La prosa renacentista Siglo XVI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE TORMES
Advertisements

Lazarillo de Tormes, Anónimo, España
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA NARRATIVA DEL XVI Nosotros la leemos..
EL LAZARILLO DE TORMES Nosotros la leemos..
.. . Géneros del XVI Novelas de caballerías Novelas pastoriles Novelas sentimentales Novelas moriscas Novelas bizantinas.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Prosa didáctica Juan de Valdés
El Renacimiento: la novela
La Novela Picaresca La novelas picarescas más conocidas fueron “El Lazarillo de Tormes”, de autor anónimo y el “Guzmán de Alfarache” El personaje del pícaro.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
LA NOVELA RENACENTISTA
LITERATURA CASTELLANA
La prosa del renacimiento
El LAZARILLO DE TORMES ANÓNIMO Burgos, 1554 P. 162.
La novela picaresca: El lazarillo de Tormes
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Este mapa nos muestra la ubicación de las cuidades  más importantes del  Renacimiento.  La mayor concentración de artistas se vivio en Florencia, Milán,
La Prosa Siglo XVI.
El Lazarillo de Tormes Análisis literario.
En 1554 se publicó en varios sitios a la vez ( Burgos, Amberes y Alcalá) un breve libro que estaba destinado a revolucionar todo el arte de la novelística.
La narrativa en el Renacimiento
LA NOVELA PICARESCA EL LAZARILLO DE TORMES
Autor Anónimo Lazarillo y la tradición novelistica.
La prosa renacentista Siglo XVI.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
LA NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE TORMES. NOVELA PICARESCA (I) Nace a partir del Lazarillo. Rasgos comunes:  Se narra como una autobiografía. 자전적.
PersonajesSociedadLazaroCitas Novela Picaresca Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Final Jeopardy.
Miguel de Cervantes ( ). Biografía Nació en Alcalá de Henares (Madrid) Se establece en Madrid en : marcha a Italia, se alista en el ejército.
Lazarillo de tormes. ¿QUÉ ES EL LAZARILLO DE TORMES?  Es una obra anónima  Editada por primera vez en 1554 en Burgos  Es un cuadro de la sociedad.
El LAZARILLO DE TORMES ANÓNIMO Burgos, 1554 PÁGS
Tema 1. Literatura en el siglo XVII. El Barroco. Contexto histórico y cultural Decadencia de la casa de los Austrias. Corrupción política. Pérdidas económicas.
  El Lazarillo de Tormes: Con esta obra anónima, publicada en los últimos años del reinado de Carlos I, se inicia la novela picaresca, que representa.
TEMA 11 PROSA Y TEATRO EN EL SIGLO XVI
Los géneros literarios
EL RENACIMIENTO EN LA LITERATURA SIGLO XVI
EL LAZARILLO DE TORMES ANÓNIMO.
Lazarillo de Tormes, Anónimo, España
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
NOVELA PICARESCA.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
Galería del lazarillo de Tormes
MUSEO LITERARIO.
La prosa renacentista (siglo XVI)
PROSA RENACENTISTA (s. XVI)
Museo literario del lazarillo de Tormes
Subgéneros narrativos
POR : MATEO LONDOÑO R. DANIEL JARAMILLO V.
Coged de vuestra alegre primavera
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
La invención de la imprenta y el ambiente cultural de la época provocan que el número de ejemplares de cada obra aumente de manera considerable llegando.
EL LAZARILLO DE TORMES Nosotros la leemos..
Y de sus fortunas y adversidades
La narrativa del Renacimiento
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
UNIDAD 16. SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI
Novela picaresca.
El lazarillo de tormes 1554.
“DON QUIJOTE DE LA MANCHA”
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
LA PROSA DEL SIGLO XVI.
Lazarillo de Tormes, Anónimo, España
► Autobiografía ficticia de Lázaro de Tormes escrita en forma de carta
Lazarillo de Tormes, Anónimo, España
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Lazarillo de Tormes, Anónimo, España
Lazarillo de Tormes, Anónimo, España
Transcripción de la presentación:

La prosa renacentista Siglo XVI

La prosa del siglo XVI Varias tendencias Géneros didácticos Prosa religiosa: Las moradas de santa Teresa de Jesús Géneros de ficción Novelas idealistas (literatura de evasión) Novelas realistas (literatura que explora la realidad social)

La novela en el siglo XVI Novelas idealistas Novelas realistas

Novelas idealistas Novelas de caballerías (libros de caballerías) Gran difusión en el siglo XV y muy popular en la primera mitad del siglo XVI Relatos inverosímiles Protagonista: un caballero andante que lucha para lograr la justicia y el amor de una dama Obra más relevante: Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo Novelas pastoriles Narraciones con poca acción y mucho lirismo Narran los amores idealizados de pastores cultos en una naturaleza idealizada Obra más representativa: Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor

Novela realista La novela picaresca Género narrativo más importante del siglo XVI Carácter realista Narrada en 1ª persona como si fuera la autobiografía de un pícaro Protagonista: el pícaro Origen humilde Criado de muchos amos Motivación por el hambre Final deshonroso Finalidad: crítica social

El Lazarillo Anónima

El Lazarillo GÉNERO Narración pseudoautobiográfica (narrador protagonista) Forma epistolar (se dirige a “Vuessa Merced”) Carta psedoautobiográfica

El Lazarillo Primer módulo. Infancia. Segundo módulo: adolescencia. ARGUMENTO Primer módulo. Infancia. Al servicio del ciego, del clérigo y del escudero. Segundo módulo: adolescencia. Al servicio del fraile, del buldero y del maestro de pintar panderos. Tercer módulo: juventud. Se convierte en un hombre casado que tiene un oficio remunerado. Primero trabaja para un aguador, luego para el alguacil y, finalmente, para el Arcipreste de San Salvador.

El Lazarillo AUTORÍA Obra anónima Atribuciones: A un seguidor de Erasmo de Rotterdam por su crítica al clero y la defensa de la caridad cristiana A un judío converso por el tratamiento obsesivo del problema de la honra.

El Lazarillo Fecha de composición Fecha de publicación Primeras ediciones conservadas: 1554. Las de Amberes, Alcalá y Burgos. Fecha de composición Probablemente compuesta en 1540.

El Lazarillo ESTRUCTURA PRÓLOGO 7 TRATADOS (distinta extensión) que relatan las aventuras del pícaro

El Lazarillo TEMAS Historia de un aprendizaje El hambre La pobreza Mostrada a lo largo de los distintos episodios y peripecias que le suceden a Lázaro con distintos amos. El hambre La pobreza Las injusticias sociales La insolidaridad humana La mendicidad

El Lazarillo PERSONAJES Protagonista: Lázaro De origen humilde lucha por sobrevivir en un ambiente difícil Se mueve por la comida y la supervivencia (novedoso) Otros personajes: El ciego astuto El clérigo avaro El hidalgo vergonzante

El Lazarillo TÉCNICAS LITERARIAS Historia narrada en 1ª persona (forma autobiográfica) Bajo la apariencia de una carta (forma epistolar) Lázaro le escribe a un tal “Vuestra Merced” para explicarle los rumores que corrían por Toledo y, al mismo tiempo, relatarle las desdichas que había vivido a lo largo de su existencia.

El Lazarillo ESTILO Claridad, sencillez, directo. Rasgos del habla popular: refranes, frases hechas… Se corresponde con el modo de hablar del Lazarillo

El Lazarillo INTENCIÓN Justificación de su deshonra final Crítica a la sociedad española del siglo XVI

El Lazarillo ÉXITO RÁPIDO Por su capacidad para reflejar los problemas reales de la época