Revisión de la propuesta de Programa de Acción Específico “Salud en tu Escuela” Dra. Arlette Saavedra Romero Agosto, 2018.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 PROPUESTA DE PLAN PARA LA PREVENCIÒN Y CONTROL DE LAS ETN INTEGRANTES SECRETARÌA DE SALUD 1. DRA. FRANCISCA ACOSTA 2. DRA. ROSA MARIA DUARTE 3. DRA.
Advertisements

QUÉ Y CÓMO APRENDEMOS. Nuestro norte Estándares de Aprendizaje de SEL Chile Describen lo que los estudiantes deben saber y demostrar en el ámbito socio.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MALARIA. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado Procesos.
ADOLESCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES MEDICINA PREVENTIVA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Innovando servicios, reduciendo riesgos y renovando vidas en El Salvador Plan International/ Fondo Mundial Propuesta de extension VIH
Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
PLAN ESTRATÉGICO LICEO AGUSTÍN ROSS EDWARDS PICHILEMU.
Informe sobre las escuelas de educación
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
PROMOCION DE LA SALUD - MARCO DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES ESTRATEGICOS
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO
Programas de Subsidios, Estímulos y Apoyos
Propuesta Fomento al consumo de los productos agropecuarios, pesqueros y la acuacultura con participación comunitaria. Dra. María Eufemia Pérez Flores.
DIRECCIÓN DE SALUD MUNICIPAL
Sobrepeso y Obesidad Infantil
GESTION INSTITUCIONAL Y SU IMPACTO EN LA ESTRATEGIA DE ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) IRA EN EL CIRCUITO EL.
PROGRAMA DE DETECCIÓN TEMPRANA DE CA DE MAMA
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Creación CDCE Guatemala
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
María Luisa Chávez Kanashiro
Programa de Alimentación y Actividad Física
CAMPAÑA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA UNA NUEVA VIDA
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
Intervenciones en Secundarias y en Escuelas de Educación Media Superior 31 de Agosto, 2017.
Estrategias de intervención en nutrición comunitaria
CANCER DE LA MUJER Oaxaca de Juárez, Oax., Marzo de 2017
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Comisión Interinstitucional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Estado de Sonora Fortalecimiento de las Acciones de Prevención.
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER EL EJECICIO DE LA CIUDADANÍA Y LA HABILIDADES PARA LA CONVIVENCIA.
¿Cómo participar? La nueva salud pública sitúa un campo de trabajo definido a través de políticas territoriales, donde tienen que encontrarse la iniciativa.
PROYECTO PROMOCIONANDO EL DERECHO DE LOS NIÑOS EN LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y EN COMUNIDADES POBRES DEL PERÚ.
Manual para prevenir los riesgos del abandono escolar en la educación media superior YO NO ABANDONO.
Compromisos de Gestión
¡Mi camino, lo decido yo! Estrategia para la prevención de embarazos no planeados en adolescentes y reducción de la violencia en el noviazgo en zonas.
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
Escuelas seguras y saludables
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0024: PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
Definiciones Operacionales 2017
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Intervenciones y Piloto
Situación de la salud mental en Chile
Modelo Lógico Tipo Actividades Viejos Felices
Ing. Lilia Yáñez Merchant
Revisión de la propuesta de Programa de Acción Específico “Salud en tu Escuela” Dra. Arlette Saavedra Romero Agosto, 2018.
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
TEMA 4. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
ESTRATEGIA JARDINES SALUDABLES Heidy Laura Molina Montoya.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Situación de la salud mental en Chile
PROMOCION DE LA SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES.
Transcripción de la presentación:

Revisión de la propuesta de Programa de Acción Específico “Salud en tu Escuela” Dra. Arlette Saavedra Romero Agosto, 2018

Modelo Lógico de Promoción de la Salud en las Escuelas Fuente: Langford R, Bonell CP, Jones HE, Pouliou T, Murphy SM, Waters E, Komro KA, Gibbs LF, Magnus D, Campbell R. The WHO Health Promoting School framework for improving the health and well-being of students and their academic achievement. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 4. Art. No.: CD008958. DOI: 10.1002/14651858.CD008958.pub2.

Objetivo general Contribuir al fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud mediante estrategias integrales, transversales con carácter intersectorial que favorezcan el fomento de estilos de vida saludables en la comunidad escolar para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la disminución de riesgos lo que permitirá la reducción de la morbilidad y mortalidad en la población escolar.

Objetivos específicos 1. Impulsar políticas públicas para concientización de la promoción de la salud y prevención de enfermedades en la comunidad escolar. Estrategias Coordinación intersectorial para la promoción de entornos saludables. Indicador Porcentaje de SESA,s que cuentan con convenios de colaboración entre las instituciones e integrados al trabajo del Consejo Estatal de Salud. Actividades Sinergia entre los diferentes actores que focalizan acciones en la comunidad escolar. Incorporación de estrategias e intervenciones basadas en evidencia científica. Impartición de sesiones informativas y educativas sobre promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Objetivos específicos Establecer los mecanismos que fortalecen el vínculo intersectorial y la articulación de la comunidad escolar con las instituciones gubernamentales, así como los de participación social y ONGs que permitan el fomento de estilos de vida saludables. Estrategia Intervenciones integradas y focalizadas de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la comunidad escolar para conformar escuelas promotoras de salud. Indicador Porcentaje de escuelas promotoras de la salud. Número de alumnas y alumnos atendidos. Porcentaje de alumnas y alumnos con factores de riesgo relacionados al embarazo adolescente, adicciones, salud mental, violencia, sobrepeso y obesidad Porcentaje de alumnas y alumnos en quienes se identificó la intención de cambio hacia comportamientos/actitudes saludables en las escuelas incorporadas al Programa.

Actividades Detección y referencia oportuna. Aplicar cuestionarios de hábitos, conocimientos e intención de cambio a comportamientos saludables. Desarrollo de habilidades en la población escolar que los ayuden a tomar decisiones asertivas y responsables, que les permitan desarrollar autonomía y construir su propio destino. Incentivar en escolares el acceso a información y servicios para la atención oportuna y la reducción de riesgos para la salud y el bienestar. Despliegue de brigadas compuestas por personal de salud y estudiantes de ciencias de la salud las que realizarán valoraciones clínicas para detectar factores de riesgo y problemas de salud. Asesoría y vigilancia de la aplicación de lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional

Objetivos específicos Fomentar acciones de mercadotecnia social en salud para impulsar entornos favorables para la salud de los escolares del Sistema Educativo Nacional en áreas urbanas y rurales. Estrategia Sensibilización sobre las acciones de prevención de enfermedades y promoción de la salud en la comunidad escolar. Indicador Porcentaje de escuelas que incorporaron campaña para promoción de comportamientos saludables. Número de personal de salud capacitado y en funciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la comunidad escolar. Actividades Capacitación de personal de salud para identificar y prevenir conductas de riesgo (violencia, depresión, abuso de sustancias) en los escolares así como proporcionar la referencia adecuada para atención oportuna. Incentivar en los escolares la adquisición de hábitos saludables a través de una estrategia de cambio de comportamiento atractiva, ambientada dentro de los planteles educativos.

Analicemos Conformar tres equipos I. En base a las experiencias de cada entidad que conforman los equipos, se discutirán las siguientes líneas de análisis: Identificar elementos que complementen el Árbol de problemas y el árbol de objetivos. Analizar el objetivo general y específicos, identificar los elementos que se requieren atender en la promoción de la salud en escolares. Proponer elementos que enriquezcan los objetivos, teniendo como base el MOPS y el enfoque de curso de vida.

Analicemos II. De lo comentado y discutido en cada equipo, se realizará presentación en power point, donde se incorporen los comentarios, propuestas etc, de las 5 líneas de análisis. III. Cada equipo cuenta con 15 minutos para su exposición.

Conclusiones y cierre