GESTIÓN MUNICIPAL DESARROLLO ECONÓMICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación Objetivos de la Política
Experiencias de articulación de estrategias y políticas en las escalas regional nacional para el Desarrollo Económico Territorial y el Empleo ROBERTO DI.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Se basa en el Territorio
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Roberto Martínez Nogueira
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Gestión de Recursos Hídricos:
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Empresa.
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Secretaría Regional de Desarrollo Social Los Lagos
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
PUBLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL POR COMISIONES DE FECHA 11 DE MAYO DEL 2012.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP- MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO DE CHILE 2002.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Sectores de la economía
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
PLIEGO 464: GOBIERNO REGIONAL DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO PROYECTO DE PRESUPUESTO 2007 Septiembre 2006.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

GESTIÓN MUNICIPAL DESARROLLO ECONÓMICO UNIVERSITARIOS: - CAETANO CHUQUIMIA PAMELA ABIGAIN - GALLARDO GUZMÁN PATRICIA - SALINAS MALDONADO ANTONIETA - PARI HUANCA ARIEL FERNANDO

Ley de Municipalidades a) Las finalidades de la municipalidad y el gobierno municipal. En su artículo 5 establece como finalidades de la Municipalidad y del Gobierno Municipal el desarrollo humano sostenible, promoviendo la participación ciudadana, y creando las condiciones para asegurar el bienestar social material de sus habitantes. Promoverá el DESARROLLO ECONÓMICO y el desarrollo sostenible, preservando el medio ambiente y el patrimonio paisajísitco. Artículo 5 Parrágrafo II 3. Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas comcompetitivias. Artículo 8 Parágrafo I - EN MATERIA DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE 3. Promover el crecimiento económico en coordinación con la Prefectura Departamental, identificando las potencialiddes y vocaciones del Municipio e involucrando para ese propósito a los agentes eçonómicos, locales y externos. 5. Cooperar con las autoridades regulatorias que correspondan para promover y apoyar la explotaciones municipales y otras actividades de interés del Municipio. 7. Cumplir y hacer cumplir las normas especiales nacionales y municipales de uso de suel, subsuelo, sobresuelo, agua y recursos naturales.

Ley del Diálogo Nacional Artículo 8 Parágrafo II 4. Normar, regular, controlar y fiscalizar la prestación de servicios públicos y explotaciones económicas o de recursos otorgados al sector privado en el área de su juísdicción, en el marco de sus competencias y de acuerdo con normas nacionales. Parágrafo III 2. Genenrar ingresos para el Municipio otorgando concesiones de uso y disfrute de servicios, obras y explotaciones en el área de su jurisdicción y competencia, exceptuando aquellas que se encuentran bajo competencia, exceptuando aquellas que se encuentran bajo competencia expresa de las Superintendencias Sectoriales de acuerdo a normas nacionales. Ley del Diálogo Nacional Artículo 13. El Ministerio de Hacienda dispondrá la transferencia automática de los recursos establecidos en el inciso c. ( Asistencia técnica de apoyo a la producción y a la microempresa) a. Expansión y mantenimiento de vías de acceso a frentes de producción, infraestructura de caminos vecinales, captaciones de agua y micro riego, electrificación y otra infraestructura productiva de carácter público en el marco de las competencias municipales.

D.S. 28421 Distribución IDH del 21 de Octubre 2005 3. Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo Asistencia técnica y capacitación al sector productivo a través de programas y proyectos de investigación e innovación tecnológica, investigación de mercados, gestión dde calidad, gestión de procesos, fortalecimiento a organizaciones productivas, calidad, marketing, eleboración de planes de negocio para micro, peque;a y mediana empresa, rueda de negocios, capacitación para la transformación de productos primarios. Facilitación al acceso al sistema financiero a través del apoyo a la micro, pque;a y mediana empresa para la conformación de fondos de garantías, capital semilla, capital de riesgo subsidios a los costos de transacción y seguros u otros mecanismos de financiamiento público – privado. En este ámbito, los Ministerios de Hacienda y Desarrollo Económico, en un plazo no mayor a 60 días de publicado el presente Decreto Supremo, mediante Resolución bi – ministerial empresa, determinaran los procedimientos a ser aplicados. III. Provisión de servicios, infraestructura y equipamiento de centros de acopio, centros artesanales, maquicentros, centros de promoción turísitica, centros feriales, centros de formación y&o capacitación para la producción, centros de investigación y desarrollo, incubadoras de empresas, zonas y parques industriales y&o tecnológicos.

IV. Organización y desarrollo de instancias responsables de la promoción productiva municipal y&o mancomunitaria, promoción del territorio y desarrollo de espacios e instancias de concertación público – privado. V. Promoción de empleo a través de la participación operativa en programas nacionales de generación de empleo temporal y permanente, el desarrollo de programas de capacitación, seguimiento del mercado laboral y creación de bancos de empleo.

RIEGO EN BOLIVIA Bolivia cuenta con aproximadamente 226.500 hectáreas (ha) de regadío o cerca del 11% del total de 2.100.000 ha de superficie agrícola. Hay aproximadamente 5.000 sistemas de riego en Bolivia; la mayoría están ubicados en las áreas del sur y sudoeste (Valles y Altiplano). Estos sistemas de riego están formados por una rudimentaria red de canales abastecida con agua de lluvia y cuentan con pocos elementos de regulación, como presas, lo que hace que sean muy vulnerables a la estacionalidad de las lluvias El PRONAR (Programa Nacional de Riego) indica a través de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) que la eficiencia del riego no supera el 35%, lo que significa un "desperdicio" de una gran cantidad de agua, recurso no siempre disponible. Desarrollo institucional Durante los años 90 la administración del agua estuvo caracterizada por un enfoque sectorial, con multitud de actores y enfoques legales y una superposición de responsabilidades. El Ministerio de Asuntos Rurales y Población Indígena era la Autoridad Nacional de Aguas. El Comité Interinstitucional, la Oficina Nacional para Riego y Drenaje, y la Secretaría Nacional para el Desarrollo Rural contribuyeron al mosaico de instituciones encargadas de coordinar la administración, en toda la nación, de los recursos hídricos para regadío. En 1998, el gobierno aprobó una resolución que nombraba a la Intendencia de Agua como la autoridad para garantizar los derechos de uso del agua. En 1999 se otorgaron al sector privado dos grandes concesiones de agua y saneamiento en La Paz y Cochabamba. El aumento de las tarifas del agua y la consiguiente limitación a su acceso fueron seguidos por levantamientos sociales en 2000. Después de la Guerra del Agua, asociaciones de consumidores, gobiernos nacionales y municipales, ONG y organizaciones de investigación internacionales participaron en intensas negociaciones para redefinir las políticas sobre el agua. Este proceso se conoce como Proyecto Derechos de Agua (PDA). Las organizaciones de riego trabajaron con el PDA para crear una estrategia nacional de riego, combinando las prácticas tradicionales con el conocimiento técnico y científico. Este proceso participativo dio forma a la Ley de Riego 2878.[7]

Puertos fluviales El transporte fluvial consiste en el traslado de productos o pasajeros de unos lugares a otros a través de ríos con una profundidad adecuada. El transporte fluvial es una importante vía de comercio interior, por lo que, en ríos con las infraestructuras suficientes son muy importantes. El Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay Paraná (HPP). La navegación sobre la HPP está jurídicamente sustentada por el Acuerdo de Transporte Fluvial de 1992 entre los cinco países signatarios del Tratado de la Cuenca del Plata: Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. El Acuerdo está vigente hasta el año 2020.

17. Agricultura, pesca, ganadería y caza La agricultura es importante para la economía de Bolivia ya que se emplea al 5 por ciento de la población laboral del país, los principales productos agrícolas son; azúcar, arroz, soja, producto estrella del oriente boliviano. La agricultura andina queda fundamentalmente relacionada con el autoconsumo o el abastecimiento interno. En las regiones andinas se produce principalmente: maíz, trigo papa, otros tubérculos, cebada, quinua, hortalizas, etc. El sector pesquero boliviano, no es muy destacado en la economía nacional, no cuenta con una industria pesquera habitual, y es destinado principalmente al consumo minoritario, pero cuenta con una gran capacidad como lo son los ríos amazónicos y los grandes lagos principalmente el Titicaca. Paiche La ganadería de Bolivia es un recurso natural importante ya que absorbe mano de obra rural, produce alimentos, bienes de consumo y materia prima (carne, leche, cueros, trabajo, transporte, recreo, deporte, guardianía). Ocupa todos los espacios del territorio, agregando valor a tierras con poco uso ó provista de escasos recursos. El Gobierno entregará más de mil toneladas de alimento para el ganado afectado por la sequía en 16 municipios de la región del Chaco. El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, dijo a los medios que “se entregarán cien toneladas de cascarilla de soya y 940 de torta de soya para el ganado bovino”, para prevenir que la sequía tenga consecuencias negativas entre los ganaderos.

Bolivia Decreto Supremo No. 26732 - Plan de uso de suelos Que el Plan de Uso del Suelo es un instrumento técnico normativo del ordenamiento territorial, que delimita espacios geográficos y asigna usos al suelo para optimizar los beneficios que éste proporciona con el objeto de alcanzar el uso sostenible de los recursos naturales renovables. 7. Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar: caminos vecinales en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos cuando corresponda Los caminos vecinales son importantes porque permiten la comunicación entre provincias y ciudades departamentales, haciendo que la distribución de productos originarios sea posible y genere ingresos y desarrollo local. 8. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos locales. 24. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias.

¡¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!