La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La narrativa del Renacimiento

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La narrativa del Renacimiento"— Transcripción de la presentación:

1 La narrativa del Renacimiento
1

2 LA NARRATIVA RENACENTISTA
NOVELA SENTIMENTAL NARRATIVA HISTÓRICA NOVELA DE CABALLERÍAS NARRATIVA IDEALISTA NOVELA PASTORIL NARRATIVA DIDÁCTICA NOVELA BIZANTINA NOVELA MORISCA NARRATIVA DE FICCIÓN NARRATIVA REALISTA NOVELA PICARESCA OTRAS NOVELAS

3 LA NARRATIVA RENACENTISTA
En el siglo XVI, la mayoría de los relatos todavía suelen ser cortos y se incluyen dentro de otras obras, sin tener autonomía. Las narraciones más largas siguen siendo los libros de caballerías y las novelas sentimentales procedentes del siglo XV. No se puede hablar de novela en el sentido moderno, tal y como la conocemos hoy en día (las historias no están situadas muy concretamente en el tiempo y en el espacio; los personajes están siempre idealizados y no responden a la realidad contemporánea...), pero es en este siglo cuando ésta tiene su origen. La palabra novela, es de origen italiano, pero se utiliza para referirse a narraciones breves, como las Novelas Ejemplares de Cervantes, que llegarán posteriormente. En este siglo se da una proliferación de la narrativa, se escriben muchas historias y de muy diverso tipo. Los relatos más extensos se denominan de modo muy variado.

4 LA NARRATIVA HISTÓRICA LA NARRATIVA DIDÁCTICA
LA NARRATIVA RENACENTISTA LA NARRATIVA HISTÓRICA LA NARRATIVA DIDÁCTICA - Se trata de obras que relatan hechos históricos. - Se llamaban Crónicas. - Redactadas por los “cronistas”, que solían ser conquistadores, viajeros, misioneros, que relataban su visión de las conquistas de nuevos territorios. - Los cronistas y las Crónicas de Indias son las más importantes de la época. Relataban las conquistas del Nuevo Mundo, recién descubierto en 1492. - Se trata de obras que reflejaban y reflexionaban sobre las inquietudes del momento. - Hablaban sobre el Humanismo, el Imperio español, etc… - Su objetivo era dar lecciones morales sobre cómo se debía pensar sobre ciertos temas.

5 LA NARRATIVA RENACENTISTA
LA NARRATIVA DE FICCIÓN: LA NOVELA IDEALISTA NOVELA DE CABALLERÍAS NOVELA BIZANTINA NOVELA MORISCA NOVELA PASTORIL NOVELA SENTIMENTAL

6 LA NOVELA DE CABALLERÍAS
LA NARRATIVA RENACENTISTA LA NARRATIVA DE FICCIÓN: LA NOVELA IDEALISTA LA NOVELA DE CABALLERÍAS El caballero medieval aparece idealizado como un perfecto cortesano amante apasionado, valiente guerrero, fiel súbdito y devoto cristiano. Son historias llenas de acción, hazañas, aventuras, batallas. Son las lecturas preferidas en la Corte. Su origen está en las leyendas y sagas de la Edad Media (Cantares de Gesta), así como los ciclos artúrico y carolingio. Es un tipo de narrativa ya existente en el siglo XV. Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo. No pertenece estrictamente al Renacimiento, ya que fue escrita a finales del siglo XV, pero sigue siendo la más famosa también durante este siglo. El Amadís cosechó gran éxito hasta que la parodió Cervantes con las dos partes del Quijote, a principios ya del siglo XVII.

7 LA NARRATIVA RENACENTISTA
LA NARRATIVA DE FICCIÓN: LA NOVELA IDEALISTA LA NOVELA SENTIMENTAL Narra pasiones desdichadas de enamorados incomprendidos o en manos de un destino caprichoso. Suele adoptar la forma textual epistolar (reproducción de cartas ficticias). Este tipo de narrativa también proviene del siglo XV. Siervo libre de amor de Juan Rodríguez del Padró. No es estrictamente renacentista, ya que pertenece al siglo XV, pero siguió siendo una de las más conocidas. El curioso impertinente, episodio incluido por Cervantes en El Quijote, a principios del siglo XVII.

8 LA NARRATIVA RENACENTISTA
LA NARRATIVA DE FICCIÓN: LA NOVELA IDEALISTA LA NOVELA PASTORIL Se relaciona con el tema renacentista de la naturaleza y el tópico del locus amoenus. También reflejan, pero en prosa, el tema de la utopía pastoril y las églogas de Garcilaso. Narran historias y reflexiones amorosas protagonizadas por pastores idealizados en una naturaleza bucólica, agradable y apacible, Para los renacentistas, a los pastores se les presuponía más sensibles que a los villanos para descubrir la belleza de la naturaleza y reflexionar de manera refinada sobre el amor. En estos relatos no aparece el erotismo de las novelas de caballerías, sino un amor espiritualizado, casto, platónico. Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor La Galatea de Miguel de Cervantes Episodios del Quijote.

9 LA NARRATIVA RENACENTISTA
LA NARRATIVA DE FICCIÓN: LA NOVELA IDEALISTA LA NOVELA MORISCA Evoca la vida de la frontera entre Castilla y los antiguos reinos musulmanes de la Península ibérica. Trata temas como el amor y el honor. Se suele presentar una historia entre dos amantes que pertenecen a las dos distintas religiones, y la narración trata los conflictos derivados de esta situación. En un ambiente exquisito, se produce en ellas la idealización de los personajes árabes, de forma parecida a la idealización de los pastores en las narraciones pastoriles. Tiene toques realistas e históricos. Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa de autor desconocido Relatos moriscos en obras mayores: Historia del cautivo del Quijote cervantino.

10 LA NARRATIVA RENACENTISTA
LA NARRATIVA DE FICCIÓN: LA NOVELA IDEALISTA LA NOVELA BIZANTINA Su hilo conductor es el recorrido por espacios reales o inventados: un viaje. Una pareja de enamorados de muy alto linaje emprende un largo viaje que los separa. Ambos se enfrentan a innumerables peligros y aventuras hasta volver a encontrarse. Combina las aventuras con innumerables peripecias: viajes, raptos, naufragios, separaciones y encuentros fortuitos, todo ello con un final feliz. El viaje se presenta como símbolo de la vida humana para expresar que la libertad del hombre y los sentimientos puros se imponen al destino adverso. Los amores de Clareo y Florisea, y los trabajos de la sin ventura Isea de Núñez Reinoso. Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes, que no son propiamente del Renacimiento, ya que fueron publicados en el siglo XVII, aunque responden a este tipo de narrativa y fueron compuestos durante el siglo XVI.

11 LA NARRATIVA RENACENTISTA
LA NARRATIVA DE FICCIÓN: LA NOVELA REALISTA NOVELA PICARESCA OTRAS NOVELAS

12 LA NARRATIVA RENACENTISTA
LA NARRATIVA DE FICCIÓN: LA NOVELA REALISTA OTRAS NOVELAS NOVELA CELESTINESCA NOVELA ITALIANA La lozana andaluza de Francisco Delicado El Patrañuelo de Juan de Timoneda Obra emparentada con La Celestina y publicada en Italia, donde vivía Delicado. Se trata también de una novela escrita en forma de diálogo (forma teatral). La novela describe la vida de los bajos fondos de Roma durante el primer tercio del siglo XVI, especialmente entre la comunidad de judíos españoles que se trasladaron progresivamente a Roma perseguidos por la Inquisición. Es una novela anticlerical y típicamente renacentista en su exaltación de los sentidos y el erotismo. Es la primera colección española de novelas cortas que imitan a las italianas. Son el antecedente más importante de las posteriores Novelas Ejemplares de Cervantes, que se publicarían a finales del siglo XVI y ya en el siglo XVII.

13 LA NARRATIVA RENACENTISTA
LA NARRATIVA DE FICCIÓN: LA NOVELA REALISTA LA NOVELA PICARESCA Se inaugura un nuevo tipo de novela, la picaresca, que se iniciará con el Lazarillo de Tormes, y que alcanzará sus rasgos definitorios con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1559) RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA Es el relato de una autobiografía ficticia, por tanto en primera persona, de un personaje de orígenes miserables. El protagonista abandona el medio familiar siendo un niño y trabaja al servicio de varios amos. El carácter antiheroico del protagonista: astuto, versátil, prudente y receloso. Era un personaje listo, sin oficio, que urde tretas para robar o vivir a costa del prójimo, con escaso sentido moral y que suele ser víctima de sus propios ardides. El protagonista aspira a ascender socialmente y a mejorar su situación económica y su puesto en la sociedad. La narración sirve como explicación de un estado o situación final de deshonor, aceptado o superado, a partir del pasado del protagonista. 13

14 LA NARRATIVA RENACENTISTA
LA NARRATIVA DE FICCIÓN: LA NOVELA REALISTA LA NOVELA PICARESCA RASGOS DEL PROTAGONISTA: EL PÍCARO Suele ser un hombre de baja extracción social. Es un muchacho joven (aunque también hay pícaras) al inicio de la historia y que va creciendo a lo largo de la obra, de modo que al final de la misma ya no es ese mismo joven, es ya un adulto. Representa la figura del antihéroe: astuto, cínico, individualista, egoísta, mezquino, espabilado, mentiroso y con un conocimiento práctico de la vida. No representa valores positivos, no es un modelo a seguir, sino todo lo contrario. Suele ser ladrón y se mueve dentro del mundo de la delincuencia, el hampa y al margen de la sociedad. Se dedica a la estafa, el robo, los engaños, los tratos en beneficio propio... Tiene poca moralidad. Pero esto es debido a la situación social de la que parte; no es un ser malvado por naturaleza, sino que su difícil situación lo ha obligado a comportarse de tal manera. Intenta resarcirse y cambiar su situación y comportamiento. Al final de su historia muestra cierto arrepentimiento sobre sus malas acciones, aunque las justifica aludiendo a sus orígenes y a su situación. 14


Descargar ppt "La narrativa del Renacimiento"

Presentaciones similares


Anuncios Google