Electrones implicados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR UV-VISIBLE
Advertisements

DE COMPUESTOS COMPLEJOS
UNIDAD I TIPOS DE FUERZAS.
Espectrometría.
TEMA 7 Módulo 2. ESPECTROSCOPIA
Unidad III: Reacciones químicas de Importancia Bioquímica
EQUILIBRIO DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS
Geometrías preferidas en las redes cristalinas simples
Orbitales d en un campo octaédrico de ligandos Modelo del campo cristalino.
Técnicas Espectroscópicas
La química de los metales de transición y los compuestos de coordinación Capítulo 22 Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc.  Permission required.
Tipos de electrones absorbentes
Ejercicios Química orgánica.
QUÍMICA. QUÍMICA 5. ENLACE QUÍMICO. CINÉTICA QUÍMICA 5.1 Tipos de enlace; enlace iónico 5.2 Enlace covalente, fuerza y polaridad, regla del octeto, estructuras.
Energías de Interacción Tema 7 Química General e Inorgánica A Química General e Inorgánica I Química General.
Moléculas Poliatómicas Tema 6 Química General e Inorgánica A Química General e Inorgánica I Química General.
UNIDAD 1 Segunda Parte Resonancia Geometría molecular Geometría electrónica Teoría del Enlace de Valencia.
Espectroscopia de Absorción Molecular UV-Visible/ Aplicaciones Profesora: Yosmery Vitta. Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela.
Espectroscopia de Absorción Molecular UV-Visible/ Aplicaciones Profesora: Yosmery Vitta. Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela.
Leyes Absorción Mayo 2014 mamr. Clasificación métodos ópticos Métodos espectroscópicos, son aquellos en los que existe intercambio de energía entre la.
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”. ESPECTROSCOPIA I.R.
Hidrocarburos aromáticos
EL ENLACE QUÍMICO TEMA 3 4º ESO
QUÍMICA FARMACÉUTICA APLICADA
Radiación electromagnética
Espectroscopía de Absorción Molecular Ultravioleta - Visible
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
Reactividad de la química orgánica (Parte II)
COMPLEJOS GIOMAR PINILLA SILVA COLEGIO CHAMPAGNAT
Vigésimo primera sesión
ENLACE QUÍMICO.
Tema 5: Preparación y reacciones de los complejos metálicos.
Módulo V: Estrategia para organizar los datos espectroscópicos y determinar la estructura de un compuesto.
Juanita Corredor G. Cód:
FUERZAS QUÍMICAS INTRAMOLECULARES FUERZAS QUÍMICAS INTERMOLECULARES
Consecuencia del desdoblamiento orbital
EL ENLACE QUÍMICO.
ESTRUCTURAS DE LEWIS Y FUERZAS INTERMOLECULARES
TEORÍAS DE ENLACE Teoría de enlace valencia
ENLACE QUÍMICO.
¿Cuál es la forma de las moléculas?
Espectroscopía Es el estudio de las interacciones de la radiación electromagnética con átomos y moléculas. Estas interacciones, que incluyen absorción.
ELECTRONEGATIVIDAD Es una medida de la capacidad de un átomo de atraer los electrones en un enlace químico.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN
ELECTRONEGATIVIDAD Es una medida de la tendencia de un átomo de atraer los electrones compartidos en un enlace químico. Es una medida de la capacidad.
Técnicas Espectroscópicas
SEMANA 3 ESTRUCTURAS DE LEWIS Y FUERZAS INTERMOLECULARES QUÍMICA 2016
ABSORCIÓN DE RADIACIÓN
BLOQUE V INTERPRETAS ENLACES QUIMICOS E INTERACCIONES INTERMOLECULARES
REGLAS DE FIESER Y KUHN = M + n(48,0 – 1,7 n) – 16,5 Rendo –10 Rexo
CARACTERÍSTICAS DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Enlace químico. Compuestos Es una sustancia pura que se descompone en elementos. La parte más pequeña de un compuesto es una molécula. La molécula es.
 FUERZAS INTRAMOLECULARES: Fuerzas que se dan en el interior de las moléculas: Enlace covalente. La fuerza de atracción electrostática, mantiene unido.
SEMANA 16 HIDROCARBUROS SATURADOS (Alcanos y Cicloalcanos)
QUIMICA ORGÁNICA.
FUERZAS INTERMOLECULARES
Enlace.
proceso en el electrodo
SEMANA No. 23 AMINAS.
COMPUESTOS CARBONILOS
COMPUESTOS CARBONILOS
SEMANA No. 23 AMINAS.
ANÁLISIS INSTRUMENTAL I. 5. MÉTODOS ÓPTICOS TEORÍA.
ENLACES QUÍMICOS. ¿QUÉ ES EL ENLACE QUÍMICO? Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos. ¿POR QUÉ FORMAR ENLACES QUÍMICOS?
ESTRUCTURAS DE LEWIS Y FUERZAS INTERMOLECULARES
Tema 3. Química Inorgánica en Solución Sección 3.1 Teoría Ácido - Base Teoría Ácido - Base Química Inorgánica Conceptos:Arrehenius Brønsted– Lowry Lewis.
Enlace químico I: conceptos básicos
Características de periodos y grupos…………………………………………………………………..(1)
Química U.2 Enlace Químico Polaridad.
Unidad 1. Espectrometría Óptica Atómica Instrumentación Aplicaciones para análisis de muestras.
Transcripción de la presentación:

Electrones implicados Transiciones Electrónicas Electrones implicados Enlace transición λmax (nm) Electrones σ C-C, C-H σ->σ* 150 -O- n->σ* 185 -N- 195 Electrones n -S- C=O n->π* 290 190 Electrones π C=C π->π* Dependen de las estructuras de las moléculas orgánicas e inorgánicas Se producen por la absorción (cromóforo) de la radiación UV-VIS  *, n * n *,  *

Transiciones electrónicas posibles entre orbitales La radiación UV-VIS promueve a los electrones desde un orbital de baja energía a uno vacante de alta energía Transiciones electrónicas posibles entre orbitales

Región del espectro electromagnético Absorción por compuestos orgánicos Las moléculas orgánicas absorben radiación UV-VIS por los electrones en los orbitales n, p ó s. Transición Región del espectro electromagnético Ejemplo, l max. absorción s s* U.V. de vacío CH4 (Vapor) (125 nm) n s* U.V. lejano Acetona (190 nm) p  p* U.V. cercano Benceno (203 y 250 nm) n  p* Visible Nitrobenceno (665 nm) E

Absorción de compuestos orgánicos 1) Compuestos con electrones : Transiciones * , requieren una E  185 Kcal/mol (< 200nm)  absorben en UV vacío Transparentes al UV cercano. Útiles como disolventes 2) Compuestos con electrones n (O,S,N,X): Transiciones * y n*, No absorben en UV cercano Transparentes al UV cercano (disolventes) CH3OH max: 177 (hexano) (CH3)3N max: 200 (hexano) CH3Cl max: 173 (hexano)

3) Compuestos que contienen enlaces : Transiciones *, *, *, * Si además poseen pares de e- sin compartir: n*, n*

Cromóforos y Auxocromos Cromóforos: Grupos funcionales que absorben radiación UV-VIS cuando se hallan enlazados a una cadena orgánica saturada no absorbente. Auxocromos: Grupos funcionales que poseen electrones de valencia no enlazados “n” que NO absorben a l > 220nm, pero muestran absorción intensa de radiación en el UV lejano (180-200 nm), debido a transiciones n  *. Ej. -OH; -NH2; -Cl, etc.

Características de absorción de algunos cromóforos

Efecto batocrómico e hipsocrómico Si un grupo auxocromo se asocia a la cadena de un cromóforo, la banda de absorción del cromóforo se desplaza a l mas largas (Efecto Batocrómico o desplazamiento hacia el Rojo) a la vez que aumenta su intensidad (Efecto Hipercrómico). Efecto Hipocrómico: Cuando disminuye la intensidad de una banda. Si se desplaza la l del máximo de absorción de un cromóforo a l más cortas (ej. al cambiar a un disolvente más polar) se ha producido un Efecto hipsocrómico o desviación hacia el azul.

(Diolefina Conjugada) Efecto batocrómico Compuesto lmax.(nm) emax CH3CH2CH2CH=CH2 (Olefina) H2C=CHCH=CH2 (Diolefina Conjugada) 184 217  10.000 21.000 La conjugación de varios cromóforos en una molécula produce un desplazamiento Batocrómico o desviación hacia el rojo

EFECTO DE LA SUSTITUCION Sustituyentes auxocromos en el sistema absorbente “cromóforo” origina un desplazamiento batocrómico de la longitud de onda y un aumento del coeficiente de absortividad molar

Benceno y Derivados El benceno tiene 3 bandas de absorción por transiciones  - ( banda E1) max = 184 nm ( = 60.000) - ( banda E2 ó k) max = 204 nm ( = 7.900) (banda B) max = 256 nm ( = 200) transición prohibida, Compuesto Fórmula lmax (nm) e Benceno C6H6 204 7900 256 200 Fenol C6H5OH 211 6200 270 1450 Anilina C6H5NH2 230 8600 280 1430 Tiofenol C6H5SH 236 10000 269 700 Estireno C6H5CH=CH2 244 12000 282 450

EFECTO DEL DISOLVENTE EN LA ABSORCIÓN DE LA RADIACIÓN En la transiciones n  p* el estado n es más polar que el estado p*, con lo cual la energía del estado fundamental disminuye más que la del estado excitado y por tanto al aumentar la polaridad aumentará la E de la transición ( < l ) El estado p* es más polar que el estado p y por tanto las interacciones dipolo-dipolo con los disolventes polares disminuyen la E del estado excitado más que del fundamental. La transición ocurrirá por tanto a l más largas al aumentar la polaridad del disolvente.

EFECTO DE LA SOLVATACION El solvente dificulta las transiciones vibracionales y rotacionales (analito) y por lo tanto desaparece la estructura fina del espectro. A > polaridad del disolvente la banda pp* se desplaza a  más largas (efecto batocrómico / Rojo). La banda np* sufre el efecto contrario (efecto hipsocrómico / Azul) < l .

Aldehidos y Cetonas transiciones * Compuesto  max (nm)  max Acetona 279 13 Metiletilcetona 16 Diisobutilcetona 288 24 Hexametilacetona 295 20 Ciclopentanona 299 Ciclohexanona 285 14 Acetaldehido 290 17 Propionaldehido 292 21 Isobutiraldehido

La conjugación de cromóforos aumenta la intensidad y origina cambios drásticos en la lmax de absorción del cromóforo.

En los sistemas aromáticos carbocíclicos con anillos condensados, la absorción se desplaza a  al aumentar el nº de anillos condensados llegándose a adentrar en el visible.

ABSORCION POR COMPUESTOS INORGÁNICOS 1.- Absorción por iones Lantánidos y Actínidos Formados por picos estrechos, poco afectados por el tipo de ligando asociado al átomo central (transiciones orbitales f) protegidos por otros orbitales de mayor número cuántico. 2.- Absorción por elementos de la primera y la segunda serie de los metales de transición. a) Bandas d-d b) Absorción por transferencia de carga

a) Absorción por Bandas d-d Las características espectrales de los metales de transición en disolución se deben a transiciones electrónicas de orbitales d. Los iones y complejos de los metales de transición son coloreados en todos sus estados de oxidación. Bandas anchas están influenciadas por el tipo de ligando unido al ión central. Estos elementos se caracterizan por poseer 5 orbitales d parcialmente llenos que pueden acomodar pares electrónicos de los ligandos que actuán como donadores de e- (Bases de Lewis), los cationes aceptan pares de e- (Acidos de Lewis).

Dos teorías explican la absorción de radiación por estos iones: ABSORCION POR COMPUESTOS INORGÁNICOS: Bandas d-d Dos teorías explican la absorción de radiación por estos iones: “Teoría del campo cristalino” y “Teoría del campo del ligando” Las energías de los orbitales d no son idénticas en determinadas ocasiones y la absorción de radiación UV-VIS se debe a transiciones desde un orbital d de baja energía a otro de alta energía (Bandas d-d) Este desdoblamiento de los orbitales d depende del tipo y simetría del complejo.

La magnitud del desdoblamiento depende : Del catión (No. atómico y carga) b) Del ligando “fuerza del campo ligando” medida de la intensidad con que un ligando desdoblará la energía de los electrones d. Orden creciente de fuerza del campo del ligando: I- < Br- < Cl- < F-< OH- < H2O < SCN- < NH3 < etilendiamina < o-fenantrolina < NO2- < CN-

ABSORCION DE COMPUESTOS INORGÁNICOS (Absorción por transferencia de carga) Para que un compuesto exhiba un espectro de transferencia de carga uno de sus componentes debe tener características de donador de electrones y el otro de aceptor. La absorción de radiación provoca la transición de un electrón desde el donador al aceptor (como una reacción redox intramolecular).

ABSORCION POR COMPUESTOS INORGÁNICOS (Absorción por transferencia de carga) Bandas de transferencia de carga Ligando  Metal Se produce en complejos, un catión con alto estado de oxidación y un ligando oxidable. Cuanto más oxidante es el catión (aceptor de e-) y reductor el ligando (dador de e- ) < E para la excitación (l max aparece > l) Ej. Fe(III)-SCN rojo, ClFe2+ amarillo (Cl- menos reductor) Bandas de transferencia de carga Metal  Ligando Se produce con metales en estados de oxidación bajos y ligandos con enlaces no-saturados (aceptores p) Ej.   Fe(II)-o-fenentrolina; Fe(II)dipiridilo, etc.