Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
Advertisements

CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
Daniela Lizette Torres Delgado.
 Es de suma importancia para el personal del área de salud conocer los riesgos a los que está expuesto, así como la manera de prevenirlos para evitar.
SALVE VIDAS: «Límpiese las Manos»
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
PROPÓSITO DE LA ASEPSIA Prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infección nosocomial durante la hospitalización. Disminuir los costos asociados.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Marta Lucía Gallón Ochoa.
Protocolos de Atención a problemas de Salud. Adolescencia y Juventud.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
Prevenir Infecciones En Las Personas Y Su Entorno De Acuerdo Con Protocolos Establecidos Y Normatividad Legal Vigente. Enf. Martha Liliana Gómez Rojas.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SERVICIOS FARMACÉUTICOS DE LA UAEH EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DIF.
El PROA de hospital Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva Hospital Virgen Macarena.
PREVENCION DE INFECCIONES
DECRETO 1072 / 25 MAYO DEL 2015 Es la compilación de varias reglamentaciones preexistentes en materia laboral y algunas en Riesgos Laborales, mencionándose.
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
Carga de enfermedad y retos actuales en las infecciones asociadas a la atención de la salud. Academia Nacional de Medicina Alejandro E. Macías Nov, 2016.
Epidemiología de las IAAS
Los Indicadores del programa
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
INDICADOR DE DESEMPEÑO N° 10 Incidencia acumulada de las iih-IAAS
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
HOSPITAL «DR. ALFREDO VIDAL Y FUENTES» PRESENTACION OFICIAL COSEPA INSTITUCIONAL Minas 23 de Noviembre 2017.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Vigilancia en salud publica Msc. Sonia Anckermann Sam
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Investigación de brotes epidémicos Docente: Juan Escobedo M.
ENFERMEDADES DE NOTIFICACION OBLIGATORIA
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
Vigilancia Epidemiológica
II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Evolución de la endemia por MRSA en el Hospital.
PLAN DE ACCION PARA INSTAURAR EL MIPRIN EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 200 “TECAMAC” AGOSTO – DICIEMBRE 2015.
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
PROCESO DE ATENCION DEL PACIENTE GRAVE La organización de las áreas de medicina critica la definen como unidades abiertas o cerradas, por sus características.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud
Vigilancia Específica
Principios generales del uso de antimicrobianos
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
NORMATIVA LABORAL Salud ocupacional DOCENTE :JOHANA SALAZAR T
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA DISA II Lima Sur
Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA HOSPITALARIA MÓDULO III GESTIÓN 2019.
Modelo Institucional Prevenir y Reducir las Infecciones Nosocomiales. Por: PSSLE. Ana Valdez DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
Estrategias de mejora para Balanced Scorecard HCSBA
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo.
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
Vías y métodos de notificación
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES IPERC Jhony Montesinos Cossio.
Dr. José Arturo Castillo Cardiel Director de la Escuela de Medicina
INTRODUCCION A LA FARMACOVIGILANCIA CUMAPS Curso: Ciclo de Gestión del medicamento.
Transcripción de la presentación:

Programa Nacional de Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (PCI)

Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto Prevenir infecciones asociadas a procedimientos invasivos Prevenir infecciones asociadas a brotes epidémicos

II. Prevenir infecciones que se transmiten entre pacientes y personal Prevenir exposiciones laborales

III. Otros objetivos Disminuir la diseminación de resistencia a los antimicrobianos Disminuir costos asociados a las infecciones Aumentar la eficiencia de las medidas Mejorar la respuesta a, y disminuir el impacto de, crisis de enfermedades infecciosas (ej. epidemias) Prevenir daño al medio ambiente

Desarrollo del Programa 1980 :   Comisión Nacional de IIH 1982-1985 : Sistema pasivo detección 1986: MINSAL/OPS Pesquisa activa. tasas x egresos 1990 : Se establecen las bases de acreditación de Hospitales en IIH

Desarrollo del Programa 1995: Se definen grupos de pacientes para la vigilancia según procedimientos invasores. 1996 -1997: Se evalúa y pone en marcha el nuevo sistema. Sirve de base para el nuevo Sistema de Acreditación PECAH 2007: Pasa a formar parte del Programa de Calidad y Seguridad del Paciente 2011: 24 de Octubre. Se establece Norma Tecnica Nº 124 del PCI.

IAAS: Infecciones asociadas a la atención en salud Norma Técnica Nº 124 Programa de prevención y control de las IAAS 24 octubre 2011 IAAS: Infecciones asociadas a la atención en salud Estas infecciones pueden observarse asociadas a procedimientos invasivos ambulatorios o modalidades de atención de corta estadía y que comparten los mismos mecanismos de transmisión.

Organización local de la Unidad de IAAS DIRECCIÓN ENFERMERA IAAS COMITÉ DE VE. MÉDICO MICROBIÓLOGO JEFES DE SERVICIO Y SUPERVISORES SERVICIOS CLÍNICOS SERVICIOS DE APOYO

Comité de Vigilancia Epidemiológica Médico Epidemiología Investigación Evaluar la VG Informes de IIH Análisis de IIH Enfermera Realizar la VE Participar en BE Planificar PPyC DE IIH Normas Capacitación Asesorar Microbiólogo APOYO del Laboratorio Remplazar al Epidemiólogo Estudios epi.

Nivel local DIAGNOSTICO VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EVALUAR VE. PROGRAMAS DE MEDIDAS DE CONTROL CAPACITACIÓN NORMAS SUPERVISIÓN RECURSOS PACIENTES DE ALTO RIESGO EVALUACIÓN IMPACTO

Ambitos de acción Vigilancia Epidemiológica. Capacitación Equipo de Salud. Apoyo y desarrollo del Laboratorio de Microbiología. Racionalización del uso de antibióticos. Racionalización del uso de desinfectantes y antisépticos.

Ambitos de acción Desinfección y Esterilización. Aislamiento de pacientes Integración de los S. Clínicos y de Apoyo al Programa. Programa de Salud del Personal. Saneamiento ambiental básico Coordinación con otros Centros de Salud.

DIRECTRICES TECNICAS Normas, guías clínicas, protocolos, procedimientos Precauciones estándar Técnica aséptica Profilaxis antimicrobiana quirúrgica Prevención de infecciones asociadas a procedimientos invasivos Manejo de residuos hospitalarios de riesgo infeccioso en el ambiente clínico Medidas destinadas a prevenir riesgos asociados al ambiente(actividades generadoras de polvo) Salud del personal: programa de vacunación Manejo de exposición laboral a agentes biológicos

Capacitación Profesionales equipo técnico prevención IAAS Personal que realiza atención directa (clínica y apoyo) Personal responsable de supervisar practicas relacionadas con IAAS. Personal área directiva y administrativa

Salud del personal Programa Salud ocupacional Manejo del personal con infecciones

Vigilancia Epidemiológica Normas de la Vigilancia Epidemiológica Debe existir un equipo multiprofesional responsable de la vigilancia epidemiológica: Médico epidemiólogo Enfermera de control Microbiólogo Este equipo debe estar capacitado para sus funciones La notificación de las IAAS son de responsabilidad de la Enfermera de Control de IAAS

La vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) es una importante herramienta que permite conocer la situación de estas infecciones con el propósito de programar acciones para su prevención y control e identificar áreas que pueden requerir investigaciones específicas.

Normas de la Vigilancia Epidemiológica La Vigilancia debe proporcionar información oportuna sobre: Incidencia Asociación a Procedimientos Invasivos Mortalidad Agentes etiológicos Patrones de resistencia

Normas de la Vigilancia Epidemiológica Deben establecerse los Niveles Endémicos o indicadores epidemiológicos de las tasas esperadas con el fin de detectar oportunamente los Brotes Epidémicos (BE) Deben existir normas de manejo de BE

Normas de la Vigilancia Epidemiológica La información obtenida debe difundirse a los miembros del Equipo de Salud. El Sistema de Vigilancia Epidemiológica debe evaluarse anualmente con estudios de Prevalencia.

Vigilancia Epidemiológica Responsable Notificación Enfermera de Control de IAAS

Vigilancia Epidemiológica Características Vigilancia activa Revisión de fichas Revisión de cultivos positivos Procedimientos invasivos Hospitalizaciones prolongadas

Vigilancia selectiva IAAS que son prevenibles: Infecciones asociadas a dispositivos invasivos Infecciones que pueden convertirse en epidémicas Infecciones en grupos de riesgo Infecciones que pueden tener resultados graves Infecciones que pueden afectar al personal de salud

Supervisión de cumplimiento de prácticas Profesionales capacitados Proceso sistemático de recolección de la información. Precauciones estándar Medidas de prevención de infecciones asociadas a procedimientos DAN

Resultados DEFINICIÓN DE PROBLEMAS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Unidad de IAAS. Jefes de Servicio Evaluación de Programas

Evaluación de la VE. Estudios de Prevalencia Otros estudios Sensibilidad del Sistema

Impacto del Programa Se ha logrado contar con información documentada de todo el país en materia de IAAS Actualmente se vigilan otros aspectos epidemiológicos : Enterococcus Resistentes a Vancomicina. Reacciones adversas en hemodiálisis. Atención dental. Medicina transfusional.

Impacto del Programa Ha demostrado mejoría en los resultados de la atención de pacientes. Ha sido el primer Programa que establece indicadores de calidad de la atención de los pacientes. Se ha logrado disminuir las IAAS a nivel Nacional Se ha documentado disminución de costos asociados a medidas comprobadamente inefectivas.

Impacto del Programa Se ha logrado un compromiso general con el Programa. Se estableció el Primer Sistema de Acreditación de Hospitales en Materia de IAAS Actualmente han sido acreditados más del 90% de los Hospitales del País. Se crean las bases para otros sistemas de acreditación de Calidad