LA EDUCACIÓN COLONIAL EN MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EDUCACIÓN COLONIAL EN MÉXICO
Advertisements

BIENVENIDOS A LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.
Docente Eduardo Araya Contreras. Antropólogo Social.
Revisa las categorías teórico- metodológicas para el estudio de la historia. 1.1 Definición de conceptos de Historia, Teoría de la historia, Historiografía.
Organización socal y cultural de la nueva españa.
 Un revisión en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) nos deja ver que entre el año 2000 y el año.
1.1 Historia, teoría de la historia, historiografía
Italia. Escuela maternal Escuela elemental (primaria, 5 años) Escuela media (secundaria, 3 años) Enseñanza secundaria superior (bachillerato, 3,4, 5 años)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO UGARTE Curso : Sistemas y Tecnología de la Información Profesor:
Caridad en América. “Descubrimiento” y conquista de América Tanto militar/política como espiritual—la espada y la cruz (la leyenda negra) El comienzo.
Educación En Estados Unidos de América. INTRODUCCIÓN  En Estados Unidos no existe un sistema nacional de educación.  El gobierno Federal no administra.
Julio Paredes Riera Juan Guerrero Girón Capacitación Continua Docente UTMachala 2014.
MODELO DE EDUCACIÓN SOCIALISTA PARA EL IMPULSO DEL CONTINÚO HUMANO A TRAVÉS DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS.
Estructura Socio-histórica de los modelos educativos
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Víctor Hugo Luna Acevedo
Lecturas sobre la independencia latinoamericana.
UNA AGENDA DE NAVEGACIÓN PARA UNA EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
La educación en el Siglo XXI
Dra. Elisa LUCARELLI Programa Estudios sobre el aula universitaria
LA EDUCACION EN LA ACTUALIDAD
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Reivindican de manera diversa la importancia que tiene el proceso educativo y los sujetos de la educacion sobre lo establecido formalmente en el currículo.
IMPERIOS COLONIALES ESPAÑA Y GRAN GRETANA.
Instituto Andersen División Preparatoria
EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA
BIENVENIDOS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Evolución de la Literatura Latinoamericana
Realizado por: Lic. Enrique Alejandro Magaña Rivera.
Grupo 4: Claudia Marta Morales Juan Carlos Márquez Martínez.
Universidad Militar Nueva Granada
No existe hasta la fecha una bibliografía exhaustiva de la psicología mexicana. Este déficit es importante, pues sobra decir que cualquier análisis serio.
Mesa 8. Competitividad y el Factor Humano.
Independencia de las colonias hispanoamericanas
Influencia de las comunidades de aprendizaje en la motivación de los alumnos en la lectura Ferreras Cartujo Verónica Llorente Fernández Laura Martínez.
Citas en el formato APA.
Escuela Berta Von Glümer 4° Semestre. Licenciatura – Vespertino
proyecto MULTIMEDIA: “ LA CONQUISTA DEL MAR”
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
La formación docente en los estudios superiores
HISTORIA Y TEORIA DEL MARKETING
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
INVESTIGACIÓN/EXCELENCIA
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
Desde la prehistoria hubo algunas culturas avanzadas lo que indica que hubo trasmisión de conocimientos hace unos 12,000 o 14,000 años atrás. A sus habitantes.
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
Universidad Militar Nueva Granada
DEBATES, ENFOQUES Y PARADIGMAS TEÓRICOS
Movilidad Social y Perspectiva de Género en la Educación Superior
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO PANAMEÑO
LINEAMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LOS PROYECTOS CURRICULARES DE LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES: ESPAÑOL.
Registro contable Número 393, agosto 13 de 2018.
María Angélica Zambrano Carolina Torres R.
Sor Juana Inés de la Cruz
Didáctica de las Ciencias Sociales
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
CÓD LITERATURA COSTARRICENSE E IDENTIDAD
Candidata: Estela Beatriz Barrios González
Gloria Vázquez Elba Ramírez.
Trabajo de iniciación a la investigación siglo xvii.
Becas Fundación Carolina-Máster Universitario en Ingeniería Ambiental UPM (FUNDACIÓN ACS) En la actualidad existe una creciente preocupación por las cuestiones.
Registro contable Número 425, 22 de abril de 2019.
¿Qué es PISA y ENLACE?.
Transcripción de la presentación:

LA EDUCACIÓN COLONIAL EN MÉXICO *Con la llegada de los españoles y la conquista de México surgieron grandes cambios sociales y culturales. *En los que respeta a la educación inicialmente tenia dos fines principales: la evangelización de los aborígenes y la educación popular indígena.

Siglos que abarca 1) el de la conquista espiritual, siglo XVI 2) el del mestizaje, que abarca siglo XVII y XVIII y, 3) el de principio del siglo XIX, con las Reformas en Europa

Educación popular indígena, Pedro de Gante (Franciscano) San Francisco en Texcoco   La educación para las niñas estaba relegada  Otra era la Educación Rural en escuelas granja  Instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos  Se empezó a impartir también Educación Elemental Privada   En la Enseñanza Superior Indígena el primer instituto fue el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (1537) y primer instituto de educación creado en América fundado por Antonio de Mendoza

Métodos de enseñanza El método de enseñanza era escolástico: lectura de textos clásicos, filosofía y teología Grados: bachillerato, licenciatura o maestrazgo y doctorado. Para obtener el grado se realizaban exámenes profesionales parecidos a los de hoy en día La finalidad: servir a Dios, el bien público y destellar la ignorancia de estas tierras. Dedicada inicialmente a las clases ricas

A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los jesuitas llegarían a ejercer una gran influencia intelectual en la sociedad novohispana La educación para los indígenas fue perdiendo importancia Para el siglo XVIII se dio importancia a la educación femenina una de sus máximas exponentes fue Sor Juana Inés de la Cruz

La década de los ochenta marca, en nuestro país, el surgimiento de la historia de la educación en tanto que disciplina renovada por la influencia de las ciencias sociales. A ese decenio corresponden las grandes visiones sobre la educación de los indígenas y los criollos, y sus estudios más específicos sobre la educación popular de los jesuitas. Asi mismo, la educación ilustrada y el tránsito al México independiente.

La temática de los estudios de los años ochenta se enfocó a la educación en general, examinando temas como: conquista y educación. Educación indígena Colegios. Enseñanza de primeras letras. Educación de las mujeres y humanismo e ilustración.

En un primer momento se pretendió imponer un nuevo paradigma: Reconstruir las grandes líneas de la historia económica y social a partir de documentos seriados y cuantificables, capaces de ilustrar fenómenos estructurales de larga duración. Desde tal perspectiva, apenas si tenían interés las investigaciones ajenas al campo de la economía política; peor aún si apuntaban hacia asuntos tan concretos como el análisis de una institución particular

RENOVACIÓN DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA REAL UNIVERSIDAD DE MÉXICO. Historiografía. Margarita Menegus y Armando Pavón (1987). Clara Inés Ramírez (1995, 2000a). Carmen Castañeda (2001a). Enrique González (1995b, 1997b, 2001d). Mariano Peset, desde una perspectiva que integra en un solo conjunto las universidades españolas y americanas.

Perspectiva del siglo XX hacia la historia de la universidad. -Los años 30 y la primera mitad de los60- Sus principales promotores fueron: *Nicolás Rangel (1864-1935). *Julio Jiménez Rueda (1896-1960). *Alberto María Carreño (1875-1962). *Guillermo Fernández de Recas (1864-1965). *Francisco Fernández del Castillo (1899-1983). *Los más jóvenes, Edmundo O’Gorman (1906-1995) y Guadalupe Pérez San Vicente (1925-1999) tomaron parte también en la publicación de documentos del Ramo Universidad. Todos ellos se dedicaron primordialmente a la rebusca y edición de fuentes. Tales estudios y documentos se difundieron sobre todo a través 17 Prólogos de Peset (1987, 1989, 1998).

Todos ellos se dedicaron primordialmente a la rebusca y edición de fuentes y, con excepciones notables, caben dentro de lo que Álvaro Matute calificó alguna vez, no de positivismo propiamente dicho, sino de “empirismo tradicionalista de corte erudito”. Tales estudios y documentos se difundieron sobre todo a través del Boletín del Archivo General de la Nación y la Imprenta Universitaria.

La importancia de la historia. La historia de la educación dejó de ser el relato de la fundación y el funcionamiento, puertas adentro, de tal o cual institución educativa y de sus hombres ilustres, para replantearse como un problema complejo, que sobrepasa con mucho el ámbito escolar, y cuya función y finalidades varían en razón de los lugares y los tiempos.

La reflexión historiográfica en torno la historia universitaria, lejos de ser una tarea redundante, contribuye a difundir dentro de la comunidad académica los resultados de las últimas investigaciones y favorece la discusión que propicia el planteamiento de nuevos temas, problemas y enfoques.

Con todo, esos primeros entusiastas del pasado de la Real Universidad no eran historiadores profesionales. Sus trabajos de investigación corresponden a una etapa en la que aún no se consolidaba en México la historia como una disciplina universitaria.