Denominación de Origen TORO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA VINIFICACION VINO – Bebida obtenida de la fermentación, total o parcial del mosto de la uva o de las uvas mismas. Con esta definición descartamos que.
Advertisements

Introducción al mundo del
VINO ROSADO.
JEREZ El jerez (en inglés sherry y en francés xérès) es un tipo de vino español que se cría en las ciudades andaluzas de Jerez de la Frontera.
D.O RUEDA María Hornos Pastor.
INDICE Geografía Historia Viticultura Enología INDICE REGIÓN VITIVINÍCOLA Álava Navarra La Rioja REGIÓN NATURAL Valle del Ebro Norte: Montes Obarenes.
EL PROCESO DE LA VENIDIMIA. 1.Brotación 2.La aparición de la hojas 3.Floración 4.Fecundación y fructificación 5.Envero 6.Maduración y vendimia PROCESO.
Vitivinicultura en Uruguay.
Selección CATA TINTOFINO.
Para elaborar vinos es una suerte tener a tu disposición un terroir como el del Bierzo: suelo, clima y variedades de gran calidad y escasas como son la.
EL CHÂTEAU DE LA RIOJA
La familia Gimenez Riili ha estado unida a la vitivinicultura por tres generaciones. Esta tradición comenzó en 1945 cuando Don Pedro Gimenez, eligió.
BALANCE DE LA VENDIMIA 2008 EN CÓRDOBA Consejería de Agricultura y Pesca Delegación Provincial de Córdoba, octubre de 2008.
Respuestas MACRO ENTORNO OPERACIONES MARKETING FINANZAS GESTIÓN DE RIESGO OTROS.
EL VINO EN CASTILA- LA MANCHA Por Carlos Manuel Rubio Caravaca.
La viticultura bio en España
TORO.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN PENEDÈS Por Lupe y Beatriz.
Conclusiones Primer Vino Biodinámico con D.O Ribera del Duero. Diferenciación Premium. Enólogo reconocido internacionalmente Exportación 80%. Ventas 3.
Verdejo.
PROYECTO (COMO ELABORAR VINO TINTO)
El ciclo vegetativo de la Viña
BODEGAS ORVALAIZ La bodega Orvalaiz se encuentra en Obanos y es una de las mejores bodegas de Navarra.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DENOMINACIÓN:
Mercado español: canales de alimentación y hostelería Informe 2014 del mercado de vinos con D.O. de Castilla y León.
Mercado español: canales de alimentación y hostelería
Presentación Variedades de uvas De Rioja, De nuestros vinos.
Antigua Abacería de San Lorenzo D. Ramón López de Tejada. Presentación.
Nombre del Vino: Tipo de Vino: Zona de Producción: Cosecha: Calificación DO Cosecha: Variedades de Uva empleada: Tipo de botella: Cajas y botellas: Grado.
El Proyecto de esta empresa, Fincas Don Martino, surge de los socios y amigos Hugo Martino y Jorge Cardozo. Desde el inicio sabían que lo que buscaban.
JUCO, S.A.S.. Juco S.A.S pretende adaptarse a las nuevas tendencias de la actual Ribera del Duero, elaborando un vino más aromático y con mejores sensaciones.
¿Qué es el vino? El Vino es un alimento natural obtenido exclusivamente por fermentación alcohólica, total o parcial, de uva fresca, estrujada o no, o.
P ROCESO TECNOLÓGICO DEL VINO. Las uvas para la elaboración del vino, generalmente se estrujan y despalillan antes de fermentarlas en roble, excepto cuando.
¿Alguien sabe de lo qué vamos a hablar en esta presentación? I.La respuesta a esta pregunta es muy sencilla II.Hablaremos de una de las Denominaciones.
Produccion de manzanas y peras en Rio Negro. Si se compara esta variable en la temporada 2012/13 respecto de la 2011/12 se aprecia que la caída observada.
Principales vinos de italia. Barolo DOCG UVA: 100% NEBBIOLO AROMA: CONFITURA, FRUTOSOS SECOS Y CEREZAS EN LICOR. NOTAS ESPECIALES DE CANELA Y VAINILLSA.
Vinos ibicencos Esperanza Serra Espejo Administración y Finanzas
Procesos para las bebidas alcohólicas Luis felipe mendoza 403.
Marissa Barrera Córdova. FORMA DE LA HOJA Y RACIMO Racimo mediano, lleno y muy compactos y con pedúnculo corto. Granos amarillo – dorados, forma elipsoidal.
CLIMAS DEL MUNDO Y SUS CARACTERISTICAS
Vinos de la Ribera del Duero D.O. ESPAÑA
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
El clima..
La fruta nacional Todo lo que tenes que saber sobre tu fruta, la nuestra, la de la Argentina.
Torrontés y Malbec emblemas argentinos
BIOGRAFÍA Contactos en México Alejandra Zamora Barbará Trueba
ADMINISTRACIÒN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA
CATA GARNACHA TINTA SVN2 Alexandru Horvath.
LA MACERACIÓN CARBÓNICA
Factores que determinan las características de un vino
Región de Murcia : La tierra del Monastrell.
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
BODEGA Bodegas Federico fue fundada en 1986 por Federico Fernández Pérez. La bodega está en la provincia de Valladolid, en un pueblo de larga tradición.
TIPOS DE UVAS ELENA AGENJO GARCÍA 3º INFANTIL.
Historia Es necesario remontarse nada menos que años para encontrar la primera referencia vinícola de la zona: en el yacimiento vacceo de Pintia,
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Martínez de la cruz Anali Mendoza estrada George
Argentina Integrantes: Jasso Barragán Cristina Leticia
Cosecha 2014.
Cosecha 2015.
VARIEDADES MINORITARIAS DE ESPAÑA
TXAKOLI.
VINOS ROSADOS Cristina Martínez García.
Bela 2016 Tipo de Vino: Roble Zona de Producción: Ribera del Duero
Cristina Martínez García
L’INDOMPTABLE DE CIGALUS
LA SIDRA ISMAEL ECHAPRESTO.
CHILE - ARGENTINA CATA –SVN2 Ángela Bello.
Cristina Martínez García
Transcripción de la presentación:

Denominación de Origen TORO

ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN Historia Situación Clima Suelo Uvas Vinos Curiosidades

Historia Gran tradición. Sus orígenes son anteriores al asentamiento de los romanos.

Historia Gran tradición. Sus orígenes son anteriores al asentamiento de los romanos. En la Edad Media fue considerado un bien de gran aprecio

Historia Gran tradición. Sus orígenes son anteriores al asentamiento de los romanos. En la Edad Media fue considerado un bien de gran aprecio Se llenaron con estos vinos bodegas reales y navíos que alcanzarían las tierras del nuevo mundo.

Historia Gran tradición. Sus orígenes son anteriores al asentamiento de los romanos. En la Edad Media fue considerado un bien de gran aprecio Se llenaron con estos vinos bodegas reales y navíos que alcanzarían las tierras del nuevo mundo. Durante el siglo XIX se exporta en grandes cantidades a Francia para suplir la falta de vino provocada por la plaga de la filoxera.

Historia Gran tradición. Sus orígenes son anteriores al asentamiento de los romanos. En la Edad Media fue considerado un bien de gran aprecio Se llenaron con estos vinos bodegas reales y navíos que alcanzarían las tierras del nuevo mundo. Durante el siglo XIX se exporta en grandes cantidades a Francia para suplir la falta de vino provocada por la plaga de la filoxera. En los años 70 del siglo XX se dan los primeros pasos para crear lo que con el paso del tiempo llegaría a ser la Denominación de Origen Toro, cuya culminación llega en 1987.

Historia Gran tradición. Sus orígenes son anteriores al asentamiento de los romanos. En la Edad Media fue considerado un bien de gran aprecio Se llenaron con estos vinos bodegas reales y navíos que alcanzarían las tierras del nuevo mundo. Durante el siglo XIX se exporta en grandes cantidades a Francia para suplir la falta de vino provocada por la plaga de la filoxera. En los años 70 del siglo XX se dan los primeros pasos para crear lo que con el paso del tiempo llegaría a ser la Denominación de Origen Toro, cuya culminación llega en 1987. En la actualidad el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Toro avala la calidad de 51 bodegas.

ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN Historia Situación Clima Suelos Uvas Vinos Curiosidades

Situación Zamora está situada en el extremo occidental de la región de Castilla y León.

Situación Zamora está situada en el extremo occidental de la región de Castilla y León. La zona de producción de los vinos amparados por la D.O. Toro se encuentra situada al sureste de la provincia de Zamora y suroeste de la provincia de Valladolid. 

Situación Zamora está situada en el extremo occidental de la región de Castilla y León. La zona de producción de los vinos amparados por la D.O. Toro se encuentra situada al sureste de la provincia de Zamora y suroeste de la provincia de Valladolid.  La extensión total de la zona que ampara la D.O. Toro, abarca 62.000 Has. de terreno.

Situación Zamora está situada en el extremo occidental de la región de Castilla y León. La zona de producción de los vinos amparados por la D.O. Toro se encuentra situada al sureste de la provincia de Zamora y suroeste de la provincia de Valladolid.  La extensión total de la zona que ampara la D.O. Toro, abarca 62.000 Has. de terreno. La superficie dedicada a viñedo es de 8.000 Has., de las cuales 5.800 están registradas en el Consejo Regulador, que pertenecen a los algo más de 1.200 viticultores inscritos.

Situación

Situación

ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN Historia Situación Clima Suelos Uvas Vinos Curiosidades

Clima La zona de esta Denominación está caracterizada por un clima continental y extremado con influencias atlánticas, de carácter árido.

Clima La zona de esta Denominación está caracterizada por un clima continental y extremado con influencias atlánticas, de carácter árido. Precipitaciones: 350-400 mm. Anuales Temp. media anual: 12-13 °C (desde -11 a 37 °C) Ciclo vegetante de la vid: 230 días (aprox.)

ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN Historia Situación Clima Suelos Uvas Vinos Curiosidades

Suelos El suelo está formado por sedimentos de areniscas, arcillas y pudingas calizas pliocénicas, que en superficie originan suelos pardos calizos sobre material no consolidado.

Suelos El suelo está formado por sedimentos de areniscas, arcillas y pudingas calizas pliocénicas, que en superficie originan suelos pardos calizos sobre material no consolidado. La altitud de los viñedos está comprendida entre los 620 m. y los 750 m. , perteneciendo estos suelos a la Era Terciaria.

ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN Historia Situación Clima Suelos Uvas Vinos Curiosidades

Uvas Tintas Tinta de Toro. Garnacha tinta Es la variedad autóctona por Excelencia. Es el Tempranillo Utilizada sobre todo  mezclas por la sutileza de sus aromas y la cremosidad que aporta a los vinos.

Uvas Blancas Verdejo. Malvasía Se caracteriza por sus racimos pequeños y erguidos, produce vinos frescos y equilibrados, de color amarillo verdoso pálido, un poco ácidos y afrutado marcados por un matiz vegetal. Son vinos muy aromáticos, con cuerpo. De tamaño medio a pequeño da mostos aromáticos, dorados, con ligero sabor amargo, oxidables, muy ácidos y con elevado contenido en azúcares. Adecuado para vinos blancos tranquilos suaves.

Uvas

Uvas

Uvas La densidad máxima de plantación será 2.700 cepas por hectárea, y la mínima de 900 cepas por hectárea. El número máximo de yemas producidas por hectárea será de 32.000 yemas. La formación de la cepa será en vaso o en espaldera.

Uvas La densidad máxima de plantación será 2.700 cepas por hectárea, y la mínima de 900 cepas por hectárea. El número máximo de yemas producidas por hectárea será de 32.000 yemas. La formación de la cepa será en vaso o en espaldera. La graduación alcohólica natural mínima en el momento de vendimia es de 10,5°. La producción máxima admitida por hectárea será de 60 Qm, referidos a la variedad Tinta de Toro. Las producciones máximas admitidas para el resto de las variedades autorizadas.

ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN Historia Situación Clima Suelos Uvas Vinos Curiosidades

Vinos El rendimiento no será superior a 70 litros de mosto o vino por cada 100 kilogramos de vendimia, este podrá ser modificado excepcionalmente en determinadas campañas por el Consejo Regulador.

Vinos El rendimiento no será superior a 70 litros de mosto o vino por cada 100 kilogramos de vendimia, este podrá ser modificado excepcionalmente en determinadas campañas por el Consejo Regulador. En los vinos amparados por la Denominación de Origen «Toro» que se someten a crianza, estarán en envases de madera de roble de capacidad máxima de 1.000 litros.

Vinos El rendimiento no será superior a 70 litros de mosto o vino por cada 100 kilogramos de vendimia, este podrá ser modificado excepcionalmente en determinadas campañas por el Consejo Regulador. En los vinos amparados por la Denominación de Origen «Toro» que se someten a crianza, estarán en envases de madera de roble de capacidad máxima de 1.000 litros.

Vinos Tintos Joven: Despalillado o maceración carbónica

Vinos Tintos Joven: Despalillado o maceración carbónica Crianza: Mínimo dos años naturales de los cuales y durante un período mínimo de seis meses habrá permanecido en barrica de roble.

Vinos Tintos Joven: Despalillado o maceración carbónica Crianza: Mínimo dos años naturales de los cuales y durante un período mínimo de seis meses habrá permanecido en barrica de roble. Reserva: Mínimo de tres años naturales, donde se someterá a un proceso de envejecimiento mixto en barrica de roble y botella. Período mínimo de doce meses durante los cuales el vino permanecerá en barrica de roble.  

Vinos Tintos Joven: Despalillado o maceración carbónica Crianza: Mínimo dos años naturales de los cuales y durante un período mínimo de seis meses habrá permanecido en barrica de roble. Reserva: Mínimo de tres años naturales, donde se someterá a un proceso de envejecimiento mixto en barrica de roble y botella. Período mínimo de doce meses durante los cuales el vino permanecerá en barrica de roble. Gran Reserva: Mínimo de cinco años naturales, donde se someterá a un proceso de envejecimiento mixto en barrica de roble y botella. Se establece un período mínimo de dieciocho meses durante los cuales el vino permanecerá en barrica de roble.  

Vinos Tintos Joven: Despalillado o maceración carbónica Crianza: Mínimo dos años naturales de los cuales y durante un período mínimo de seis meses habrá permanecido en barrica de roble. Reserva: Mínimo de tres años naturales, donde se someterá a un proceso de envejecimiento mixto en barrica de roble y botella. Período mínimo de doce meses durante los cuales el vino permanecerá en barrica de roble. Gran Reserva: Mínimo de cinco años naturales, donde se someterá a un proceso de envejecimiento mixto en barrica de roble y botella. Se establece un período mínimo de dieciocho meses durante los cuales el vino permanecerá en barrica de roble. Roble: Obedece a una demanda del consumidor, donde la bodega adapta el perfil de un vino a un proceso de crianza mixto en barrica y botella 

Vinos Rosados Elaborados con las variedades Tinta de Toro y Garnacha, con una proporción mínima del 75% de Tinta de Toro y el resto de Garnacha o bien monovarietal de Garnacha.  

Vinos Blancos Elaborado con las variedades malvasía y Verdejo, con una proporción mínima del 85% de malvasía y el resto de verdejo o bien monovarietal de verdejo.  

Vinos Una vez superados los controles correspondientes del producto y confirmada la trazabilidad; la bodega y sus normas de vendimia; el seguimiento de existencias, la normativa de etiquetado y la normativa de calificación de producto, la bodega puede optar a la retirada de contraetiquetas correspondientes al número de litros de vino calificado y perteneciente a una partida identificada..  

ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN Historia Situación Clima Suelos Uvas Vinos Curiosidades

Curiosidades Se ha registrado un aumento global de las ventas del 12,07% con respecto al año anterior.   Toro, el mejor vino de España para los lectores de “20 Minutos”, muy por encima de Ribera, Rioja, Rueda y Rias Baixas. Un total de 92 vinos de 46 bodegas de la D.O. Toro han sido convocados para participar en la próxima edición del Salón Guía Peñín de los Mejores Vinos de España