw=1360&bih=613#tbm=isch&q=habitantes+de+calle+bucaramanga&imgrc=WQS6Eb-A4B-9iM%3A

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA

SERVICIOS PRESTADOS Servicios de rehabilitación Hospedaje (Ayuda Intramural) Psicología Aseo Comida Charlas expedición de documentos (cédula, en caso de que no tengan) vinculación a Sisben jornadas de salud. Ruta habitante de calle Tomado de : https://www.google.com.co/search?q=G&rlz=1C1CAFB_enCO669CO717&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjQsc- x24fQAhUGSSYKHRf5AVIQ_AUICCgB&biw=1360&bih=613#tbm=isch&q=habitantes+de+calle+bucaramanga&imgrc=PmjeKqqW_L-3aM%3A

IMPACTO DEL BIEN Con precisión no podemos establecer qué cantidad exacta de habitantes de calle logra reintegrarse a la sociedad, debido a que, por motivos como la drogadicción, alcoholismo, conformismo, falta de proyección, no logran salir del entorno que les rodea y prefieren resignarse a la clase de vida que están teniendo. Por tal razón no podemos decir qué tan eficiente es el programa, sino que tan eficiente es la destinación de recursos, brigadas, ayudas, etc. a esta población. Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=G&rlz=1C1CAFB_enCO669CO717&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjQsc- x24fQAhUGSSYKHRf5AVIQ_AUICCgB&biw=1360&bih=613#tbm=isch&q=programa+habitantes+de+calle&imgdii=QZj_LmQwMGzr6M%3A%3BQZj_LmQwMGzr6M%3A%3BXnz8yK3d1d3btM%3A&imgrc=QZj_LmQwMGzr6M% 3A

EXTERNALIDADES El programa social “Habitante de calle” genera externalidades positivas para toda la ciudad, disminuir el porcentaje de indigencia por medio de las ayudas brindadas traerá para la sociedad: Una ciudad más segura Aumentar la sostenibilidad social y económica Disminuye el índice de pobreza extrema Tomado de : https://www.google.com.co/search?q=G&rlz=1C1CAFB_enCO669CO717&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjQsc- x24fQAhUGSSYKHRf5AVIQ_AUICCgB&biw=1360&bih=613#tbm=isch&q=programa+habitantes+de+calle&imgrc=E5aFACvhxnN6BM%3

CONCLUSIONES La solución más efectiva para menguar la indigencia en Bucaramanga es por medio de campañas preventivas sobre el consumo de drogas y alcohol, superación personal. Es necesario lograr que la sociedad se sensibilice hacia las condiciones y circunstancias de vida que tienen los habitantes de calle, y así evitar la desigualdad, discriminación y rechazo. El cambio de vida de los habitantes de calle solo depende de su propia decisión, autonomía y voluntad. Seguir implementando en los programas de desarrollo social de los próximos mandatarios, el programa de habitantes de calle,puesto que no se puede olvidar a esta población vulnerable. Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=G&rlz=1C1CAFB_enCO669CO717&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjQsc- x24fQAhUGSSYKHRf5AVIQ_AUICCgB&biw=1360&bih=613#tbm=isch&q=habitantes+de+calle+bucaramanga&imgrc=AAQw9fPbADTCHM%3A

A continuación se presentará un video referente a la investigación presente, que fue tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZV- 68OhE9vQ