Acosta Berrelleza Cesar Emanuel Dengue Acosta Berrelleza Cesar Emanuel Grupo: III-1 Dra. María Guadalupe Ramírez Zepeda Culiacán, Sinaloa a 11 de Enero de 2018
DEFINICIÓN El Dengue es una enfermedad febril infecciosa, de etiología viral sistémica transmitida a través del mosquito Aedes aegypti. Es causado por cuatro serotipos del virus del dengue 1-4 (DENV1-4).Estos flavivirus causan 50-100 millones de casos de fiebre del dengue y 500,000 hospitalizaciones por año, los casos se pueden complicar en dengue grave (hemorrágico) que causa hemorragias graves, trombocitopenia, extravasación de plasma, entre otras manifestaciones pudiendo causar la muerte. Mosquito Aedes aegypti
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Siglo III (aproximadamente 265 – 992 DC) en China se describió una enfermedad similar, llamada “agua venenosa” debido a la asociación de fuentes fluviales e insectos voladores. 1635 – 1699 aparecieron casos similares en Guyanas Francesas y Panamá. 1780 Benjamin Rush describió una epidemia de fiebre “rompe huesos” en Filadelfia. Transmisión por vectores y etiología viral descritas por primera vez por Ronald Ross (1905; 1917) y George MacDonald. Se aisló por primera vez en 1944. 1956 se identificó al virus del dengue en Asia como causa de una epidemia causando 350,000 casos de hospitalización y 12,000 muertes. 1977-1978 la fiebre hemorrágica del dengue se propagó por el continente Americano.
EPIDEMIOLOGÍA Incidencia anual: 50-100 millones de personas, 500,000 hospitalizaciones por dengue hemorrágico. 90% de los casos generales se dieron en menores de 15 años. Tasa promedio de mortalidad de 5%, 24.000 muertes anuales.
ETIOLOGÍA ARN monocatenario. Flaviviridae. Flavivirus. VIRUS DEL DENGUE Genética: ARN monocatenario. Familia: Flaviviridae. Género: Flavivirus. Serotipos: DEN-1,DEN-2,DEN-3 y DEN-4. Vector: Mosquito Aedes aegypti.
FISIOPATOLOGÍA DIA 1 Inoculación de DENV. DIA 5-8 Periodo de incubación. DÍA 6-9 Fiebre + viremia. DIA 7-12 Exantema maculopapular. Inoculación del DENV por picadura del mosquito, atraviesa la barreras de defensa (heparan sulfato
INMUNOPATOLOGÍA Estado inmune del receptor es crítico. Inmunidad activa previa al momento de la infección actual. Severidad de la enfermedad depende de la infectividad y la virulencia del virus dependiendo de la variante antigénica que circula en la población.El riesgo de DH es máximo para DEN-2 seguido de DEN-3, DEN-4 y DEN-1.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAGNÓSTICO Dengue Dengue hemorrágico Hemograma: leucopenia y linfocitosis Técnica ELISA para IgG e IgM indica infección reciente, un 80% de lo casos después del quinto día Reacción en cadena de polimerasa (PCR) Dengue hemorrágico Hemograma:trombocitopenia igual o menor a de 100,000 por mm3 Elevación del hematocrito (mas del 20%) Niveles bajos de la fracción de C3 del Complemento.
TRATAMIENTO Y CONTROL Antipiréticos Aplicación de soluciones de rehidratación Dengue Transfusión plaquetaria Aplicación de soluciones electrolíticas intravenosa Oxigenoterapia( de ser necesario) Dengue hemorrágico
BIBIOGRAFÍA Adams, B. & Boots, M. (2006). Modeling the relationship between antibody-dependent enhancement and immunological distance with application to dengue. Journal of Theoretical Biology 242(2): 337-346. Alphey, L. (2014). Genetic Control of Mosquitoes. Annual Review of Entomology 59: 205-224. OPS. (2010). Dengue: Guías para enfermos en la región de las Américas. La Paz: OPS/OMS. http://gamapserver.who.int/mapLibrary/Files/Maps/Global_DengueTransmission_ITHRiskMap.png?ua=1 http://fcmfajardo.sld.cu/cev2002/trabajos/10_de_octubre/02dengue/dengue.htm