Material y Métodos OBJETIVO Etapas CONCLUSIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
-SON LOS ESTANDARES BASICOS DEL APRENDIZAJE MATRIZ DE REFERENCIA COMPETENCIA -SON LOS ESTANDARES BASICOS DEL APRENDIZAJE -LOS DBA COMPONENTE SON LAS.
Advertisements

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE FINANZAS Y AUDITORÍA AUDITORÍA DE GESTIÓN APLICADA AL PROCESO DE GESTIÓN.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Avances en México sobre la Calidad de la Educación Superior en la Modalidad Abierta y a Distancia. 31 de mayo 2017.
Diseño de una herramientas on line de investigación cualitativa para análisis de  un generador virtual de exposiciones Autoras: Pilar Rivero Hazel Flores.
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
AUTORAS Pasten, Elida Adriana Pasten, Melisa Natacha
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
La Iniciativa de Salud Oral para el Caribe: Desafíos y Oportunidades para la República Dominicana Presentación de República Dominicana en el marco de.
LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
PRINCIPIOS GENERALES DE PRESCRIPCIÓN
Autores: Baigorria Belén Nieves Natalí Romero Noelia
Título del proyecto de investigación (tentativo)
Capacitación en registros de Enfermería Curativa
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Diseño e implementación de intervenciones en México
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Bloque IV. Desafíos y controversias actuales en torno al cuidado de la salud y la salud de los cuidados Ciudadanía y salud: Autonomía del paciente, consentimiento.
La evaluación por competencias
con Base Menor a 20 casos (*)
Objetivos y justificación
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
PARADIGMAS DE LA AUDITORIA
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Capacitación vergara.
Facilitador: Salvador López Vargas
Evaluación de Instituciones Educativas
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Proyecto de educación para la salud dirigido al programa de visita domiciliar del niño y niña de alto riesgo del Servicio de Neonatología.
Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río
MODELO ADDIE. MODELO ADDIE El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de.
Etapas del Proceso Enfermero 1 Valoración Recolección de información sobre el estado de salud del paciente. - Observación. -Entrevista. -Exploración física.
El desarrollo de un plan personal para operadores de empresas agricolas
XXXIX Asamblea Ordinaria
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE ATENCIÓN ENFERMERO (PAE)
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Rol de Enfermería en la Repuesta a la Epidemia de cólera
Introducción a la administración y las organizaciones
Bustos Lozano, Thais Camiruaga García, Kontxesi
“LA EDUCACIÓN VIRTUAL RETOS Y OPORTUNIDADES”
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Preparación para la Visita de Campo
Universidad de Nariño – Lic. Informática
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Administración del consultorio
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MEJORAMIENTO CONTINUO
Guadalupe García Díaz Nutrición aplicada.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MEJORAMIENTO CONTINUO
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Nuevo Modelo de Acreditación
ENFOQUE CUANTITATIVO ASIGNATURA: INVESTIGACION EN ENFERMERIIA
Visión Organizacional.
EL ABORDAJE DE LAS HERIDAS CRÓNICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA: RETOS DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN Baltà Domínguez L*, del Val García JL, Losada Barrero JA, López.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PERÍODO
Propuesta para la evaluación física al personal del S.P.P
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
Autores: Vicencio Sisterna, María del Valle Carrasco, Verónica Betania
MESA DE TRABAJO 8: COMPETITIVIDAD Y FACTOR HUMANO AUTORA:
Planeación didáctica argumentada
Canvas de diseño Diseño participativo Diseño/proyecto
Transcripción de la presentación:

Material y Métodos OBJETIVO Etapas CONCLUSIÓN Calidad de la Atención de Enfermería en pacientes febriles por Dengue .Policlínico Armando García Aspurú .Mayo 2013 /2014 Autores: Lic. en Enf. Ivonne Bernardo Crespo, MSc. Maritza Acosta Nordet INTRODUCCIÓN El dengue se ha convertido en objeto de atención prioritario de justificado interés actual por el aumento en los últimos tiempos de esta enfermedad, la calidad de la atención de enfermería constituye una realidad impostergable, de ahí el propósito de esta investigación. La enfermería cubana tiene presente que para cumplir su misión y cumplir sus preceptos ético profesionales, para brindar la atención adecuada a los pacientes hace falta competencia, desempeño profesional y altos valores humanos en correspondencia con el nivel de instrucción y cultura de la población y los avances alcanzados por la salud pública cubana en su proyección internacional. La magnitud del problema que representa el dengue es tan importante que tenemos que considerar que es vital hacer un análisis de la calidad de la atención de enfermería específicamente en los consultorio de riesgo de Trasmisión de dengue, teniendo en cuenta por un lado, los conocimientos profesionales ,siendo esta una herramienta que nos permite iluminar desde una posición teórica metodológica precisar ,aquello que provoca disminución de la calidad en el proceso de prestación de Enfermería ,y por otro lado nos orienta hacia las necesidades educativas que puedan ser más eficaces para la transformación del proceso de trabajo y de la misma situación de salud. Si se lograra identificar los aspectos que afectan la calidad de la Atención de Enfermería en pacientes febriles por dengue en nuestro centro sería posible ejecutar acciones encaminadas a solucionarlas. El trabajo diario que desempeña enfermería en el cuidado a la salud de los pacientes que lo necesitan en todos los ámbitos de atención, demuestra de manera tangible y legítima la importancia de nuestro trabajo   OBJETIVO Evaluar la calidad de la Atención de Enfermería en pacientes Febriles por Dengue . Material y Métodos 28 enfermeras de un Grupo Básico de Trabajo 75 pacientes febriles por dengue Evaluación de calidad Estructura Proceso Universo Investigación en Sistemas y Servicios de salud Etapas Resultado RESULTADOS Tabla 2. Conocimientos de los profesionales (Competencias de los enfermeras) que atienden a los pacientes febriles por dengue Tabla 1.Evaluacion de la Estructura. Policlínico Armando García Aspurú. 2013 Tabla # 3: Evaluación del desempeño de las enfermeras reflejadas en las historias clínicas. Tabla 4. Evaluación de la satisfacción de prestadores y usuarios Usuarios 71.4 Prestadores 62.5 Satisfacción Criterio Resultados Obtenidos No % Adecuado 5 62.5 Inadecuado 3 37.5 Criterio Resultados Obtenidos No % Adecuado 7 77.7 Inadecuado 2 22.2 CONCLUSIÓN En la evaluación de las dimensiones de calidad en cuanto a estructura, Proceso y resultados se comportaron de forma adecuada.