TALLER DE MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación de nuevos medicamentos en oncología: Fuentes de información y posicionamiento terapéutico Parte 4 Francesc Puigventós Servei de Farmàcia. Hospital.
Advertisements

Evaluación de la eficacia
EVALUANDO u Después de revisar la literatura, tiene que evaluar o hacer revisión crítica de la evidencia para su validez y aplicabilidad a su paciente.
SESIONES BIBLIOGRÁFICAS EN EL CENTRO DE SALUD
Epidemiología de las enfermedades orales.
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
BIENVENIDOS.
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Lectura Crítica Diplomado en Sanidad Módulo 3 Zaragoza
Diseños epidemiológicos
Servicio Clínica Médica Centro Adherente a la Red Cochrane Ibero Americana Prof. Dr. Hugo N. Catalano Hospital Alemán Diseños de Investigaciones.
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS
Criterios de selección
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
Interpretación de test de precisión diagnóstica: PET amiloide
Luis Galera Morcillo - MIR R4 MFYC Pedro A. Alcántara Muñoz - Tutor.
Odds Ratio, Riesgo Relativo, Número Necesario a Tratar Dr. Rafael Chacón Fuentes Módulo Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales y Bioestadística.
Bioestadística Escala cualitativa III. Medidas de asociación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ______________________________IES JOSÉ HIERRO.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
Pruebas diagnósticas. Sensibilidad. Especificidad. Valores predictivos. Nutrición humana y dietética Napoleón Pérez Farinós Departamento de Medicina Preventiva.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
DOCTORADO EN EDUCACION
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
Tipos de estudio.
INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Tipos de Estudios.
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
Población de estudio.
Tipos de Estudios.
Diseños de investigación (Origen de la estrategia)
Epidemiología clínica
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
Epidemiología clínica
Historia de la Epidemiología
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula
La Practica de la MBE Los pasos
UNIDAD CURRICULAR: ESTADÍSTICA II
INTRODUCCION A LA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN MEDICINA DEL TRABAJO
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL CENTRO CARDIOVASCULAR CENTROOCCIDENTAL
Shibu lijack PRUEBAS DIAGNOSTICAS HENRY MAMANI MACEDO MR1 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA FEBRERO MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
Epidemiología clínica
Epidemiología clínica
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
3. SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES Y DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD Aspectos a precisar: Protocolo y tiempo efectivo de seguimiento: sistemática del seguimiento.
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
Departamento de Salud Pública
USO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD Salud Publica Dr. Gerardo García
TALLER DE MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
Diseño de estudios epidemiológicos
ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Historia de la Epidemiología
Epidemiología clínica
Fran González Universidad de Salamanca
Tema 7b Tests estadísticos habituales (con variable cualitativa)
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar. 061 Málaga (España)
19 DE AGOSTO DEL  La Epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionadas.
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
DISEÑO DE CASOS Y CONTROLES. Casos y Controles Estudio analítico observacional, en el que se selecciona dos grupos de sujetos de acuerdo a la presencia.
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
01/08/ Escuela Nacional de Estadística e Informátia Muestreo I Muestreo Aleatorio Estratificado Prof. Willer David Chanduvi Puicón.
SESGO. ▪ Es un error sistemático que resulta de una estimación incorrecta, provocando resultados inválidos. ▪ Diseño y su ejecución ▪ Son prevenibles.
DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
July 2017 Volume 45 Number 7 Critical Care Medicine.
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Y SU APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA Edward Chávez-Cruzado UPAO.
Transcripción de la presentación:

TALLER DE MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA DR Gerardo García

MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Estrategia que utiliza la mejor evidencia científica integrada a la experiencia clínica para tomar decisiones relacionadas con el cuidado de la salud de las personas.

¿QUÉ ES HACER MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA?  Incorporarla a la práctica clínica cotidiana  Acceder a la información científica  Evaluar críticamente su validez y aplicabilidad

¿CÓMO ACCEDER A LA INFORMACION CIENTÍFICA? DEFINIR EL TIPO DE PROBLEMA DAÑO o ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO o PREVENCIÓN PRONÓSTICO

¿DÓNDE BUSCAR LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA? BASES DE DATOS: MEDLINE EMBASE LILACS COCHRANE LIBRARY REVISTAS: Best Evidence JAMA BMJ NEJM Pediatrics Archivos Argentinos de Pediatría Best Evidence The Cochrane Library

¿QUÉ INFORMACIÓN CIENTÍFICA BUSCAR? DAÑO o ETIOLOGÍA  Cohortes  Casos y controles DIAGNÓSTICO  Estudios transversales  “Gold standard” TRATAMIENTO o PREVENCIÓN  Ensayos clínicos aleatorizados PRONÓSTICO  Cohortes prospectivas

¿TODA LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA “PESA” LO MISMO? NIVELES DE EVIDENCIA (Canadian Task Force) I Un meta-análisis o varios ensayos clínicos II Un ensayo clínico aleatorizado de buen tamaño III Ensayos clínicos no aleatorios, estudios de cohorte o caso-control IV Estudios no experimentales (series de casos de más de un centro) V Opinión de expertos basadas en evidencias clínicas, estudios descriptivos o comités de consenso

¿CÓMO VALORAR LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA? 3 PREGUNTAS BÁSICAS: ¿Son válidos los resultados del estudio? (VALIDEZ INTERNA) ¿Son importantes los resultados? (MAGNITUD DEL EFECTO) ¿Son aplicables los resultados a mis pacientes? (VALIDEZ EXTERNA)

¿CÓMO EVALUAR UN ESTUDIO DE DAÑO? EXPOSICION (Factor de Riesgo) EVENTO (Enfermedad) COHORTE EXPOSICION (Factor de Riesgo) EVENTO (Enfermedad) CASO - CONTROL

¿CÓMO ANALIZAR UN ESTUDIO DE COHORTE? EXPOSICION (Factor de Riesgo) EVENTO (Enfermedad) COHORTE RIESGO RELATIVO “Experimento natural” Secuencia cronológica Poco sesgo de selección No sesgo de supervivencia No sesgos en medición de exposiciones Estudios de baja eficiencia No útiles para epidemias Pérdida al seguimiento Sesgo de vigilancia Sesgo de diagnóstico

¿CÓMO ANALIZAR UN ESTUDIO DE CASO-CONTROL? EXPOSICION (Factor de Riesgo) EVENTO (Enfermedad) CASO - CONTROL ODDS RATIO Estudios muy eficientes Útiles para epidemias No pérdida al seguimiento No sesgo en la medición de los eventos No respeta cronología Sesgo de selección Sesgo de supervivencia Sesgo de recuerdo Sesgo de entrevistador

¿CÓMO EVALUAR UN ESTUDIO DE PRONOSTICO? EXPOSICION (Factor Pronóstico) EVENTO (Complicación o muerte) COHORTE EXPOSICION (Factor Pronóstico) EVENTO (Complicación o muerte) CASO - CONTROL

¿CÓMO ANALIZAR UN ESTUDIO DE PRONOSTICO? sobrevida CURVA DE SOBREVIDA: Ajuste para factores pronósticos 100% 50% Sin FP Con FP 0% 1año 2años 3años 4años 5años Tiempo al evento

¿CÓMO ANALIZAR UN ESTUDIO DE DIAGNOSTICO? COMPARACION CIEGA E INDEPENDIENTE CON UN STANDARD DE REFERENCIA SANOS ENFERMOS GOLD STANDARD + - TEST SANOS ENFERMOS VP FP VN FN SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD PODER PREDICTIVO POSITIVO PODER PREDICTIVO NEGATIVO “LIKELIHOOD RATIO” O COEFICIENTE DE PROBABILIDAD

¿CÓMO ANALIZAR UN ESTUDIO DE TRATAMIENTO O PREVENCION? ASIGNACION RANDOMIZADA USO DE PLACEBO EVALUACION CIEGA PERDIDA AL SEGUIMIENTO INTENCION DE TRATAR

¿CÓMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO? PRECISION DE LA ESTIMACION MAGNITUD DEL EFECTO En la muestra En la población

¿CÓMO ANALIZAR LOS RESULTADOS? RIESGO ATRIBUIBLE o DIFERENCIA DE RIESGO ABSOLUTO (RA): Diferencia de incidencia entre los grupos MAGNITUD DEL EFECTO RIESGO RELATIVO (RR): Cociente entre las incidencias de los grupos “ODDS RATIO” o RAZON DE PRODUCTOS CRUZADOS (OR): Riesgo relativo estimado

¿CÓMO ANALIZAR LOS RESULTADOS? SIGNIFICACION ESTADÍSTICA (Valor de “p”): Debe ser < 0.05 (5%) PRECISION DE LA ESTIMACION INTERVALO DE CONFIANZA DEL 95% (“margen de error”): No debe abarcar la unidad neutra (0 ó 1)

¿CÓMO VALORAR LA APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS DE UN ESTUDIO? ¿ Los pacientes del estudio son similares a los míos ? Criterios de inclusión y exclusión Tipo de centro asistencial Severidad de la condición Subgrupos de pacientes Riesgos y costos

¿HAY ALGÚN “ATAJO” EN EL CAMINO? Por suerte, SÍ...! Revisiones sistemáticas y metanálisis Guías de práctica clínica basadas en la evidencia

(+) (-) ¿QUÉ ES UN METANÁLISIS? REVISIONES: Revisiones narrativas (“actualizaciones”) Revisiones sistemáticas (“overviews”) Cualitativas Cuantitativas o METANÁLISIS (+) (-) “ESTUDIO DE ESTUDIOS”

¿QUÉ SON LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA? Recomendaciones desarrolladas sistemáticamente para asistir a pacientes y profesionales en la toma de decisiones sobre cuidados de salud apropiados en condiciones específicas OJO! NO son: STANDARDS NORMAS

¿CÓMO INCORPORAR LA MBE A LA PRÁCTICA PROFESIONAL? No confiar ciegamente en el “criterio de autoridad” Sí utilizar la mejor evidencia disponible No abusar del razonamiento fisiopatológico Sí tomar la mejor decisión posible en caso de incertidumbre No practicar una “medicina empírica” Sí considerar las preferencias de los pacientes

PERDIDA AL SEGUIMIENTO ANALISIS DE UN ESTUDIO TERAPEUTICO: Damoiseaux et al: Primary care based randomised, double blind trial of amoxicillin versus placebo for acute otitis media in children aged under 2 years. BMJ 2000; 320:350. DISEÑO: VALIDEZ INTERNA USO DE PLACEBO ASIGNACION RANDOMIZADA EVALUACION CIEGA PERDIDA AL SEGUIMIENTO INTENCION DE TRATAR

ANALISIS DE LOS RESULTADOS: MAGNITUD DEL EFECTO RIESGO RELATIVO (RR): Para síntomas al 4º día: 0.59/0.72 = 0.82 Para derrame a 6a.sna.: 0.64/0.67 = 0.97 REDUCCION DEL RIESGO RELATIVO (RRR): Para síntomas al 4º día: 0.72-0.59/0.72 = 0.18 = 18% Para derrame a 6a.sna.: 0.67-0.64/0.67 = 0.04 = 4% RIESGO ATRIBUIBLE o DIF.RIESGO ABSOLUTO (RRA): Para síntomas al 4º día: 0.72-0.59 = 0.13 = 13% Para derrame a 6a.sna.: 0.67-0.64 = 0.03 = 3%

ANALISIS DE LOS RESULTADOS: PRECISION DE LA ESTIMACION RIESGO RELATIVO (RR): Para síntomas al 4º día: 0.82 IC 95% = 0.68-0.98 p=0.03 RIESGO ATRIBUIBLE o DIF.RIESGO ABSOLUTO (RRA): Para síntomas al 4º día: 0.13 = 13% IC 95% = 0.01-0.25 = 1% a 25% NUMERO NECESARIO A TRATAR (NNT): Para síntomas al 4º día: 1/RRA = 1/0.13 = 8 IC 95% = 4 a 100

ANALISIS DE LOS RESULTADOS: PRECISION DE LA ESTIMACION RIESGO RELATIVO (RR): Para derrame a 6a.sna.: 0.97 IC 95% = 0.80-1.18 p=0.74 RIESGO ATRIBUIBLE o DIF.RIESGO ABSOLUTO (RRA): Para derrame a 6a.sna.: 0.03 = 3% IC 95% = -10% a +16% NUMERO NECESARIO A TRATAR (NNT): Para derrame a 6a.sna.: 1/RRA = 1/0.03 = 34 IC 95% = -10 a +7

APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS: VALIDEZ EXTERNA ¿Los pacientes del estudio son similares a los míos? Criterios de inclusión y exclusión Tipo de centro asistencial Severidad de la condición Subgrupos de pacientes Costos:!!!!!! Riesgos: NNT versus NND  Riesgos versus beneficios NNT para síntomas: 8 NND para diarrea: 1/RRA = 1/0.07 = 15 NND/NNT = 15/8 = 2