Tema III: Microbiología del Tratamiento de Aguas Residuales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CALIDAD DEL AGUA CALIDAD DEL AGUA.
Advertisements

LAGUNAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Ms. Cs. Ing. María del Carmen González 2011
AGUAS DE CONSUMO PARTE I Bioquímica de Alimentos Escuela Técnica ORT 6º Química 2009.
AZUFRE (S)  Del latín “sulphur” roca que arde.  Sólido de color amarillo pálido, inodoro e insípido. Es blando y frágil..  Al arder se desprende un.
Tenemos una Alianza Estratégica Con soluciones para el control de Polvo, Gases y Control de Olores, dentro de esta alianza hemos establecido que el Prime.
Prevención y control de contaminantes Industrias de Transformación Química 2015.
MARÍA DEL MAR DURÁN SEQUEIROS ABRIL 2014 ECOLOGÍA INDUSTRIAL.
UNIDAD 6 “ GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN”. 6.1 Concepto de contaminación Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo,
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS Y DEL AMBIENTE DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA Asignatura: Biotecnología Vegetal Nombre: Aleuris I. Arias Then…………………………………
¿Qué es la contaminación de las aguas?  ¿Qué es la contaminación de las aguas?  La contaminación de la aguas es cuando las personas las, industrias.
GEORGINA FERNÁNDEZ DÍAZ
FOTOSÍNTESIS Y SUS EFECTOS RESPIRACIÓN CELULAR ENZIMAS DIGESTIÓN NIVELES TRÓFICOS-CADENA ALIMENTICIA Relaciones Energéticas 1.
CIENCIAS NATURALES TEMA: FLUJO DE LA MATERIA INTEGRANTES: BAUTISTA, S FRANCISCO, C FEDERICO,L MATEO,A VALENTINO,R.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA UNIDAD REGIONAL TEHUACÁN FACULTAD DE ARQUITECTURA INSTALACIONES HIDRÁULICAS TEMA: AGUAS DURAS Presentado por:
C ICLO DEL H IERRO María de Lourdes Covarrubias Ramírez.
Las técnicas de purificación del agua se han desarrollado extensamente durante el pasado siglo. La desinfección del agua destinada a consumo humano ha.
EL ecosistema y sus elementos Factores Bioticos Son todos los organismos que tienen vida.Pueden referirse a la flora, la fauna, de un lugar y sus interacciones.
+ Impactos ambientales y riesgos acuáticos y terrestres. Realizado por: Vanesa Rodríguez Ortiz Pablo Barba Olaegui Daniel Millán Cruz SUMARIO: 1. IMPACTOS.
CUAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN Mayerly Andrea Angulo Rivera.
CONTAMINACION MARINA.
Análisis en plantas de tratamiento, DQO, Fósforo y Nitrógeno total
OPTIMIZACIÓN DE RENDIMIENTO PTAR LA VEGA
“PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
FUNCION DE NUTRICION EN LA CELULA
Generalidades de microbiología
EL MEDIO ACUÁTICO.
Bisensores y sus aplicaciones ambientales
Daniel Flores Hinojosa Graduado Ciencias Ambientales UCO
Aportes al desempeño ambiental de la industria citrícola
Proyecto InSiTrate: Tecnología insitu para la reducción de los nitratos del agua subterránea y la producción de agua potable Dra. Irene Jubany
PATÓGENOS Y LAS ENFERMEDADES QUE ESTOS PRODUCEN EN PESCADOS Y PRODUCTOS MARINOS MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Ing. Yurisbel Crespo Suárez.
Res. 012/2013- SEMA- «prohibición de vuelco de ceniza en cursos de agua» medidas para recuperación total de agua residual del lavado de caña de azúcar.
FISIOLOGÍA VEGETAL.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
I.Q. Ever García Martínez
Meteorización química: se altera la composición química o mineralógica
Flujo y Ciclo de la Materia y Energía
El Agua Sección Química de Alimentos y Aguas
2.1 Diversidad metabólica Quím. Mónica de J. Sánchez
Biofiltros Sistema formado por un tanque circular de 1 a 1.5 m de profundidad y 25m , con material filtrante (grava, porcelana, carbón, plástico), donde.
La biotecnología aplicada a la sustentabilidad
Conferencia 1: Introducción
TRATAMIENTO SECUNDARIO
Reino Protoctistas.
Contaminación de suelo por agroquímicos
Silvicultura.
Licda. Andrea Cifuentes
TRATAMIENTO SECUNDARIO BIOLÓGICO ALMEIDA TATIANA CORAL KEVIN JUMBO ROSSANA LOAIZA STEFANY UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL. SEDE SANTO DOMINGO.
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN CARLOS” TEMA LODOS ACTIVADOS CURSO: INGENIERIA Y CONTROL DE AGUAS RESIDUALES DOCENTE: LUIS ROSELL PRENSETADO POR : SAUL MENDOZA.
Innovación e ingeniería en biotecnología ambiental
Tema 2: Salud y Enfermedad
Innovación e ingeniería en biotecnología ambiental
MEDIO AMBIENTE CALIDAD.
Proteínas Carla Villagràn.
OPCIÓN E5_ OXÍGENO DISUELTO EN AGUA
Lección 1. Depuración de aguas residuales.
MODULO 2: EL SUELO. * Las rocas se alteran * De la roca madre al suelo
Biorremediación de Aguas Residuales
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR

PROPIEDADES Y PARTÍCULAS DEL SUELO
Quimiosíntesis Quimiosíntesis: al igual que la fotosíntesis, la quimiosíntesis es un proceso anabólico autótrofo, mediante el cual se sintetizan compuestos.
Organismos Autótrofos
CONTAMINACIÓN Y PURIFICACIÓN DEL AGUA Y DEL AIRE
¿Cómo funcionan los pozos sépticos?
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA AMBIENTAL INTEGRANTES  ARCIA.
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
LAGUNAS DE ESTABILIZACION. INTRODUCCION MÉTODO MÁS SIMPLE DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVOS REMOVER DE LAS AGUAS RESIDUALES LA MATERIA ORGÁNICA.
EL CASO DE UNA INDUSTRIA DE HELADOS.
Transcripción de la presentación:

Tema III: Microbiología del Tratamiento de Aguas Residuales CI 51I Calidad del Agua-Microbiología Area Hidráulica, Sanitaria, Ambiental Departamento Ingeniería Civil Tema III: Microbiología del Tratamiento de Aguas Residuales Gabriela Castillo M. 13/11/2018 Universidad de Chile

PURIFICACIÓN BIOLÓGICA Proceso natural realizado por los microorganismos presentes en el agua y el suelo Mineralización de la materia orgánica biodisponible (C, N, P, otros), acompañada de generación de biomasa y energía También puede ser inducida artificialmente para remover contaminantes

Autopurificación Capacidad de un cuerpo de agua de eliminar por sí mismo descargas contaminantes que recibe, principalmente de materia orgánica Depende de la microflora presente: consumidores (bacterias, protozoos) y productores (algas)

Autopurificación Inicialmente actúan bacterias aerobias heterótrofas que degradan el C orgánico. Luego aparecen protozoos que degluten sólidos suspendidos Posteriormente aparecen bacterias quimiolitótrofas que transforman compuestos inorgánicos Finalmente aparecen algas que Oxigenan el agua y recuperan la vida de los organismos superiores

Autopurificación En la autopurificación se distinguen 3 Zonas: Polisaprobia Mesosaprobia  y  Oligosaprobia

Autopurificación: 1. Zona Polisaprobia Punto de descarga del contaminante : 1.Gran incremento de bacterias quimioorganótrofas (108 mL-1), aerobias estrictas (ej. Pseudomonas, Comamonas), o aerobias facultativas Flavobacterium, Serratia, Aeromonas, Enterobacteriaceae 2. El exceso de bacterias genera una gran demanda de oxígeno que induce la reducción de los sulfatos a sulfuros por bacterias quimiolitotrofas y producción de malos olores, y aparición de bacterias filamentosas del tipo Beggiatoa y Sphaerotilus.

Autopurificación: 1. Zona Polisaprobia 3. Estas últimas aparecen en superficie en largos filamentos floculentos, formando zoogleas en asociación con otros gérmenes. 4. Se observa la aparición de protozoos ciliados de los géneros Vorticella, Epistylis y Carchesium. 5. Por la descarga de materia orgánica y el crecimiento microbiano, aumenta la Turbiedad del agua, lo que hace desaparecer las algas. 6. Si la descarga baja el pH del agua aparecen hongos tipo Fusarium y Geotrichium, deteriorando aún más sus características estéticas.

Autopurificación: Zona Mesosaprobia  El déficit de oxígeno y la degradación de gran parte de la materia orgánica inicial, producen una disminución de las bacterias quimioorganótrofas (105 mL-1). Paulatinamente el medio se vuelve menos turbio, aparecen algas (Euglena, Chlamydomonas) y con ellas una cierta recuperación del contenido de O2. El O2 disuelto y la presencia de bacterias favorece el crecimiento de protozoos (ciliados y flagelados), consumidores bacterianos. Por la disminución de materia orgánica, presencia de O2 y bacterias nitrificantes (Nitrosomonas y Nitrobacter) se observa cierto grado de nitrificación

Autopurificación : Zona Mesosaprobia  Casi total mineralización de la materia orgánica Las bacterias heterótrofas disminuyen a 105 mL-1 La nitrificación aumenta significativamente Disminuyen los protozoos Por la presencia de nitratos y baja turbiedad aparece una gran diversidad de algas, que generan elevan el O2 del agua Reaparecen rotíferos, microcrustáceos, invertebrados, moluscos y algunos tipos de peces.

Autopurificación: Zona Mesosaprobia  La zona más compleja es la Mesosaprobia . Si el O2 baja de 2 mg/L, o a la mitad de la concentración de saturación (que depende de la temperatura) el cuerpo de agua no se recupera.

Autopurificación: Zona Oligosaprobia Recuperación total del cuerpo de agua La contaminación orgánica ha desaparecido El O2 disuelto tiende a la saturación Las bacterias disminuyen a 103 mL-1 Desaparece el exceso de protozoos Aparecen los organismos y plantas acuáticas sensibles a la materia orgánica

Tratamiento Biológico Proceso controlado que simula la autopurificación Los sistemas convencionales tienen por objeto eliminar la DBO y los SS del agua Existen tratamientos más avanzados para remoción de nutrientes y otros contaminantes

Tratamiento Biológico Desde el p/v del Oxígeno libre: Sistemas aerobios Sistemas anaerobios Sistemas anóxicos Sistemas combinados

Tratamiento Biológico Desde el p/v de el estado de los microorganismos: Sistemas suspendidos Sistemas adheridos Sistemas combinados Principales actores: Las Bacterias

Sistemas de Tratamiento Biológico Lodos activados Biofiltros Lagunas de Estabilización Biodigestión

Lodos Activados Sistema aeróbico: Tanque aireado con sobrenadante de agua servida predecantada donde crecen microorganismos suspendidos Los microorganismos oxidan la materia orgánica biodegradable generando nueva biomasa Las células microbianas y los sólidos suspendidos forman flóculos de 1 a 100 que decantan en el tanque de sedimentación 2rio

Microorganismos Bacterias heterótrofas en fase de crecimiento endógeno (108/mL -2% viables) > 300 tipos Generan polímeros que actúan como floculantes naturales formando zoogleas Zoogleas son exopolímeros liberados por las bacterias, de forma típica como dedos También hay bacterias filamentosas que colaboran en la formación de los flóculos

Microorganismos Protozoos : ciliados, contribuyen a reducir la DBO, SS y bacterias. Aparecen cuando gran parte de la materia orgánica ha sido degradada Los más comunes: Rastreros: Aspidisca, Chilodonela y Euplotes Pedunculados: Vorticella, Carchesium, Opercularia, Epistylis Exceso de protozoos flagelados se asocian a baja remoción de DBO y SS

Otros organismos Rotíferos Organismos multicelulares de 100 a 500: Colaboran en la eliminación del exceso de bacterias y en la formación de flóculos (mucus) En el sistema de LA s produce una dinámica ecológica de organismos que se asocia a purificación del agua

Dinámica biológica en un sistema de LA (Bitton, 1980) PROTOZOOS AMEBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS FLAGELADOS PROTOZOOS CILIADOS DE VIDA LIBRE PROTOZOOS CILIADOS PEDUNCULADOS ROTÍFEROS ALTA DBO BAJA DBO

REMOCIÓN DE PATÓGENOS Los sistemas convencionales no fueron desarrollados para eliminar patógenos En LA los patógenos traspasan de la fase líquida a la sólida Bacterias : 0,5 - 2 Log Virus : 1 - 2 Log Protozoos : 0,5 - 2 Log

Calidad del Efluente Baja DBO (< 30 mg/L) Bajos SS (< 70 mg/L) Alto N-amoniacal (  40 mg/L) Baja remoción de P ( 10%) Problemas en la separación líquido-sólido pueden disminuir la eficiencia de la remoción de DBO y SS

Control de Decantación del Lodo Indice Volumétrico de Lodo (SVI) : Corresponde al volumen ocupado por 1 g de lodo y se expresa en mL/g v x 1000 SVI mL/g = MLSS v : volumen decantado en 30 min (mL/L) MLSS : sólidos suspendidos en el licor mezclado (mg/L)

Composición de Aguas Servidas Domésticas (mgL-1) Parámetros Fuerte Media Débil DBO 400 220 110 DQO 1000 500 250 N-Orgánico 35 15 8 N-NH4 50 25 12 N Total 85 40 20 P Total 15 8 4 ST 1200 720 350 SS 350 220 100

BULKING Y ESPUMAS En los LA hay varios tipos de problemas relacionados con la separación de los lodos y eficiencia del proceso Uno de los frecuentes y temibles es el lodo abultado o Bulking, que generalmente es originado por crecimiento excesivo de bacterias filamentosas Otro problema es la formación de espumas y costras café en el tanque de aireación por actinomicetes, en presencia de detergentes o por disminución de oxígeno y produción de azufre reducido

Problemas de desaguado del lodo Crecimiento disperso : bacterias Bulking viscoso : H de C + bacterias Flóculos pequeños no compactables :  DBO Bulking filamentoso : filamentosas  SVI Espumas : filamentosas

Bulking Filamentoso Causas: Déficit de Oxígeno y Nutrientes (N y P) Baja relación F/M : (poco alimento, baja concentración de heterótrofas) Bacterias filamentosas: Se conocen más de 30 tipos responsables de bulking. Gordonia (ex Nocardia), tipo 1701, tipo 021N

Costras y Espumas Producidas en la superficie del agua en los tanques de aireación, generalmente por detergentes no degradables y desarrollo de bacterias filamentosas : Nocardia, Gordonia Generan problemas de operación, pasan al tanque de sedimentación secundario y aumentan los SS y la DBO del efluente Causan mal olor y problemas en los digestores Pueden infectar a los trabajadores. Nocardia asteriodes es patógena oportunista

Plantas de LA con problemas de costras y espumas en el tanque de aireación

Control de Bulking Filamentoso Tratamiento con oxidantes en el lodo de retorno : Cloro, H2O2. El cloro es el más usado, conc. 10-20 mg/L > conc. produce flóculos débiles (Pin-point) H2O2, conc. 100-200 mg/L Sistemas mecánicos : selectores Control biológico con protozoos del suelo que predan filamentosas

Control de espumas y costras Disponer cloro en forma de spray sobre la espuma (2000-3000 mg/L) Reducir la edad del lodo, aumentar el tiempo de retención de la biomasa en el tanque Uso de selectores biológicos anaerobicos Disminuir la oxigenación Remoción física de la espuma

Protozoos ciliados de vida libre rastreros típicos de lodos activados Chilodonella Euplotes Aspidisca

Protozoos ciliados de vida libre pedúnculados en lodos activados Epistilis Opercularia Carchesium Vorticella

Rotíferos en lodos activados Lecane Phylodina

Bacterias causantes de Bulking Filamentoso Nocardia/Gordonia Microthrix Tipo 021N