MECÁNICA RESPIRATORIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
Advertisements

FISIOLOGIA RESPIRATORIA
VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES
NUTRICIÓN, RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN. El aparato respiratorio I.
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
Los músculos respiratorios modifican el volumen de la caja torácica
Regulación respiratoria durante el ejercicio
Unidad I:FISIOLOGIA RESPIRATORIA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA
VENTILACIÓN PULMONAR.
MECANICA DE LA RESPIRACION Músculos respiratorios
MECÁNICA RESPIRATORIA
Dr. .José Torres Sales Dra. Carmen Rojas Julián FISIOLOGIA DE LA RESPIRACIÓN Dinámica y Mecánica Pulmonar Interpretación de Gases Arteriales Obstrucción.
[Se]. [Se] EMISIÓN DE VOZ O ARTICULACIÓN DE LA PALABRA [Se] LA FONACIÓN: EMISIÓN DE VOZ O ARTICULACIÓN DE LA PALABRA.
Taller: Aparato Respiratorio y la Parálisis Cerebral
Fisiología Respiratoria
MECANICA DE LA RESPIRACION
VENTILACION PULMONAR.
Entrenamiento y el sistema pulmonar
Procesos fisiológicos en el ser humano
Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Función Sistema Respiratorio
FUNCION RESPIRATORIA TERCERA PARTE.
BIOMECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
Sistema Cardiorrespiratorio
Anatomía de la Respiración Certificación Profesorado de Yoga Centro Mahamudra – Tradición Yoga Himalayo 21 de diciembre de 2012 al 3 de enero de 2013.
FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA.
Fisioterapia Respiratoria en pacientes con ELA
FISIOLOGIA RESPIRATORIA. Contenidos Respiración, generalidades. Volúmenes y capacidades pulmonares, medición. Ruidos respiratorios normales. Espirometria.
¡El ¡El oxígeno es nuestro mejor amigo! RESPIRACIÓN: RESPIRACIÓN: intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el exterior y el interior del cuerpo.
ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO EN AVES. OBJETIVO Inhalar grandes cantidades de aire, absorbiendo oxígeno y eliminando el dióxido de carbono que se.
VENTILACIÓN PULMONAR E INTERCAMBIO DE GASES MIGUEL H.
SISTEMA RESPIRATORIO DR GONZALEZ GONZALEZ JAIME TERAPIA OCUPACIONAL.
VENTILACIÓN PULMONAR Flujo de entrada y salida de aire entre la atmosfera y los alvéolos pulmonares. Ventilación pulmonar total (VT): Es la cantidad.
Mecánica respiratoria
Ejercicios. Fibras presentes en la estructura mucular.
Estructura y Función del Sistema Respiratorio Dr. Orlando de Jesús Rivilla Medrano Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIPED) Hospital Uyapar de.
Originadores Es el conjunto comienza su función. Esta función de la laringe es más compleja que las anteriormente expuestas, pues se trata de una secuencia.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. SISTEMA RESPIRATORIO  1. Ventilación y mecánica respiratoria  2. Intercambio y transporte de gases 
FISIOLOGIA DE LA RESPIRACIÓN (Dinámica pulmonar. Obstrucción y Restricción pulmonar) Fabiola León-Velarde Dpto. de Ciencias Biológicas y Fisiológicas Laboratorio.
Sistema Respiratorio.
Interacción de las propiedades de presión-volumen de los pulmones y la pared torácica. El volumen pulmonar en reposo (capacidad residual funcional [FRC])
EL APARATO RESPIRATORIO: la respiración
LA FUNCIÓN DE LA NUTRICIÓN II
FUERZA.
la herramienta de trabajo del docente
LA RESPIRACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO RESPIRATORIO
EL SISTEMA RESPIRATORIO Y LA RESPIRACIÓN
Caja torácica.
SISTEMA RESPIRATORIO (aporte de O2 para nutrición) TEMA 5
Anatomía y fisiología del Aparato Respiratorio
La respiración.
Sistema Respiratorio.
UNIDAD 3: LOS NUTRIENTES
TEMA 6 LA RESPIRACIÓN EN ANIMALES
VENTILACION PULMONAR. FISICA MEDICA DRA. MARIA ELENA G. DE ROJAS.
Procesos isocóricos, isobáricos
1.
TEMA 6 LA RESPIRACIÓN EN ANIMALES
RESISTENCIAS ELÁSTICAS PULMONARES
RESISTENCIAS NO ELÁSTICAS PULMONARES
TRANSPORTE DE LOS GASES RESPIRATORIOS EN LA SANGRE
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO RESPIRATORIO
VENTILACIÓN ALVEOLAR.
Ventilación Pulmonar Mary Arriagada.
Espirometría José Manuel Vázquez Reyes. Espirometría Fisiología Pulmonar.
Transcripción de la presentación:

MECÁNICA RESPIRATORIA

Los movimientos respiratorios renuevan el aire que hay en los alveolos

Durante la inspiración aumenta el volumen pulmonar y durante la espiración se reduce 12-14 respiraciones/min 2 seg 2.4 seg Volumen pulmonar inspiración espiración 1 min 3

La caja torácica está limitada por las costillas y por el diafragma

La contracción del diafragma aumenta la altura del pulmón 5

El diafragma está controlado por los nervios frénicos que se originan en los segmentos cervicales C4-C5 Nervios frénicos

Pulmón hiperinsuflado La fuerza del diafragma es máxima al inicio de la inspiración Final de la espiración Pulmón hiperinsuflado fuerza Longitud óptima longitud

La elevación de las costillas aumenta el diámetro anteroposterior del pulmón

La elevación de las costillas aumenta el diámetro anteroposterior del pulmón 9

Los intercostales externos e internos están orientados en dirección opuesta Iintercostal interno Iintercostal externo

La contracción de los músculos intercostales externos eleva las costillas

El brazo de palanca es más largo para la costilla inferior La contracción de los músculos intercostales externos eleva las costillas El brazo de palanca es más largo para la costilla inferior

El brazo de palanca es más largo para la costilla inferior La contracción de los músculos intercostales externos eleva las costillas El brazo de palanca es más largo para la costilla inferior

La contracción de los músculos intercostales externos eleva las costillas

La contracción de los músculos intercostales externos eleva las costillas

Nervios intercostales Los músculos intercostales están controlados por los nervios intercostales Nervios intercostales 16

El diafragma también contribuye a elevar las costillas Zona de aposición espiración inspiración

PULMÓN HIPERINSUFLADO Si el volumen pulmonar está aumentado el diafragma es menos eficaz PULMÓN HIPERINSUFLADO espiración inspiración

La inspiración en reposo se debe a la contracción del diafragma y de los músculos intercostales externos 19

En los músculos respiratorios predominan las fibras tipo I y IIA resistentes a la fatiga lenta pequeño alta baja muchas TIPO IIA media medio alta muchas TIPO IIB rápida grande baja alta pocas Velocidad Tamaño Resistencia a la fatiga Fuerza Mitocondrias Densidad capilar Capacidad oxidativa glicolítica

Los músculos inspiratorios accesorios (esternocleidomastoideo y escalenos) actúan durante una inspiración forzada Escaleno anterior Escaleno medio Escaleno posterior Esternocleido mastoideo

A veces los pectorales mayores pueden funcionar como músculos inspiratorios accesorios Pectoral mayor

La espiración en reposo es pasiva

Los músculos espiratorios (abdominales e intercostales internos) actúan durante una espiración forzada intercostales internos recto oblicuo externo oblicuo interno transverso

La contracción de los músculos intercostales internos desciende las costillas

La contracción de los músculos intercostales internos desciende las costillas

La contracción de los músculos abdominales eleva el diafragma

Los volúmenes pulmonares se miden con un espirómetro

Los volúmenes pulmonares se miden con un espirómetro

Los volúmenes pulmonares se miden con un espirómetro

Los volúmenes pulmonares se miden con un espirómetro

El volumen de aire que entra y sale del pulmón durante inspiración y espiración en reposo es el volumen corriente Volumen corriente (VC)

El volumen de aire que entra en el pulmón durante una inspiración forzada es el volumen de reserva inspiratorio Volumen de reserva inspiratorio (VRI)

El volumen de aire que sale del pulmón durante una espiración forzada es el volumen de reserva espiratorio, y el que queda en el aparato respiratorio es el volumen residual Volumen de reserva espiratorio (VRE) Volumen residual

La capacidad vital es el volumen máximo que puede movilizar el aparato respiratorio en una respiración Capacidad vital (CV) Capacidad vital = VC + VRI + VRE

La capacidad funcional residual es el volumen de aire que queda en el aparato respiratorio al final de una espiración en reposo Volumen de reserva espiratorio Capacidad funcional residual (CFR) Volumen residual Capacidad funcional residual = VRE + volumen residual

La capacidad pulmonar total es el volumen de aire en el pulmón cuando está completamente lleno Capacidad vital Capacidad Pulmonar total (CPT) Volumen residual Capacidad pulmonar total = CV + volumen residual 37

Los volúmenes que mide el espirómetro están en condiciones ATPS y hay que pasarlas a condiciones BTPS para conocer los volúmenes pulmonares reales BTPS Body Temperature (37ºC) Pressure at sea level (760 mmHg) Saturated with water vapour ATPS Ambient Temperature and Pressure Saturated with water vapour

El volumen de oxígeno consumido o de CO2 producido se acostumbra a expresarlos en condiciones STPD Standard Temperature (0ºC) and Pressure (760 mmHg) Dry CO2

MEDIDA DEL VOLUMEN RESIDUAL: MÉTODO DE DILUCIÓN DE HELIO Al final de una espiración en reposo inspira aire con una concentración conocida de un gas indicador (helio) He (10%)

MEDIDA DEL VOLUMEN RESIDUAL: MÉTODO DE DILUCIÓN DE HELIO Al final de una espiración en reposo inspira aire con una concentración conocida de un gas indicador (helio)

MEDIDA DEL VOLUMEN RESIDUAL: MÉTODO DE DILUCIÓN DE HELIO En la siguiente espiración parte del helio se queda en los pulmones

MEDIDA DEL VOLUMEN RESIDUAL: MÉTODO DE DILUCIÓN DE HELIO La concentración de helio en el espirómetro disminuye Cantidad de He = VS x CiHe Cantidad de He = (VS + CFR) x CfHe VS VS CfHe CiHe CFR Cantidad de He = VS x CiHe = (VS + CFR) x CfHe VS = volumen del espirómetro CiHe = concentración inicial de He CfHe = concentración final de He CFR = capacidad funcional residual CiHe CFR = ( - 1 ) x VS CfHe

Capacidad funcional residual (CFR) MEDIDA DEL VOLUMEN RESIDUAL: MÉTODO DE DILUCIÓN DE HELIO El volumen residual se calcula a partir de la capacidad funcional residual y el volumen de reserva espiratorio Volumen de reserva espiratorio (VRE) Capacidad funcional residual (CFR) Volumen residual volumen residual = CFR - VRE

Pi Vi Pf1 Vf1 Vi x Pi = Vf1 x Pf1 Pf2 Vf2 Vi x Pi = Vf2 x Pf2 MEDIDA DEL VOLUMEN RESIDUAL: MÉTODO PLETISMOGRÁFICO Cuando se comprime un gas la presión aumenta proporcionalmente a la disminución del volumen Pi Vi Pf1 Vf1 + Vi x Pi = Vf1 x Pf1 Pf2 Vf2 - Vi x Pi = Vf2 x Pf2

MEDIDA DEL VOLUMEN RESIDUAL: MÉTODO PLETISMOGRÁFICO Si se contraen los músculos inspiratorios con la nariz y la boca cerradas el volumen del pulmón aumenta y la presión disminuye

PCf VCi VCf MEDIDA DEL VOLUMEN RESIDUAL: MÉTODO PLETISMOGRÁFICO Si se contraen los músculos inspiratorios con la nariz y la boca cerradas dentro de una cámara cerrada la presión en la cámara aumenta y en los pulmones disminuye PCi PCf PRi PRf VRi VRf VCi VCf VCi x PCi = VCf x PCf VRi = CFR VRi x PRi = VRf x PRf ΔV = VRi - VRi = VCi - VCf

Volumen de reserva inspiratorio 3.3 1.9 Volumen corriente 0.5 0.5 Los volúmenes y capacidades pulmonares dependen del sexo y tamaño corporal VALORES NORMALES (L) varones mujeres Volumen de reserva inspiratorio 3.3 1.9 Volumen corriente 0.5 0.5 Volumen de reserva espiratorio 1.0 0.7 Capacidad vital 4.8 3.1 Volumen residual 1.2 1.1 Capacidad funcional residual 2.2 1.8 Capacidad pulmonar total 6.0 4.2

Posición erecta Decúbito supino Los volúmenes y capacidades pulmonares dependen de la postura Volumen de reserva inspiratorio Volumen de reserva inspiratorio Volumen corriente Capacidad vital Capacidad vital Capacidad pulmonar total Capacidad pulmonar total Volumen de reserva espiratorio Volumen corriente Volumen de reserva espiratorio Capacidad funcional rsidual Volumen residual Capacidad funcional rsidual Volumen residual Posición erecta Decúbito supino 49

Los volúmenes y capacidades pulmonares dependen de la edad 6 5 VRI CV 4 CPT VC Volumen (L) 3 VRE 2 CFR 1 VR 20 30 40 50 60 70 Edad (años)