Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
Advertisements

CONOCIMIENTOS PREVIOS TEORIA DEL CONOCIMIENTO Los estudiantes del curso Teoría del Conocimiento deben tener mirada Crítica para analizar el conocimiento.
INVESTIGACIÓN CUALI-CUANTITATIVA
Aportes a la construcción de informes sociales. Historias de vida (o una vida de historias)
PARADIGMA CUALITATIVO YCUANTITATIVO D IPLOMADO DE I NVESTIGACIÓN.
Diplomado de Investigación Educativa Lic. Dany A. Flores Madrid.
COMPETENCIAS IMPLÍCITAS EN LAS CONFERENCIAS CURSO: ENFOQUES CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Joaquín Rojano De la Hoz. Maestría en Educación.
PARADIGMAS. Se privilegia el método, la experimentación y la recolección de información a través de instrumentos antes que visualizar al investigador.
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
PARADIGMAS EN INVESTIGACION Gran parte de la investigación que se realiza en las ciencias sociales y en la educación deriva sus problemas de estudio de.
+ Taller de Investigación Cualitativa Recurso: Rosita Puig Díaz, Ed.D.
Investigación-acción La investigación-acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales, para perfeccionar.
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
Parte del estudio del análisis de datos numéricos, a través de la estadística, para dar solución a preguntas de investigación o para refutar o verificar.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Ciencias de la Comunicación Técnicas de investigación en opinión pública y mercado Dra. Mónica.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Retos para la formación de docentes de educación superior
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Sistematización de Experiencias Educativas.
Histórico hermenéutico Critico social
METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA COMUNIDAD.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
“La Investigación Educativa: sus agentes, su formación y su identidad”
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION Taller 4
POLOS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA. “Tipos de Investigación” MC. Lariza García Osuna.
LA EXPLICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Patrones fundamentales de explicación  Lichtenberg S. XVIII
MAESTRÍA EN POLÍTICAS SOCIALES URBNAS
Prof. Giosianna Polleri
PORTADA ARTICULACIÓN METODOLÓGICA EN LA PRÁCTICA DEL OFICIO DEL INVESTIGADOR SOCIAL ARTICULACIÓN METODOLÓGICA EN LA PRÁCTICA DEL OFICIO DEL INVESTIGADOR.
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
Fundamentación epistemológica de la investigación cualitativa
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
La Pedagogía es… Una ciencia. Una ciencia humana.
DE APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO
Investigación Científica
¿ EN QUE CONSISTE LA REALIDAD
Los sistemas de investigación en México Jaime Melchor Aguilar Abel Martínez Revilla.
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
Modalidades de la Investigacion
Dr. Enrique de la Garza Toledo
La fenomenología de Alfred Schutz (síntesis)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ASPECTOS Y CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN. INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS. UNIVERSIDAD DE.
Universidad Fermín Toro
DESARROLLO TEMPORAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 1ª. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACION 2ª. RECOLECCION DE LOS DATOS 3ª. ANALISIS DE LOS DATOS.
Una introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanas Charla introductoria Ponente: José Alí Moncada Rangel PhD Instituto.
CARLOS E. ESPINOZA QUISPE. SESION N° 01 Presentado por: Los Paradigmas en la Investigación Científica FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA E.P. DE INGENIERIA.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION Tcnl. DEAP. Cesar A. Russo Sandoval.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. PROCESO DE BÚSQUEDA SISTEMÁTICA DE ALGO NUEVO El conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño.
Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
INVESTIGACION CUALITATIVA “INVESTIGACIÓN ACCIÓN”
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Procesos y Fases Elaborado por: Carlos Arias V METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA USB.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN Paradigma hermenéutico y sociocrítico Jhon Fredy Vergara Vélez Investigación 2.
Modalidades de investigación cualitativa
Métodos Mixtos de Investigación. Veamoselelsiguientevídeo: 71s.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Procesos y Fases Elaborado por: Carlos Arias V METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA USB.
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA CRIMINOLOGIA CRITICA Raúl Medina González Carmen Oyervidez Muñoz 15.
Métodos y Diseños de Investigación
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
INTERACCIONISMO SIMBOLICO Facilitadora: Doctorantes: Dra. María Elena Cedeño Luis Rodríguez, Jessica Martínez Tucupita, Marzo de 2019 PNFA: DOCTORADO EN.
Tema: Importancia de la historia Docente: M.Sc. Humberto G. Castillo Periodo: Julio – Diciembre 2019.
Transcripción de la presentación:

Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa

Constitución epistemológica del enfoque metodológico cualitativo Lo sustantivo de la metodología cualitativa, el aspecto definitorio de su carácter e identidad, es epistemológico. Lo que define la metodología cualitativa es básicamente una concepción de cómo conocer, desde donde se deriva en un plano operativo (metodológico) una manera de enfocar los problemas y de buscar las respuestas a los mismos.

La clasificación de Guba (1990)[1] resulta especialmente interesante para mostrar la distinción epistemológica y la diversidad interna al enfoque cualitativo. Guba propone una categorización basada en la forma en que los paradigmas dan respuesta a tres preguntas básicas, ubicadas en el nivel ontológico, el epistemológico y el metodológico. [1] Guba, E. G. (1990). The Paradigm Dialog. Newbury Park, Ca: Sage.

Pregunta ontológica: ¿Cuál es la naturaleza de lo que conocemos Pregunta ontológica: ¿Cuál es la naturaleza de lo que conocemos?, o bien, ¿en qué consiste la realidad? Pregunta epistemológica: ¿De qué naturaleza es relación entre el investigador y aquello que desea conocer? ¿Para qué conocer? ¿Para quién? Pregunta metodológica: ¿De qué manera se deberá proceder para acceder al conocimiento? ¿Por qué conocer de cierta manera y no otra?

el positivista, el post-positivista, el crítico y el constructivista. Sobre la base de sus tres preguntas, Guba (1990) procede, entonces, a analizar cuatro paradigmas: el positivista, el post-positivista, el crítico y el constructivista.

ONTOLÓGICO EPISTEMOL. METODOLÓG. TÉCNICO \ Paradigma Nivel \ Positivista Post-positivista Constructivista Interpretativo Crítico Construccion. ONTOLÓGICO ¿Qué es la realidad? ¿Cómo es la realidad?   Realismo ingenuo: la realidad existe “en sí”, está “allá afuera” . Realismo (relativo): la realidad existe, pero no puede ser conocida en su totalidad. Relativismo: realidad construida por sus perceptores. Relativismo social: realidad dependiente de los significados sociales. Realismo histórico: realidad configurada por valores económico, sociales, políticos, culturales,... Relativismo Crítico: realidades construidas en contextos concretos. EPISTEMOL. ¿Cómo es la relación de conocimiento? ¿Para qué conocer? ¿Para quién? Dualismo Sujeto-objeto Objetivista Dualismo modificado: Sujeto-perspectiva sobre el objeto. Objetivista como ideal. Subjetivista: relación inevitable y la condición de posibilidad del conocimiento. Intersubjetividad: comprender, estudiar procesos de interpretación social. Subjetivista: importancia de las ideologías, las opciones valóricas y sus efectos sociales. Intersubjetividad: Socioconstruccionista política METODOLÓG. ¿Cómo proceder para conocer (mejor)? ¿Por qué conocer así? Experimental/ Manipulativa Hermeneútica-dialéctica: Identificar variedad de perspectivas y buscar consenso. Interpretativa-Participante Dialógica transformativa TÉCNICO ¿Cuáles son las mejores herramientas? ¿Cómo conocer? ¿Con qué? Cuantitativas Triangulación Cualitativas

De tal manera, siguiendo a Sandoval (2002) son tres las condiciones más importantes para producir conocimiento, compartidas entre las distintos aproximaciones cualitativas: La recuperación de la subjetividad como espacio de construcción de la vida humana, La reivindicación de la vida cotidiana como escenario básico para comprender la realidad socio-cultural y La intersubjetividad y el consenso, como vehículos para acceder al conocimiento válido de la realidad humana.

Se busca la construcción de un tipo de conocimiento, que permite captar el punto de vista de quienes producen y viven la realidad social y cultural, y asumir que el acceso al conocimiento de lo específicamente humano se relaciona con un tipo de realidad epistémica cuya existencia transcurre en los planos de lo subjetivo y lo intersubjetivo y no solo de lo objetivo. Todo lo anterior se traduce en la necesidad de adoptar una postura metodológica de carácter dialógico en la que las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, entre otros, son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la realidad humana. Por lo dicho, problemas como los de descubrir el sentido, la lógica y la dinámica de las acciones humanas concretas se convierten en una constante desde las diversas búsquedas calificadas de cualitativas.